Entradas populares

Buscar este blog

jueves, 24 de noviembre de 2011

“ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA”: UN TRABAJO PARA LA FORMACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN TIEMPO DE CAMBIO.

“ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA”: UN TRABAJO PARA LA FORMACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN TIEMPO DE CAMBIO.

Nicolás Martínez Valcárcel

La educación en general y los sistemas educativos en particular han de estar en constante revisión de sus fines, procesos y resultados, pues estos estructuran lo que es y debe ser la formación de los ciudadanos. En este sentido, cualquier iniciativa que vaya en esa dirección siempre ha de ser bien recibida. Por otra parte, no podemos olvidar que el nivel político tiene la responsabilidad de conocer lo que sucede en la enseñanza, la obligación de cualquier gobierno es y debe ser la constante preocupación por lo que ocurre, por qué ocurre y potenciar las soluciones deseables en todos los ámbitos de su gestión y con mucha más razón en el educativo. Así pues, en principio, la propuesta de revisión educativa de este gobierno, como la de cualquier otro pasado o futuro, ha de ser recibida con la satisfacción de que por fin ocupe un puesto relevante en las preocupa­ ciones de nuestros dirigentes.

Suele igualmente ocurrir, que la preocupación básica de cambio vaya referida, prioritariamente, a los resultados del sistema, a los productos últimos que como tal es capaz de alcanzar y, es también muy habitual, que se vincule los resultados con etique­ tas de “calidad”. Así, inmediatamente se habla de calidad del sistema educativo, se bus­ can unos determinado patrones de la misma y se recurre al sistema evaluativo para que diagnostique tales necesidades de revisión. También es habitual que todo esto se realice en tiempos normalmente cortos y se presenten como necesidades urgentes del sistema a las que rápidamente hay que diagnosticar, valorar y tomar las decisiones para su mejora. En esa misma dirección temporal, como es y deber ser en los sistemas políticos demo­ cráticos, se dispone de una legislatura, que dura cuatro años y que, en el mejor de los casos, cuando se decide abordar el problema ha pasado parte de ese periodo y apenas queda espacio para acciones que nos incluyan una acción de carácter inmediato con todo lo que ello supone.

También suele ser corriente, que las modificaciones que se quieren introducir afecten a las reformas realizadas por concepciones diferentes a la que en ese momento gobierna y con gran facilidad se termine más en debates de partido que en el de las ideas. Tampoco podemos olvidar que el partido que en su momento propuso la Refor­ ma, resolvió deficiencias, encauzó otras pero no pudo, o no supo, dar soluciones a pro­ blemas que ya existían o se derivaron de esos cambios.

Cualquier reforma supone un estudio previo más o menos crítico, la dotación de unos recursos para llevarlo a cabo y (antes, durante y después del proceso), la reali­ zación de un debate de ideas que permite acercar lo que se pretende a todos los implica­ dos. Es también habitual que, en más ocasiones de lo deseable, dicho debate sea más de forma que de fondo y que muchas dimensiones de ese cambio queden en la sombra, tan­ to en los momentos de diagnóstico, como en los de su puesta en práctica, desoyendo vo­ ces que estando de acuerdo con lo que se pretende, critican lo que se está haciendo y como se está haciendo e incluso proporcionando evidencias de problemas que en el ám­ bito de las ideas pueden ser deseables y claras, pero que en la realidad, en la práctica, en el del día a día, generan dificultades difícilmente superables. Una de las responsabilida­des que deben asumir los que estuvieron en esas reformas, son las deficiencias propues­ tas que no quisieron escuchar, cuando quienes estando de acuerdo con los supuestos ob­ servaron, investigaron y expusieron sus apreciaciones.

Tampoco podemos olvidar que la implantación de las reformas necesitan de gran cantidad de recursos humanos para difundir las ideas propuestas y, en más ocasio­ nes de lo deseable, parte de esos recursos humanos estuvieron mas preocupados por convivir con el sistema, que con analizar críticamente esas nuevas ideas. Así, suele ocu­ rrir que dichos cambios sean  deficientemente comprendidos, regular operativizados y precariamente llevadas a la práctica. Es fácil detectar los silencios de aquello que debe­ ría haber sido puesto de manifiesto, precisamente porque se estaba de acuerdo con la propuesta de cambio y era necesario buscar vías alternativas que permitiesen mantener los principios básicos que sustentan la propuesta, pero que debido a múltiples razones, hay que modificar o adaptar profundamente pues son difíciles de llevarlas a las aulas.

Transcurrido un tiempo, estos u otros problemas y otras ideologías irrumpen en el sistema educativo con compromisos distintos a los originales y, fundamentándose más o menos interesadamente en las deficiencias del sistema, proponen modificaciones que se quieren llevar a cabo. Es también normal que en esos momentos, aquellos que defendieron la propuesta desde perspectivas muy poco críticas, llamen alarmados al re­ sto de los que creyeron en el cambio, olvidando todo lo que en su momento debieron hacer y, en una amnesia bastante acusada, reclamando el apoyo de todos. Es preciso re­ cordarlo no para dar la espalda, sino para que se sea conscientes de ello y se propongan mejores formas y procesos en el futuro.

Pues bien, sin olvidar lo anteriormente expuesto, es mi intención presentar el trabajo de Fenstermacher y Soltis en una dirección clara que, en mi opinión, debió hacerse cuando se propuso la Reforma: formar a los agentes tanto en las propuestas en ese momento vigentes, como en las que se iban a realizar o en otras posibles pues, pre­ cisamente de esa información, de esa formación y de esa claridad, emergen las actitudes y los compromisos con el proyecto que se realiza. Es verdad que ello supone un proceso lento, un proceso poco vistoso, un proceso crítico que pretende que todos tengan acceso al conocimiento y a las alternativas que pueden existir y para eso hace falta voluntad, tiempo, paciencia y un compromiso con una forma de estar, sentir y vivir la enseñanza.

Cuando se leen, escuchan o ven datos sobre algunos resultados del sistema edu­ cativo, no se puede mirar hacia otro lado, sino que hay que asumir lo que se expone in­ tegrándolo en discurso más amplio y complejo que dimensione, adecuadamente, lo que se está exponiendo y permita realizar interpretaciones de lo que se advierte que pueden ser confirmatorias o no con las posturas de los autores. Así pues, hablar de resultados implica inevitablemente, hablar de propósitos de la educación, de lo que se entiende por un ser educado, preguntarse por la naturaleza de los contenidos de la formación, de los agentes implicados, de la enseñanza desarrollada y, justamente ahí, en ese marco inter­ pretativo, intentar comprender lo que ocurre en una visión más global e integradora que en una simple referencia aislada de un dato.1 Los resultados de esa mirada pueden con­ firmar las apreciaciones del legislador, pero pueden también matizarlas e incluso negar­ las. En todo caso, si no proporcionamos a los implicados las claves de ese trabajo, si no proporcionamos a los agentes las posibles alternativas de lo que se entiende por educa­ ción, estaremos en un diálogo de buenos y malos, de intereses de partido y no de ideo­ logía y, sobre todo, cuando más que predicar una ideología se vive, se encuentra la ne­cesidad de, al menos en estos momentos de convulsión, recuperar un discurso perdido y ofrecer la lectura de trabajos que debieron realizarse en los que se contenían las pro­ puestas que se realizaron, las propuestas que se criticaron y las propuestas que, lógica­ mente, debieron quedarse fuera pues una Reforma es siempre una elección y como tal hay que dejar fuera otras alternativas que pudieron pero no tuvieron cabida en la pro­ puesta, pero que debieron ser igualmente expuestas para el conocimiento de los agentes implicados en el proceso educativo.

El libro de Fenstermacher y Soltis denominado “Enfoques de la enseñanza” pro­ porciona un marco amplio y rico en matices, en posibilidades, en alternativas que, en mi opinión, puede ayudar a entender la propuesta que se está haciendo. Cada uno de los modelos que propone, que justifica y que razona, supone un ámbito de valores que desa­ rrolla y, lógicamente otro que deja fuera. Cada vez que se lleva a cabo la elección de un enfoque (bien conducida, con garantías, con integridad y con honestidad) se propicia un tipo de enseñanza que quiere alcanzar unos propósitos, a través de unos contenidos que implican necesariamente una determinada manera de ser profesor y ser alumno y, al menos en teoría, facilitan un tipo de “ciudadano educado”. La potencialidad de dichos enfoques y la posibilidad de su eclecticismo o no, es objeto de constante reflexión, de constante zozobra para el lector y, desde luego, cuestiona muy claramente que cualquier proceso de revisión (como dije al principio totalmente necesaria en todos los sistemas educativos), referida solamente a los resultados, es parcial, sesgada e interesada, pues oculta precisamente aquello que la evaluación debe evidenciar “EL MÉRITO Y EL VALOR DEL OBJETO” que, lógicamente, no está referido al resultado, sino a este en­ tramado complejo de propósitos, contenidos, relaciones entre agentes implicados, ense­ ñanzas y sociedad, a todo ese mundo sumergido (como en los iceberg) que es quien de verdad modela y define lo que ocurre.

En este sentido, el trabajo que realizo sobre este texto no es el de una mera re­ censión, sino que he procurado, en la medida de lo posible, que el lector le quede una idea de su contenido para que, si así lo juzga pertinente, lo profundice o al menos le quede un amplio panorama de lo que en él se contiene.
FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (1999): Enfoques de la enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires.

“ El mero énfasis en el estudiante no lo hace a uno un docente terapeuta: uno debe concentrarse en el alumno con el propósito de ayudarlo a que llegue a ser una persona auténtica. El mero énfasis en las aptitudes técnicas de la en­ señanza no lo hace a uno un docente ejecutivo; uno debe además procurar que el estudiante adquiera efectivamente conocimiento y pericia específicos. El mero énfasis en el contenido no lo hace a uno liberador; además hay que pro­ curar liberar la mente del estudiante de los límites de la experiencia cotidiana, de la inercia y la trivialidad de la convención y el estereotipo.” 2



UNA PERSPECTIVA GENERAL DEL TRABAJO

El trabajo que presentan Fenstermacher y Soltis, parte de una caracterización de los procesos de enseñanza­aprendizaje de la que deducen tres enfoques, basados fun­ damentalmente en los p r ocesos de en señan za, que ellos han seleccionado como más significativos de esas relaciones: el terapeuta, el ejecutivo y el liberador.3 Tras posicio­ narse, brevemente de lo que significa educar y precisar una fórmula escueta para com­ prender las relaciones de los procesos de enseñanza­aprendizaje y precisar lo que para ellos significa el término enfoque, desarrollan en profundidad cada uno de los mismos desde sus raíces históricas hasta la estructura contemporánea que los sustentan y las in­ vestigaciones que propician. Como los autores exponen “ cada uno de ellos puede sumi­ nistrar al lector una guía para investigar sus propias intuiciones sobre lo que debe hacer como docente.”  4   Es también necesario destacar, como ya vienen haciendo algu­nos autores, que inician sus trabajos partiendo de descripciones de docentes que en sus aulas están aplicando cada una de los componentes teóricos que posteriormente van a desarrollar. Sin lugar a dudas esto favorece una lectura comprensiva de lo que poste­ riormente se desarrolla.



¿QUÉ ES EDUCAR?

No cabe duda que obviar esta pregunta supone e implica un herramentismo de lo que posteriormente se vaya a exponer. De un modo simple hablan de una tarjeta de identidad que pueda tener un “ser educado”, el problema, como bien puede suponerse, está en definir tanto las exigencias para obtenerla, como las consecuencias para aquellos que la tengan o no y los patrones de referencia de la misma. Desde planteamientos sen­ cillos, normalmente recogidos en los principios de cualquier Sistema Educativo, pasan a determinar si dicha tarjeta se obtendría por exámenes o por haber cursado determinados niveles educativos. En este sentido, cada vez que se intenta precisar se pone de mani­ fiesto tanto la precariedad de la propuesta, como la potencialidad de la misma “ Espere un minuto; algunas personas son bachilleres y hasta se han graduado en la universi­dad, sin estar bien educadas...”  5

Otra dimensión problemática es si esa tarjeta la pueden recibir todos o, hace falta requisitos previos y si esos requisitos previos pueden adquirirse en instituciones oficia­ les o, por el contrario, hace falta que en su cotidianeidad los pongan de manifiesto. Pro­ blemas que, sin lugar a dudas, suponen un amplio y profundo debate educativo y que, sean cuales sean las decisiones, siempre serán discutidas y discutibles, aunque, también se ha de reconocer que unas lo serán más que otras. Los mismo autores exponen:

“Para aclarar esta idea simplifiquemos las cosas y supongamos que en cierta sociedad sólo hay cuatro criterios para alcanzar el reconocimiento de persona educada. En esta socie­ dad antes de recibir su tarjeta , una persona debe poder: 1.­ Leer y entender el material corrien­ te publicado (periódicos, libros, mapas e informes técnico), 2.­ Escribir y hablar con argumentos sólidos, 3.­ Hacer cálculos que requiere la vida ciudadana, y 4.­ Estar familiarizado con las le­ yes y la constitución de la nación en la que el individuo vive.  Si estos cuatro requerimientos fueran criterios para obtener la tarjeta, sabríamos mucho más de la persona que la porta que si el único criterio fuera para recibirla fuera haberse graduado en una institución. Precisamente, esos criterios de calificación podrían parecernos tan bien que creyésemos que en la sociedad en la que vivimos todo el mundo debería mínimamente cumplir con ellos, no importa la escuela a la que haya asistido o si se graduó o no en ella. Después de todo, para ser un ciudadano bueno y productivo uno debería conocer la lengua y matemáticas, ser capaz de procurarse el propio sustento y aportar a la sociedad con conciencia de los básicos valores, derechos y obli­
gaciones de ser un ciudadano.”6




UNA FÓRMULA ÚTIL PARA CLARIFICAR LOS ENFOQUES

Tal y como señalan, en aras de una brevedad que les permita aproximarse a lo que es su propuesta, indican la pertinencia de dispones de una fórmula aparentemente sencilla y potente para su posterior interpretación: una fórmula breve puede ser del gra n utilidad. El enunciado sería: D j E x y El símbolo situado entre las letra s D y E es la letra griega fi y designa una acción. La fórmula se lee del modo siguiente: el docente (D) enseña (j) al estudiante (E) cierto contenido (x) a fin de alcanzar cierto propósito (y).  Este recurso apar entemente sencillo trae consigo enormes complejidades, proble­ mas, cuestiones y nuevas percepciones.”  7

Posteriormente ejemplifican, con una aparente simplicidad, dos de los términos de ese compendio de la realidad que contiene esa relación expresada matemáticamente con la finalidad de comprender el alcance que tienen. Para ello abordan el significado del contenido “x”, y apenas lo tipifican como integrado por creencias, sentimientos, da­ tos, habilidades, comprensiones o rasgos del carácter, entran en una complejidad de po­ sibilidades aún más amplio cuando lo especifican en las diferentes áreas del conoci­ miento, abriendo un amplio campo de posibilidades que les permitirá interpretar desde ellos a cada uno de los enfoques:

“supongamos que enseñamos química y hacemos que los estudiantes realicen un ex­ perimento de destilación. Además de utilizar este ejercicio para enseñar los estados y las fases (líquida, sólida y gaseosa), algo (xl) que queremos que los alumnos conoz­ can, también les enseña (x2) cómo construir un aparato de destilación.  Construir el aparato de destilación es algo que pretendemos que los estudiantes aprendan a hacer; se trata de una aptitud, como tal un tipo de habilidad diferente del conocimiento que tienen sobre fases y estados. De modo que x puede tener ­y a menudo tiene­ múltiples significaciones. Podría designar cualquier cantidad de diferentes tipos de rendimientos estudiantiles, y los diferentes enfoques pueden poner el acento en diversos conjuntos de estos. Por ahora no es necesario enredarnos en esas complejidades. En realidad, el objeto de la fórmula es reducir la complejidad aparente de los diferentes enfoques de la enseñanza mientras los examinamos a fondo uno a uno.”8
Posteriormente, identifican las intenciones, los propósitos (que denominan “y”), de esos encuentros entre docentes y discentes y los caracterizan bien para aumentar el ámbito de los conocimientos de los alumnos, para su desarrollo personal o para que comprendan, critiquen y busquen soluciones diferentes a su realidad. Sin lugar a duda esto supone, además de ese compromiso con la finalidad una alteración del significado del contenido “x”.

“podemos advertir que un cambio en y alterará dramáticamente  j  y x. Cuando el do­ cente encara la enseñanza (j) con el propósito de preparar a sus alumnos para que estos aprendan algo en particular (y = propósito del ejecutivo), el modo que tiene el docente de abordar al alumno y el contenido es muy diferente de cuando aquel se pro­ pone liberar la mente del estudiante (y = propósito del liberador) o desarrollar el yo (y = propósito del terapeuta).9

Evidentemente, así es la intención de los autores, ofrecen alternativas pero crean problemas que difícilmente tendrán una solución clara marcando, sin ningún tipo de en­ cubrimiento, la dimensión ética y moral de la enseñanza, así pues ellos mismos interro­ gan al lector “¿Qué profesor de literatura preferiría usted tener? ¿Tiene usted ya una predisposición hacia uno de estos enfoques?10



EL CONCEPTO DE ENFOQUE

Otra definición importante es lo que para ello significa el término “enfoque”, lo es por diferentes motivos pues, al margen de que estemos o no de acuerdo con su pro­ puesta, sin lugar a dudas es una posición clara ante tantos otros excelentes pensadores que ante el confusionismo de tantos términos optan por no comprometerse con una de­ terminada concepción. Así lo  caracterizan como  “ concepción de la enseñanza, son ideas sobre lo que es y debería ser enseñar. Como tales son productos del espíritu humano y no un reflejo inmutable de un ser real del mundo. Como tales, son también susceptibles de evaluación y crítica; se les puede adaptar, rechazar o modificar. Son tres perspectivas diferentes que los educadores contemporáneos emplearon pa ra con­ cebir las a ctividades de enseñanza de la s maneras que, según crean, ayudarán al futuro docente a cumplir mejor con su ta rea.”  1 1 Los siguientes capítulos los desarrollan pro­ fundizando en cada uno de estos enfoques que comentaré brevemente a continuación.



EL ENFOQUE EJECUTIVO

El enfoque del ejecutivo lo vincula principalmente con la perspectiva tecnoló­ gica de la enseñanza, señala como actividades y tareas del profesor la de planificar, aplicar lo planificado, evaluar y, tras la revisión de lo evaluado, volver a actuar y, refe­ rido a su principal valor “ el enfoque del ejecutivo aumenta la probabilidad de que má s estudiantes aprendan más del contenido que si se aplicara otra manera de enseñar” . 1 2  Dichos contenidos, en gran medida, están referidos a hechos, temas o ideas a menudo expresados en formas medibles que permitan utilizar exámenes objetivos, estandariza­ dos para determinar qué es lo que han obtenido, si es que obtienen algo, los alumnos de sus docentes. 1 3  Un problema que tiene planteado este modelo es su relación con el cons­ tructivismo y lo límites y barreras entre ambos, pues la suposición, y la realidad, de que el alumno es algo más que un receptor de contenidos y que de una u otra manera los construye en su quehacer diario es un reto serio a este modelo.

Dentro del esquema simplificador de este enfoque, cabe señalar que la comple­ jidad de las tareas de la enseñanza ocultaba realmente un mundo sensiblemente más complejo que el de un mero ejecutor de lo programado. Efectivamente incluida la tarea de enseñar (no podemos olvidar que está referida a tres dimensiones: planificar, actuar y evaluar), están las incidencias que continuamente emergen en clase debido a muchos factores relacionados tanto con los alumnos como con de los propios profesores, las vi­ sitas apropiadas o no de padres, las interferencias de la dirección e inspección, la perti­ nencia de los materiales utilizados, los problemas de gestión referidos no a la clase sino al ámbito administrativo y la propia convivencia de los docentes en los centros. Desde luego un mundo altamente complejo que, a priori, había quedado excesivamente simpli­ ficado en las previsiones iniciales de este modelo.

La aspiración que tiene el enfoque tecnológico es, sin duda, la de determinar un conjunto de habilidades genéricas, independientes de contextos y realidades, que pu­ dieran ser identificadas y posteriormente investigadas y optimizadas. Caben señalar en­ tre las mismas las referidas al tiempo de enseñanza (en los que se destacan los tiempos asignados, empleados, los tipos de pactos establecidos, los destinados al contenidos en sí o a la gestión de las actividades, como más significativos y clarificadores de lo que ocurre en las aulas), a los indicadores de relevancia, a la retroalimentación evaluativa, al refuerzo y a las oportunidades que el docente ha de proporcionar al discente de aprender aquello que ha enseñado.

Las críticas a este modelo, por todos bien conocidas, van dirigidas tanto a no considerar las diferencias individuales del alumnado, a la propia idiosincrasia de cada materia que condiciona las tareas de enseñar y a las diferencias culturales que tanto los ámbitos geográficos como los propios culturales, sociales, económicos y familiares sin lugar a dudas influyen y condicionan esas pretendidas habilidades genéricas para todas las situaciones, materias y profesores dedicados a la enseñanza. Los modelos de investi­ gación que desarrollan este enfoque ampliamente conocidos como “proceso producto” y sus sensibles variaciones referidas a los estudios ATI y CARROL, por señalar dos más significativos, constituyen la base empírica de los mismos y se articularon en torno a una interrogante directa a investigar: las conducta s educativa s de algunos docentes lle­ vaban a obtener logros sistemáticos en el rendimiento del estudiante, mientras que la conductas educativas diferentes de otros docentes no traían logros sistemáticos en el aprendizaje de los estudiantes. 1 4 Sin lugar a dudas el enfoque aporta luces y significati­vas dimensiones de eficacia nada desdeñables para la enseñanza, pero igualmente, sin lugar a equivocaciones, deja fuera muy significativos ámbitos y necesidades de la propia enseñanza.



EL ENFOQUE TERAPEUTA, CULTIVADOR O PERSONALISTA.

Esta perspectiva va a priorizar sobre el alumnado. En primer lugar, tanto en es­ te enfoque, como en el anterior, no se puede olvidar la heterogeneidad de los discentes, tanto por su propias situaciones personales, como familiares, culturales, motivacionales, económicas o religiosas. Así pues, como señalan los autores “usted, en su condición de docente, tiene que tomar algunas decisiones. Puede pasar por alto estas condiciones, tratar de enseñar desconociéndolas y esperar que todo salga lo mejor posible... o reco­ nocerlas, buscando la manera de disminuir aquellas que con más probabilidad obstacu­

lizarán el aprendizaje.”  1 5   Ineludiblemente esa pluralidad existe y emergerá en el desa­ rrollo de los procesos de enseñanza­aprendizaje, una forma de realismo sería la de estu­ diarlas para tratar de que ellas interfieran lo mínimo el quehacer docente, sin duda supo­ ne una mejora de cualquier enfoque, pero otra forma de estar en la docencia, de enfocar los  procesos  de  enseñanza  sería  reconocerlas  como  “partes vitales del  proceso de aprendizaje mismo”  1 6   y, a partir de ellas construir, como propósito de la actividad for­ mativa, la realización plena del estudiante, como siente, piensa y hace pues, como bien se pone de manifiesto en la vida cotidiana, lo que el discente “es” no puede separase de lo que aprende y de cómo lo aprende. Tal y como los autores señalan:

Aquella pequeña fórmula práctica que mencionamos antes, D  j  E x y , nos ayudará a ampliar este punto. En el enfoque del ejecutivo, x simboliza el contenido de la materia en cuestión: geología, quizás, o física, historia o mecánica del automóvil. La  j  representa las aptitudes técnicas empleadas para trasladar x desde su fuente al alumno, para per­ mitir a este adquirir x con un grado aceptable de competencia. Lo esencial de la activi­ dad y es que el alumno adquiera un conocimiento especializado. En el enfoque del tera­ peuta, se altera el carácter de j. La enseñanza es la actividad de guiar y asistir al estu­ diante (E) para que este seleccione y trate de alcanzar x. El acto de enseñar (j) está mucho menos volcado a preparar el contenido (x) para que E lo adquiera y mucho más interesado en preparar a E para las tareas de elegir, elaborar y evaluar lo que aprende. En la perspectiva del terapeuta, el propósito de enseñar es el de capacitar al estudiante para que se convierta en un ser humano auténtico, una persona capaz de asumir la res­ ponsabilidad por lo que es y por lo que tiende a ser, una persona capaz de tomar deci­
siones que definan su carácter como desea que sea definido.”17

En este enfoque el papel y la función del docente van a cambiar radicalmente de sentido. Como es de suponer implica tareas de planificar, de desarrollar lo planificado y de evaluar lo que ocurre (por cierto tareas que eluden nombrar en la mayoría de las pro­ puestas que realizan desde este enfoque), pero su sentido y su contenido son significati­ vamente diferentes de las propuestas realizadas desde el enfoque ejecutivo. En primer lugar las decisiones de la tarea de planificar no están referidas al contenido, sino en el establecimiento de un conjunto de principios­de actuación que guíen lo que ocurrirá en los procesos de enseñanza­aprendizaje. Este enfoque, como bien puede suponerse, re­ quiere una preparación diferente, compleja e incierta pues las situaciones en torno a las que ejercerá su profesión son cambiantes y, en gran medida, no están previstas. Más concretamente, siguiendo la aparente sencillez de la fórmula propuesta, Fenstermacher y Soltis exponen:

“En la manera ejecutiva de abordar la enseñanza, la fórmula D j E x y se lee: «el docen­ te enseña (j) x a E de modo tal que y (E adquiera el conocimiento especializado)». En el enfoque del terapeuta, en cambio, D j  E x y se lee: «el D guía y asiste (j) a E en la se­ lección y el aprendizaje de x de modo tal que y (E llegue a ser una persona auténtica y autorrealizada». Obsérvese que el objeto del verbo cambia de un enfoque a otro; en el
primer caso es el contenido, y en el segundo, un atributo del estudiante.”18

Así pues, en segundo lugar, esas decisiones de planificación, acción y evalua­ ción están referidas a la manera en la que el docente puede ayudar al discente, ser el guía que anima, orienta y facilita las elecciones del alumno, potenciando el compromiso de los mismos con su propia responsabilidad hacia la elección del contenido, su saber, cómo adquirirlo y como todo ello colabora en su desarrollo personal. En este sentido los autores nuevamente sitúan al lector tanto en las dimensiones potentes del enfoque, como en la incertidumbre de la elección y avisan de los problemas de eclecticismos de enfo­ ques:
“Teniendo en cuenta lo que usted ya sabe del enfoque terapéutico, ¿cómo reacciona an­ te él? ¿Se opone o tiene una actitud favorable? ¿Se está preguntando si podría adoptar algo de la perspectiva ejecutiva, haciendo un trabajo efectivo para que los alumnos aprendan los temas escolares, y al mismo tiempo algo del enfoque del terapeuta, alen­ tándolos a que afronten lo que son como seres humanos? ¿Puede uno adoptar ambas perspectivas? Desafortunadamente, no parece posible combinar estos dos enfoques, porque son maneras de enseñar que se basan en concepciones muy diferentes de lo
que significa ser una persona.”19

Las raíces de este modelo las tendríamos que buscar en la crítica social que emerge desde mediados del siglo XX y en la oposición al conductismo y a los métodos experimentales. En nuestras imágenes está Summerhill como uno de las experiencias ampliamente conocidas por todos. Pues como los mismos autores señalan citando a Goodman “ podemos educa r a los jóvenes atendiendo enteramente a sus elecciones li­ bres, sin ningún procesamiento, sea el que fuere. Nada puede aprender se eficientemente o, más aún, nada en absoluto puede aprenderse. . . salvo aquello que satisface una ne­ cesidad, un deseo, una curiosidad o una fantasía... Parece estúpido decidir a priori lo que los jóvenes deben saber y luego tratar de motivarlos, en lugar de dejar que la ini­ ciativa provenga de ellos y poner la información y el equipamiento correspondientes a
su servicio.”  2 0

En esencia estos enfoques surgen de la psicología humanista en la que las figu­ ras de Allport, Maslow o Rogers presentan perspectivas diferentes del mismo tema. Así Maslow sin negar los argumentos conductistas (referidos como bien sabemos al estímu­ lo­respuesta) matiza entre las necesidades básicas y las de niveles más elevados como la autoestima, la belleza, el reconocimiento social, el altruismo o los sentimientos enn los que, muy difícilmente, los podemos identificar con las concepciones conductistas. Ro­ gers va a enfatizar más en lo que el denomina el “aprendizaje vivencial” en el que el alumno participa de sus procesos de aprendizaje, se compromete con ellos y no está des­ tinada solamente a la mera tarea de absorber lo que la cultura propuesta en las Institu­ ciones Educativas le ofrece. El problema que existe es ¿cómo controlar este aprendizje? Pues como se señala “ El docente sólo puede guiar, sugerir, alentar y, quizás hasta  ­ cuando la ocasión es propicia­ prevenir... es un aprendizaje basado en la libertad, la elección, el crecimiento personal y el desarrollo de la salud emocional y mental.”  2 1

Una dimensión más de este enfoque la sostiene el existencialismo pues, como es por todos conocido, lo que mantiene común a todos los representantes de esta teoría es que la existencia precede a la esencia, es decir que somos, antes de ser algo en parti­ cular. En este sentido, llegamos a ser algo en la medida que nos enfrentamos a la reali­ dad, al mundo que nos rodea e intentamos abrirnos paso por él. Para que esto ocurra, in­ eludiblemente, tendremos que elegir y, en la base de esas elecciones, está la libertad. Pues como el mismo Sartre expone ““ Qué queremos significar cuando decimos que la existencia precede a la esencia? Decimos que el hombre, antes que nada, existe, se en­ cuentra a sí mismo, se ve en el mundo y luego se define así mismo. Si el hombre, según lo ve el existencialista, no es definible, se debe a que al comienzo no es nada. Y no lo será ha sta después, y luego será lo que él haga de sí mismo. . . El hombre no es sino lo que hace de sí mismo. Este es el primer principio del existencialismo”   2 2

Siguiendo la línea argumental de Fenstermacher y Soltis, es momento de pro­ fundizar, de pensar, de elegir, de contrastar lo que llevan expuesto y nuevamente nos proponen que vayamos más allá de la lectura comprensiva del texto situándonos en el terreno del compromiso “¿Qué opina usted sobre ser ejecutivo y terapeuta? ¿ Puede ser ambas cosas a la vez?... ¿Realmente no hay modo de salvar la brecha? Pa rece que no.
Recordemos que el enfoque del ejecutivo se ba sa en la psicología conductista, experi­ mental, que a su vez se basa en la filosofía del empirismo lógico o el positivismo... Qui­ zás usted considere la posibilidad de ser un docente ejecutivo en ciertas ocasiones y un docente terapeuta en otras. Ante esto los existencialistas bra marían: «O usted cree que hay que pr esenta r a los estudiantes el contenido para apr ender, o cree que pueden y deben determinar su propio aprendizaje. O cree que un docente puede enseñar cierto contenido específico a un alumno, o cree que el docente lo único que puede hacer es guiar al alumno en la prosecución de un contenido especifico. Usted cree o que el pro­ pósito de la educación es instruir al estudiante en el conocimiento y las habilidades, o que el propósito es engendra r autenticidad y autorrealiza ción. ¡ELIJA! Usted no puede sentarse en el borde de la cerca. No puede hacer ambas cosas.”  2 3



EL ENFOQUE LIBERADOR y EMANCIPADOR

Si en los enfoques anteriores se hacía énfasis tanto en la actividad de enseñar, como en el alumno, en éste el foco de atención es precisamente el contenido y el profe­ sorado. Este enfoque, tal y como sus autores lo definen, va a considerar como ejes bási­ cos en torno a los cuales se desarrollan los procesos de enseñanza­aprendizaje tanto la naturaleza y el alcance del contenido, como las maneras en la se explora y la forma de estar del docente.

“En el enfoque liberador, la manera de dar clase está en gran medida influida por el con­ tenido mismo... usted espera que sus alumnos lleguen a ser investigadores escépticos, críticos, porque es una actitud previa necesaria para llegar a ser un buen científico. A fin de que los estudiantes aprendan a pensar de ese modo, es necesario que vean que otro lo hace así (difícilmente puedan aprenderlo de la lectura del texto). Usted es el profesor que debe servir como modelo para los estudiantes. Si usted desea que ellos se convier­ tan en investigadores críticos, como lo exige la naturaleza de su disciplina, deben obser­
varlo a usted haciendo una indagación crítica.”24


Estas maneras de ser docente, como lo señalan Fenstermacher y Soltis, esos principios de procedimiento (de los que hay que destacar el respeto hacia las personas y las pruebas, los contenidos originales de las materias), impregnan no un día concreto pa­ ra un tema delimitado, sino que son una “ disposición estable para actuar de un modo determinado”  2 5  a lo largo de todo el curso y los cursos de enseñanza. Así pues, os esta­ mos refiriendo a virtudes mor a les de los docentes tales como la honestidad, integridad, disposición imparcial y trato justo hacia los alumnos. Junto a ellas se refieren, en igual medida, a aquellas otras intelectuales tales como la amplitud de espíritu, la valoración de las pruebas, la curiosidad, el hábito mental reflexivo y el escepticismo prudente. Ló­ gicamente no son virtudes exclusivas de este enfoque, pero desde luego en él son con­ sustanciales del enfoque, como bien queda explícito, dichas maneras constituyen parte del contenido a interiorizar por el alumnado. Así los mismos autores exponen:

“Para quienes adoptan la perspectiva libertaria, pocas cosas son más destructivas que pedir a los estudiantes una «manera» que el profesor ni posee ni exhibe. Todos hemos tenido docentes de este tipo: el profesor de ciencia que les pide a sus estudiantes que tengan un pensamiento crítico, pero nunca se aparta del problema planteado en el texto o de las respuestas que dan los manuales para docentes; el profesor de arte que habla incesantemente de ser creativo y expresivo, pero en el aula siempre estructura del mis­ mo modo las tareas que encarga y le da rigurosa importancia a la pulcritud de los traba­ jos. El docente liberador se preocupa por ser un modelo de la manera de ser especial y
general necesaria para liberar la mente del alumno de los dogmas, las convenciones y los estereotipos. Si quiere inculcar creatividad, ese docente no enseña una unidad sobre la creatividad; la creatividad no es tanto una habilidad que pueda enseñarse directamen­ te como un modo de encarar las tareas y actividades. De modo que ese profesor actúa creativamente, impulsando a sus alumnos a seguir su ejemplo y ofreciéndoles la oportu­ nidad y la seguridad necesarias para que intenten ser creativos. Lo mismo ocurre en el caso del pensamiento crítico, la piedad y la honestidad. Estos y muchos otros rasgos clave se adquieren indirectamente de una enseñanza que además busca impartir cono­
cimiento, aptitud y comprensión”26

Junto a esas “maneras” de ser y estar en la enseñanza, el otro foco de atención es el contenido. Por razones de análisis lo separamos de las maneras de apropiarse de él y de las maneras de ser y estar en la enseñanza del profesorado, pero, como he señalado anteriormente, son necesidades de estudio para comprender el enfoque pues su conside­ ración tripartita es absolutamente definidora del mismo. El contenido deja de ser un conjunto de datos, cifras y fórmulas a ser comprendidas (no me refiero obsérvese, a ser memorizadas), sino que el contenido está constituido por las ideas principales de la ma­ teria, la estructura lógica que las vincula, la capacidad para llevar a cabo y desarrolla in­ dagaciones controladas desde las propias reglas de la ciencia y saber qué determina el mérito y valor de los descubrimientos y producciones de ese ámbito de conocimiento. En la constitución de una ciencia entran en juego tres instancias, tres elementos articu­ lados entre sí. Por una pa rte, toda ciencia se refiere a un conjunto de objetos reales, en el sentido amplio, que constituyen un campo de estudio y que la distinguen, en primera instancia, de las demás, ciencias.  En segundo lugar, cada ciencia supone el estableci­ miento de una teoría, entendiendo por ello la elaboración de un conocimiento objetivo de aquellas entidades a las que dicha ciencia toma en consideración. Por último, las ciencias se valen de un método objetivo, en principio peculiar de cada una de ellas, que consiste en una colección de criterios o procedimientos específicos destinados a decidir sobre la validez de la teoría propia de la ciencia en cuestión.

“Un docente inclinado hacia el estilo liberador cree que el alumno sólo puede desarrollar y liberar su espíritu si adquiere saberes y comprensiones esenciales, combinados con los rasgos morales e intelectuales del carácter que más se ajusten a esos conocimien­ tos. Lo que se incluya en la categoría de «saberes y comprensiones esenciales» no de­ be estar determinado por el simple hecho de que los niños lo aprendan con mayor facili­ dad ni por la posibilidad de evaluarlo con el mayor nivel de confiabilidad y validez... El li­ berador establece algunos controles estrictos sobre lo que cuenta como saber y com­ prensión y, por lo tanto, sobre lo que es adecuado para el curriculum. Estos conceptos pueden parecer excesivamente complejos. Una razón de que algunos tengamos dificul­ tad para captarlos es que nosotros mismos no hemos tenido muchos profesores que comprendieran plenamente el enfoque liberador y que se sintieran comprometidos con
él.”27

Unida a esta necesidad del conocimiento, tenemos que señalar otra dimensión del mismo referida al uso social y a las relaciones de poder y validez de lo que se consi­ dere o no conocimiento culto. En este sentido incluyen los autores, en una revisión del trabajo realizado,  una variación significativa del enfoque liberador que definen como emancipador, en ella señalan que, unido a las dimensiones anteriores, es preciso señalar como “ la realidad social se va inculcando con palabras, imágenes, costumbres, mitos, cultura popular, y una multiplicidad de formas obvias y sutiles que penetran y recor ren la vida pública. Los oprimidos aceptan esa realidad y se sienten psicológicamente de­ vastados por ella.”  2 8
Por último, y en la misma medida que lo expresado en los párrafos anteriores, esta la forma en la que se adquiere ese conocimiento, la forma en la que “ingresa” en nuestro modo de conocer y comprender, la forma en la que filtramos y procesamos ese conocimiento y su relación con las estructuras que los alumnos ya poseen de lo que se pueda denominar cultura. Así, es preciso que la manera de apropiarse de él exija y po­ tencie que “ el alumno pueda captar la estructura radical de las diversas formas de co­ nocimiento, y de este modo el estudiante se capa cita para estructurar su propia expe­ riencia.”  2 9



A MODO DE CONCLUSIÓN REFERIDA AL PROFESORADO

A lo largo de todo su trabajo, tanto Fenstermacher como Soltis hacen continua referencia al docente, al profesorado. De él exigen autenticidad y compromiso con sus ideas, con sus creencias y con la consciencia de que es una pieza clave en el sistema educativo, pero no la única y que por lo tanto está sujeto a múltiples presiones, obliga­ ciones y respetos, sería peligroso, muy peligroso, que toda las posibilidades de elección estuviesen solamente en él, pero también lo es que fuese meramente un transmisor de aquellos contenidos, maneras y actitudes que otros lo decidiesen. Por ello no me resisto a terminar esta breve exposición del trabajo recogiendo una cita, tal vez algo larga, de los autores sobre este tema donde enfatizan, no podría ser menos, sobre el profesorado y sus responsabilidades en el proceso educativo:

“Cada uno de nosotros, en su condición de docente, afronta el desafía en verdad impor­ tante de construir su propia pedagogía..., tomando elementos de sí mismo, de los estu­ diantes, del contenido y del contexto. En nuestra experiencia, lo que ocurre con excesiva frecuencia es que una pedagogía se construye prestando excesiva atención a sólo uno de estos elementos. El contexto es particularmente poderoso para muchos docentes..., cuyas concepciones de lo que es la enseñanza y cuya conducta real como docentes, a menudo están fuertemente determinadas por las estructuras y programas de las escue­ las y las expectativas de los padres, sus compañeros, y sus superiores; en general esos docentes se ocupan poco de sí mismos o de los estudiantes y quizá también del conte­ nido. Lo que hemos llegado a creer, tras estos quince años de lidiar con estas ideas y con ustedes sobre esas ideas, es que lo importante no es tanto si los enfoques son compatibles o si uno tiende más hacia un enfoque u otro, sino que usted tome decisio­ nes conscientes, cuidadosamente pensadas, sobre el tipo de docente que sesea ser, y que nunca deje de reflexionar sobre el tipo de docente que esta siempre en proceso de llegar a ser. Usted nunca tendrá, ni debería tener, el control total de todos los aspectos de su pedagogía. Los padres, los supervisores y el Estado (así como sus propios estu­ diantes, por supuesto) tienen intereses legítimos en la conducta que usted adopte como docente. No obstante, es a usted a quien corresponde la tarea de no permitir que esos intereses determinen sus pedagogía, no permitir que le den forma, como si fuera una masilla a modelar. La pedagogía que usted adopte no debería ser algo que le imponen las circunstancias, sino algo que usted mismo construye.”30
REFERENCIAS

01 Sin lugar a dudas no podemos ignorar la evidencia de datos expuestos en la investigaciones llevadas a cabo, sin embargo y desde luego sumándome a los esfuerzos por mejorarlo, también debemos aportar otro tipo de evidencias que, tal vez, podrían matizar lo que se está diciendo. Nuestro sistema educativo ha sufrido cambios y muy significativos que no pueden negarse (una sola aportación al respecto puede leerse en este mismo número de AMYDEP), pero por concretar, tomando solamente las informaciones que sobre ortografía se han vertido en la opinión pública, y sin olvidar su necesaria erradicación, habría, pienso yo, que matizar lo siguiente ¿cómo medir el grado de cultura o incultura, madurez o inmadurez en los siguientes casos?:

·    un alumno escribe 20 líneas sin faltas de ortografía, pero no entiende el significado del escrito,
·    un alumno escribe 20 líneas con 5 faltas de ortografía, pero entiende el significado del escrito,
·    un alumno escribe 20 líneas con 10 faltas de ortografía, en un escrito original y creativo,
·     un alumno escribe 20 líneas con 15 faltas de ortografía y es capaz aplicarlo a su vida cotidiana.
Luchemos todos, yo el primero, por erradicarlas, pero, luchemos todos, y yo el primero, por todo aquello que el lector intuye de estos cuatro casos.

02 Páginas 81­82
03 Páginas 20­21 “El enfoque del ejecutivo ve al docente como un ejecutor, una persona encargada de producir ciertos aprendizajes,  y que utiliza para ello las mejores habilidades  y técnicas  disponibles.  En esta perspecti­ va, son de gran importancia  los materiales  curriculares  cuidadosamente  elaborados  y la investigación  sobre los efectos de la enseñanza,  pues estos proporcionan  al docente las técnicas y los conocimientos  necesarios para gobernar la clase y producir el aprendizaje. El enfoque del terapeuta ve al docente como a una persona empática encargada de ayudar a cada individuo en su crecimiento personal y a alcanzar un elevado nivel de autoafirmación,  comprensión  y aceptación de sí. En la base de esta perspectiva  están la psicoterapia,  la psi­ cología humanista y la filosofía existencias,  pues ella se concentra en el objetivo de que los estudiantes  des­ arrollen su propio ser como personas auténticas mediante experiencias  educativas que tengan una importante significación  personal.   El enfoque del liberador  ve al docente como un libertador  de la mente del individuo y un promotor  de seres humanos  morales, racionales,  entendidos  e íntegros.  Quizá todo esto lleve al lector  a pensar que lo invitamos a elegir una de las tres posturas mencionadas.   En realidad, hacemos todo lo contra­ rio.  Lo que sostendremos  en este libro es que cada enfoque contiene valores y propósitos  que son apropia­ dos  en ciertas  situaciones  de enseñanza,  así como  son  moralmente  preferibles  en ciertas  circunstancias. Quizá no resultemos  convincentes.   En definitiva sostendremos  que estos enfoques son básicamente  incom­ patibles y están en conflicto entre ellos.  Por consiguiente,  cada estudiante puede descubrir razones decisivas para adoptar una postura en detrimento de las otras.”

Notas:

04 Página 20
05 Página 23
06 páginas 25­26.
07 página 26­27.
08 Página 27
09 página 28
10 página 28
11 página 20
12 página 44.
13 Página 82.
14 Pagina 48.
15 Página 59.
16 Página 59
17 página 59.
18 Página 61
19 Página 64­65.
20 Paul Goodman, «Freedom and Learning: The Need for Choice», Saturday Review, 18 de mayo de 1968, pág.
73.
21 Páginas 69­70.
22  SARTRE, J.P. (1956): Existentialism Is  a Humanism, en W alter  Kaufmann, comp., Existentialism from
Dostoievsky to Sartre, Cleveland, Ohio: Meridian /W orld Publishing, 1956, págs. 290­1.
23 Páginas 71, 73, 74.
24 Páginas 82­83.
25 Página 83.
26 Páginas 89­90
27 páginas 91­92
28  página 97.
29 Página 94.
30 Páginas 153­154.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...