Entradas populares

Buscar este blog

viernes, 28 de octubre de 2011

Comprendiendo la Sociedad en que vivimos

LAS TIC Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN
Algunas claves para su comprensión


Jaime Yanes Guzmán

Comprendiendo la Sociedad en que vivimos



"...la realización de toda vida individual dependerá siempre de la organización del sistema social total al que se pertenece, estemos consciente de ello o no".

H. Maturana y F. Varela. (1984)



1. La sociedad entendida como Sistema
La sociedad es un determinado sistema histórico de relaciones  sociales regularmente  ligadas entre sí, a través de las cuales la gente entra en contacto en sus procesos vitales (Bolfgang, 1972). El carácter histórico de la sociedad como sistema, está condicionado por el hecho de que no hay sociedad "en general", sino que existen sólo sistemas sociales histórico-concretos.  Al mismo tiempo, no existen sociedades terminadas, acabadas y, por ello, en contradicción con la actividad permanente de la gente. Por el contrario, la sociedad es producto de la actividad de su pueblo, de sus interrelaciones sociales, y por ello en permanente cambio.
La sociedad  es un sistema integral autogobernado que posee mecanismos de dirección que le son inmanentes. Estos mecanismos de dirección sólo son posibles de utilizar cuando las regularidades o tendencias del desarrollo social y su complejo funcionamiento son conocidos y subordinados a los fines e intereses de los seres humanos que componen esa sociedad.

Al mismo  tiempo, la sociedad  es un sistema dinámico excepcionalmente  complejo, en el que todas las esferas de la vida social -económicos, políticos, jurídicos, culturales,  medioambientales, religiosos, éticos, ecológicos, etc.-, están unidos indisolublemente y se hallan en interacción.  La sociedad como sistema es una multitud de elementos -todos ellos conformados  por gentes, capas y clases sociales, organizaciones  políticas, etc.-, relativamente aislados por el medio, pero que al mismo tiempo están ligados por una infinidad de relaciones sociales, relaciones que de realizan a través de la gente que componen esos elementos. La sociedad existe sólo como el conjunto de relaciones societales entre los individuos, cuyo conjunto organizado a través de elementos conforman el sistema societal como un todo. Los elementos "materiales" de la sociedad  (ser humano, técnica, etc.) y los subsistemas  (jurídico, político, cultural, etc.) son representantes del conjunto de las relaciones sociales que caracterizan una dada sociedad.


Por oposición a la metafísica, (Rosental,  1964) el enfoque sistémico dialéctico no considera  la naturaleza y la sociedad  como un conglomerado  casual de objetos y fenómenos, desligados y aisla- dos unos de los otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en que los objetos y fenómenos se hallan orgánicamente  vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.


Ningún fenómeno de la sociedad  y la naturaleza, agrega Rosental, puede ser comprendido si se le enfoca aisladamente, sin conexión con los fenómenos que le rodean, pues todo fenómeno, tomado de cualquier campo de la sociedad  y la naturaleza,  puede convertirse en un absurdo,  si se le examina sin conexión con las condiciones  que le rodean, desligados de ellas. Por el contrario, todo fenómeno puede ser comprendido y explicado,  si sólo se le examina en su conexión indisoluble con los fenómenos circundantes y condicionado por ellos.   Si no se tiene en cuenta el encadena- miento y la interdependencia  de los fenómenos, los problemas de la sociedad  -como los políticos, sociales, económicos, de gestión, recursos tecnológicos, etc.- aparecen como un montón de contingencias (casualidades) refractarias a toda tendencia o ley, a toda explicación racional.


La sociedad es el único sistema cuya función y esencia social de cada uno de sus componentes se define por el carácter  del sistema social como un todo. Sólo desde el punto de vista del objetivo del sistema social puede descubrirse y aclararse las mutuas relaciones entre las distintas partes y elementos o grupos humanos de la organización  social, y por ese camino, entender el determinismo dialéctico del desarrollo de la sociedad.


Comprender un fenómeno es descubrir su relación de multicausalidad con los otros hechos. Pero no basta sólo tener en cuenta este encadenamiento, sino que es preciso subrayar también que la causa y el efecto actúan el uno sobre el otro. Así el desarrollo de la informática  determina el desarrollo de la gestión  pública y privada como también de la educación,  entre otros, pero ambas a su vez facilitan el desarrollo a una nueva etapa de la propia informática.


El enfoque sistémico exige distinguir los vínculos y relaciones esenciales de los no esenciales, a no confundirlos y a desentrañar, en su intrincamiento,  lo principal, lo decisivo. Sólo un procedimiento de este tipo permite descubrir en la multiplicidad  de vínculos el eslabón central que permita ordenar toda la cadena  de relaciones, asegurando con ello la actividad práctica en el sentido de las tendencias, del desarrollo y del progreso.


El alcance  y la importancia  del principio de la conexión  y de la interacción  de los fenómenos y sucesos, reside en que destaca claramente un hecho esencial: el mundo real está regido por tendencias. El encadenamiento de los fenómenos significa que las contingencias  no dominan en la naturaleza y la sociedad;  que son las tendencias las que determinan el desarrollo. La conexión  y la interacción  de todos los acontecimientos condicionan el curso de los fenómenos de la naturaleza  y de la vida de la sociedad. Hay que estudiar los problemas sociales desde el punto de vista de las condiciones  que los han engendrado y a las cuales están vinculados.


La sociedad  como sistema social se manifiesta por la relativa resistencia  de las relaciones  socia- les que conforman su estructura. Los cambios de algunos de los elementos, llevan  al final al cambio de la estructura, es decir, a las relaciones entre los elementos. Surge entonces un nuevo sistema social, una nueva totalidad con una nueva y específica calidad social.


En la época contemporánea, las sociedades entendidas como sistemas sociales, no sólo cambian sus cualidades debido a cambios estructurales internos. El factor  externo, por su dinamismo, se ha transformado en un eslabón  determinante de los sistemas sociales nacionales.  Es así que la transculturización del mundo, la globalización  de la economía  y el fuerte progreso en las tecnologías de la información   y las comunicaciones  (TICs) entre otros, se han establecido como elementos detonantes en los cambios en los actuales sistemas sociales locales.
 
La variable  determinante en los sistemas sociales que actualmente viven profundos procesos modernizadores, es el desarrollo científico-tecnológico. Este representa el punto de salida de la diná- mica sistémica de la sociedad,  que hace que variables como el ser humano, la técnica  y subsistemas como el político, cultural, jurídico, ético, etc., se transformen en variables dependientes del progreso científico, y sean empujados a mutaciones de acuerdo a los cambios de este último.
 
El análisis sistémico   de la sociedad según Marx (Obras Escogidas, T. 3) permite descubrir y aclarar el carácter del sistema de la sociedad como un organismo  social. El asunto principal de la teoría de la sociedad consiste en descubrir en qué relaciones se encuentran  los elementos y subsistemas de la sociedad  entre sí y con el organismo social. Desde este punto de vista hay que señalar que la sociedad existe sólo como el conjunto de relaciones societales entre los individuos, cuyo conjunto organizado conforma el sistema societal como un todo; el rol sistémico definitorio en ese conjunto es el grupo de relaciones materiales de producción, las cuales se crean en correspondencia con el carácter de las fuerzas productivas de la sociedad. De aquí surge la (totalidad,  unidad orgánica) organicidad como un todo de la formación  social, cuyos elementos y subsistemas se crean y se mueven en correspondencia con el carácter de todo el sistema;  los elementos "materiales" de la sociedad son reflejo de las relaciones  sociales que caracterizan una dada formación socio-económica, y; los elementos de la sociedad  están ligados entre sí por lazos regulares que están presentes en ese conjunto social dado;  La sociedad  se entiende como un organismo estrechamente unido, como un sistema, en el cual los diferentes  elementos y relaciones son dinámicos, donde las fuerzas productivas  representan el punto de partida de esa dinámica. Las relaciones  de producción (de propiedad) derivan condicionadas por el nivel histórico  de las fuerzas productivas, las que forman el complicado sistema de elementos, relaciones, categorías y regularidades mutuas y orgánicamente ligadas entre sí.
 
Las relaciones económicas  (de producción) se reflejan en las concepciones  políticas, jurídicas, morales y otras y en sus correspondientes organismos e instituciones de la superestructura.  En esta última esfera también existen relaciones mutuas que son característicos de cada sistema orgánico. Ese sistema influye a través de la conciencia  en la actividad de los individuos, grupos y clases sociales, y de esta manera activamente actúan sobre la esfera  de las relaciones económicas  y de la forma  de producir como un todo.
El asumir  el rol determinante de las relaciones económicas  en el sistema de la sociedad,  no significa que el determinismo de la economía  sobre los otros sistemas del organismo social tiene que entenderse como un fenómeno unilateral. No se trata de un planteamiento desde el punto de vista de un "materialismo económico"  o un "determinismo técnico", que pretende aclarar el devenir histórico a través de una actividad unilateral del factor económico o tecnológico. Por el contrario, siendo determinante  el tipo de relaciones económicas que imperan en un momento determinado en una sociedad, éstas no se imponen por sí solas sino que son impuestas políticamente a través de la fuerza del Estado por las capas y clases sociales dominantes. Si las actuales  tecnologías  de la informa- ción y las comunicaciones  no llegan al grueso de la población,  sino que sólo a una minoría y ello se manifiesta en inequidad, injusticia e incultura para los más, no es un problema de la ciencia y la tecno- logía, sino de las políticas que desde el Estado se diseñan e imponen en la sociedad  por los grupos sociales que hegemonizan esta sociedad y dirigen el Estado.


La teoría muestra que toda la diversidad de las relaciones sociales que constituyen a la sociedad como un sistema, como un organismo social, no puede reducirse a una sola forma de esas relaciones. El ser humano es el conjunto de las relaciones  sociales existente  en una sociedad determinada. Sólo la abstracción  científica puede representar de una forma  "limpia", "pura" las relaciones económicas. Pero esas relaciones económicas,  así como las demás, son relaciones entre la gente, grupos de gente, clases sociales.  Ellas se realizan sólo a través de la actividad  de esas personas, grupos, clases. Las relaciones ideológicas (políticas, morales  y otras) están orgánicamente entrelazadas entre sí y con el objetivo de la sociedad y no representan algo externo en relación a las relaciones económicas. Esto significa que si las relaciones económicas  son de explotación, el Estado las materializará a través de políticas sociales, educacionales,  previsionales, culturales, habitacionales, entre otras, de inequidad e injusticia.

Exigencias   del análisis sistémico.

a) Frente a los problemas globales de la actualidad  es necesario una concepción del mundo científicamente fundamentada. Sobre esta base se buscan los caminos para resolver los problemas. Por lo tanto es necesario resolver el rol de la ciencia en los sistemas sociales;


b) Para conocer en realidad el objeto hay que abarcar y estudiar todos sus aspectos, todos los vínculos y "relaciones mediatas". Para ello hay que integrar a todas las ciencias -sociales, naturales y técnicas- y su experiencia práctica desde un punto de vista específico;


c) Con ello se logra una visión integral -y en este sentido sintética- de los complejos objetos que se estudian.  Ello se debe a las tendencias integradoras del conocimiento científico actual y de respuesta a las exigencias específicas de las necesidades  de la sociedad.  Con ello predomina el pensamiento sintético respecto al analítico. Nace entonces la metodología  continua sobre la base de un enfoque sistémico.


d) El objeto debe ser tomado en su desarrollo, en su "automovimiento", en sus cambios, como un organismo  vivo en constante  mutación, investigando las tendencias de su funcionamiento y desarrollo;


e) Toda la práctica  humana debe entrar en la "definición"  completa del objeto, como criterio valorativo de la verdad y como determinación práctica de los vínculos del objeto con lo que la gente necesita;


f) El método dialéctico consiste en examinar  la evolución social como un proceso natural del desarrollo de las formaciones socioeconómicas  regida por leyes o tendencias que son indepen- dientes de la voluntad  de los seres humanos y que además determinan a esta última;


g) La metodología  de la investigación sistémica está orientada directamente a la solución de los problemas prácticos integrales. Sobre esta base se realiza el modelado global empleando métodos matemáticos formales.


h) La verdad abstracta no existe, la verdad es siempre concreta.


2. Caracterización de la Sociedad de la Información
Introducción
El tema central de este artículo está relacionado con la caracterización  de la llamada sociedad  de la información,  observando además en concreto cómo ella se manifiesta en la   vida diaria. Pero además se trata de determinar el papel que desempeña la educación,  desde el punto de vista de Castell, en este tipo de sociedad y al mismo tiempo qué es lo que ella aporta y/o exige a las instituciones educativas.

La Sociedad de la Información

La UNESCO define las nuevas tecnologías de la información  como "el conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de ingeniería y de técnicas de gestión utilizadas en el manejo y procesamiento de la información; sus aplicaciones; los computadores y su interacción con hombres y máquinas; y los contenidos asociados de carácter social, económico y cultural" (Raitt, 1982).
 
A diferencia  de la técnica  que ha producido el hombre, que son máquinas con diverso grado de complejidad con el fin de multiplicar la fuerza muscular humana  o animal (desde un simple arado de palo a una máquina herramienta), las tecnologías  son verdaderas redes nerviosas o sistemas de información altamente  ramificada, sensitiva y completamente  abierta. Cambia la relación entre las personas y el sentido de nosotros mismos. Hace que la relación  entre la estrategia  de información y la estrategia de las organizaciones no sean unívocas. Los cambios tecnológicos se plantean para satisfacer las necesidades  del futuro. Se ha transformado en condicionador de las ideologías actuales de la sociedad.  Es el estudio y uso de la ciencia para propósitos prácticos. Las tecnologías son un conjunto de conocimientos  y de procesos de transformación que va desde los insumos hasta el producto final, comprendiendo herramientas, métodos, programas, procesos, diseños, ambiente del trabajador y flujos de trabajo, todo lo cual lleva a nuevas formas de organizar el trabajo y prácticas. La innovación tecnológica representa un capital sobre el cual se desarrollan actualmente  las grandes organizaciones tanto empresariales como de educación en todos sus niveles con el fin de renovar la capacidad  de respuesta frente al cambio,  facilitar las actividades  de trabajo, incrementar los niveles de satisfacción del usuario y del cliente y hacer más eficiente la toma de decisiones, transformando en más predecible el medio en el que se desenvuelven esas organizaciones. La tecnología no es el diseño de cosas físicas. Es el diseño de prácticas y posibilidades que se pueden realizar a través de artefactos.
 
El acelerado incremento de las comunicaciones  ha convertido  al mundo en una unidad: lo que ocurre en cualquier parte del planeta se conoce al instante en otros lugares. Con ello se ha iniciado la era de la información electrónica,  de los flujos y redes de energía, de la producción  descentralizada y tecnotrónica y la diversidad  de las unidades productivas y organizaciones en general. Nos encontramos en una sociedad de la información  y conocimiento con base microelectrónica y computacional, predominando la producción tecnotrónica. Nuestra civilización es la sociedad de las comunicaciones. La red comunicacional está refundando  la gran urbe planetaria que tiende a superponerse sobre todo, recreando los viejos conceptos de tiempo y espacio, mutando constantemente las relaciones entre lo local, lo regional, lo nacional y lo universal y dando paso a nuevas formas de relaciones entre los seres humanos: la soledad del individualismo y al mismo tiempo, el incremento de los lazos a través de pulsaciones electrónicas impersonales.
La sociedad de la información  es una sociedad con sobreabundancia de datos y hechos los cuales deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados se convierten en información. El aumento de la información incrementa  la responsabilidad y delegación en cada trabajador. Crea un mundo simultáneo, próximo e interdependiente. El aumento de la información cambia la percepción  del modo de actuar sobre el mundo, el ritmo de nuestros archivos de imágenes, de pensar y sintetizar, de prever las consecuencias  de nuestra acción.  El aumento de la información interrelaciona grandes fuerzas causales y hace interdependiente todos los desarrollos. La información se está desmasificando, aumentando  por ello la complejidad  y con ello la necesidad  de mayor información para mantener las actuales relaciones entre las personas e instituciones.
 
Con los actuales sistemas tecnológicos radicalmente nuevos, los desarrollos de las cosas, acontecimientos y fenómenos son interdependientes,  viéndonos obligados a utilizar  al ordenador como interrelacionador de grandes fuerzas causales. Los datos sólo al ser conjugados y combinados  de una determinada manera pueden ser útiles a un fin particular,  y de esta manera conformar  la información, transformándose en un factor estratégico relevante, con relación a un asunto especial. La información es un recurso productivo.
 
Las tecnologías son nuevos sistemas para crear riqueza que depende por completo de la comunicación y distribución instantánea de datos, ideas y símbolos, todo ello denominado como el efecto comunicacional del cambio tecnológico. Es conocimiento aplicado. Se refiere también a metodologías, procedimientos y estilos de gestión.  El desarrollo tecnológico comunicacional ha creado una civilización transnacional.  Ello trae consigo el cambio del paradigma de la ilustración  por el de esta modernidad, cuya base es la  formación de estructuras empresariales transnacionales  que están hegemonizando y dirigiendo a los estados nacionales.  Estas organizaciones  están extendiendo su control sobre las tecnologías de la producción,  de la organización,  de la comunicación  y de la gestión del conocimiento. Su objetivo central es hoy día controlar  la naturaleza  y la sociedad,  es decir, a los hombres. Para ello se ha formado una nueva alianza que domina el mundo: la alianza entre el capital financiero transnacional,  la industria bélica y la tecnología  de punta. En esta perspectiva  la ciencia está siendo subordinada por la tecnología. La producción  de conocimientos está determinado sólo si es útil para fines productivos. Por lo tanto, hoy día la ciencia depende más de los intereses económicos de estas nuevas clases hegemónicas  que de servir  al desarrollo humano. Con ello se pierden las bases éticas del trabajo y del bien común trascendente. Constituye un elemento dinamizador del negocio y un facilitador de las grandes transformaciones  que muchas organizaciones necesitan para seguir compitiendo (F. Flores,  1990)
 
En El Cambio del Poder, Alvin Toffler (1996) señala que en la sociedad  de la información  se están creando redes extrainteligentes que no se limitan a transferir datos, sino que analizan, combinan, reagrupan o, de alguna otra manera, alteran los mensajes y, a veces, crean nueva información a lo largo del proceso. Así manipulado o mejorado, lo que sale por el otro extremo es diferente de lo que entró por este - modificado por software incorporado en las redes - estas son las denominadas "redes con valor añadido" o RVA. Son extrainteligentes. En resumen, lo que ahora tenemos ante nosotros son redes cuyos "conocimientos" no están destinados ya a cambiar o mejorar la red en sí, sino que, por el contrario, actúan sobre el mundo exterior  y añaden  "extrainteligencia" a los mensajes que fluyen a través de ellas. Las redes extrainteligentes representan un salto evolutivo hacia un nuevo nivel de comunicaciones.
 
Toffler agrega que al crearse un sistema electrónico neural consciente de si mismo y extrainteligente cambiamos  las reglas de la cultura  y de las organizaciones  en general.  La extrainteligencia  (EI) como podemos denominarla, planteará complicadas preguntas respecto a las relaciones de los datos, la información y el conocimiento, respecto al lenguaje,  respecto a la ética; y a los recónditos modelos ocultos en el software. Los derechos a satisfacción, la responsabilidad  por errores o cambios, las cuestiones de intimidad y equidad  invadirán las salas de consejo y los tribunales en los próximos años a medida que la sociedad trate de adaptarse a la existencia  de la extrainteligencia.  Dado que las implicaciones de la E.I. rebaloarán algún día los límites de las meras cuestiones empresariales, es indudable que serán motivo de profunda  reflexión social, política e inclusa filosófica. Porque en la actualidad se están vertiendo en la construcción  de la infraestructura  electrónica  de la sociedad supersimbólica del mañana unos prodigios de trabajo, inteligencia e imaginación científica que empe- queñecen todo cuanto el hombre pudo aportar hasta ahora.
 
El aumento de la información  está cambiando la percepción  que tiene la gente sobre la sociedad, modificando también el ritmo de nuestros propios archivos de imágenes, la forma de pensar, de sintetizar y la manera de prever las consecuencias  de nuestra acción.
 
Ciertamente podemos afirmar que la innovación tecnológica   ha transformado  la actividad dia- ria de cada sociedad.  El conjunto  de millones de combinaciones que provoca el constante fulgor de de información, está poniendo su impronta al perfil del trabajo y del trabajador  y de las organizaciones productivas.  En la actualidad el grado de modernidad de las empresas, instituciones y de las personas está definido por el grado de incorporación de estas tecnologías y de valor intelectual agregado a la producción de acontecimientos y fenómenos. En este marco, moderno es quién maneja y seleccio- na información y tiene habilidad para fundamentar su saber, utilizando los diversos lenguajes que hoy día existen, como la cibernética,  informática, álgebras modernas y sistemas de gestión y organización flexible del conocimiento.  Aquellos que no poseen este perfil y no manejen las lógicas del nuevo intercambio simbólico, tienen serias dificultades para participar en el mundo de la generación de ideas, siendo brutalmente marginados de los beneficios que la cultura entrega a las personas.  Y esto se manifiesta diariamente en la labor del profesor y en el trabajo de las distintas profesiones.

La Educación en la Sociedad de la Información y la influencia de ésta en la primera.
¿Cuál es el rol de la educación  en la sociedad de la información?  En el prólogo a La Era de la Información, Castells (1994) plantea que lo que es específico del modo de desarrollo informacional de la actual sociedad  es que el conocimiento tiene como punto de partida el propio conocimiento y que la acción del conocimiento sobre sí mismo  es la principal fuente de desarrollo de la actual socie- dad. Esto implica partir del supuesto que la sociedad  y el ser humano se hacen continuamente a sí mismo en un operar recursivo. Se produce así -señala Castells- un círculo virtuoso de interacción de las fuentes  del conocimiento de la tecnología  y la aplicación  de ésta para mejorar la generación  de conocimiento y el procesamiento de la información. Los biólogos Maturana y Varela (1984) denomi- nan a este proceso "circularidad cognoscitiva tautológica". Este proceso rechaza la idea de que los seres humanos actúan por instrucciones que surgen desde el entorno. Los seres humanos, plantean ambos autores, son capaces de crear mecanismos explicativos que genere por sí mismo  el fenóme- no que se quiere explicar y desarrollar. Castells denomina informacional a este nuevo modo de desarrollo, constituido por el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico basado en la tecnolo- gía de la información.
 
La sociedad informacional según Castells, se orienta hacia el desarrollo tecnológico, es decir, hacia la acumulación  de conocimiento y hacia grados más elevados de complejidad en el procesa- miento de la información.  La búsqueda de conocimiento e información es lo que caracteriza a la función de desarrollar tecnología, y ella tiende a desarrollarse a través de paradigmas que se van creando en los sectores sociales que hegemonizan  la sociedad.  Sin embargo, existe una conexión especialmente estrecha entre cultura, educación y fuerzas productivas, entre espíritu y materia.
 
Castells relaciona de algún modo el florecimiento tecnológico que tuvo lugar a comienzos de la década de los setenta en los EE UU con la cultura  de la libertad  para la innovación  tecnológica  y el espíritu emprendedor que resultaron de los procesos culturales de los campus de formación educa- cional superior estadounidenses de la década de 1960. Este autor sugiere que la educación  en Silicon Valley rompe desde el punto de vista de los valores sociales con las pautas de conducta establecidas, tanto en la sociedad  en general y la educación  en particular así como en el mundo empresarial. Era una nueva educación que ponía el énfasis en las tecnologías personalizadas,  la interactividad y la interconexión.
 
Y al mismo  tiempo, ¿Qué exigencias le pone la sociedad  de la información  a la educación? L   a vida cotidiana de la actual sociedad  informatizada y tecnologizada cambia en el sentido que plantea Koyré (1994), como dominio de lo mutable, del "más o menos", del "aproximadamente". Este autor señala que la sociedad  entera está marcada por un sesgo de imprecisión, que dificulta aplicar a lo real incluso los puntos de vistas tan aparentemente exactos de las matemáticas.  La sociedad  actual tiene una evolución continua con un futuro abierto e impreciso.  A diferencia del pasado, los actuales siste- mas y subsistemas que componen la sociedad contemporánea no tienen movimientos periódicos simples, sino que, por el contrario, posee grados de sensibilidad que los transforman en estructuras de no-equilibrio, por lo tanto flexibles y cambiantes frente a los estímulos del entorno.
 
En este sentido, Ilya Prigogine (1993) nos dice que la vida -y la vida social - están fuertemente condicionada por el exceso de información, y ello es el resultado de profundas transformaciones irreversibles, donde conviven en relación dialéctica el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el des- orden, componentes todos hoy fundamentales para comprender las nuevas realidades. La irreversibilidad del tiempo lleva siempre al surgimiento  de nuevas estructuras.  Esto se produce por fluctuaciones -así sean débiles- del medio externo que obliga a que los sistemas se adecuen a él. En este sentido, la evolución y el cambio de la sociedad  van en la dirección  del aumento de su complejidad
 
Entonces todo sistema social de la época contemporánea es extraordinariamente complejo. Esta situación se debe no sólo a las mutaciones  constantes  de las estructuras, sino también a que en la actual sociedad fuertemente informatizada  la diversidad  y pluralidad de componentes de una estruc- tura, según Niklas Luhmann (1990), impide que éstos tengan una relación directa entre todos ellos, como sucedía en la sociedad  industrial. Es así entonces, que hoy día, el sistema social no es una simple suma de relaciones.
 
La reducción  de la complejidad  obliga al observador a la creación  de un renovado  y pertinente cuerpo conceptual elaborado científicamente, de conocimientos pertinentes que expliquen esas ten- dencias de cambio y la  complejidad.  Dicho de otra manera, las bases teóricas del conocimiento deben ser permanentemente renovadas para fijar y establecer lo que aparece complejo e indetermi- nado. En esta perspectiva, Luhmann (1990) enfatiza que el concepto de observación no es una simple actitud estática, sino que la antesala a la acción, a una comprensión comprometida de la com- plejidad y su transformación.  En esta tarea, la universidad  debe jugar un rol fundamental a través de desarrollar nuevos modelos pedagógicos que permitan superar la complejidad creando nuevas com- plejidades por medio de conocimientos previos pertinentes.

3. La subordinación de lo local a lo global    
La globalización  es un fenómeno multidimensional y complejo que incluye una cantidad aprecia- ble de elementos que aparecen interconectados entre sí, sin una aparente definición de lugar y tiem- po. Más aún, la vida real hace suponer que algunos de sus componentes no tienen una clara relación sistémica con el resto de los integrantes de la sociedad mundialoizada, dándole con ello complejidad a esta sociatividad de elementos. Esta situación novedosa  obliga a que las organizaciones  e institucio- nes tanto nacionales como transnacionales que encarnan la globalización tiendan  a ser sometidas a intensos controles y regulacio0nes de carácter político y económico, la mayoría  de los cuales fracasan.
 
Los éxitos logrados por la nglobalización  han provocado significativos cambios en las distintas esferas de la vida internacional  y nacional. Se ha trastocado la vida económica de cada nación al globalizarse los mercados. Ellos ha traído como consecuencia serios trastornos sociales al introducir el trabajo con fuerte aplicación de conocimientos, y al mismo tiempo masificar la precarización laboral en grandes mayorías de trabajadores. Han existido cambios culturales importantes, siendo la identidad nacional transfigurada permanentemente.
 
Toda la situación  antes descrita ha gavillado profundas  reformas en la interconexión  regional y global con el nacimiento de diversas redes gubernamentales y/o de agencias de diversas característi- cas. Ello está provocando un fuerte debilitamiento de los Estados-nacionales que los obliga a replantearse constantemente su forma de organizarse y de actuar y a recrearse sin cesar. Dichos cambios están significando profundas  alteraciones  en el medio ambiente, introducción constante de nuevas tecnolo- gías de la información  y las comunicaciones,   subordinación  a los países hegemónicos  de asuntos de seguridad y de defensa, aplicación de medidas económico-sociales impuestas por la banca mundial dirigida por las transnacionales, alteraciones  culturales y formativas profundas en los países de la periferia del mundo globalizado, con pérdida significativa de identidad, especialización precaria de la fuerza laboral, pérdida de las capacidades  de desarrollar  visión crítica y transformadora de la socoiedad en las universidades,  intervenciones  militares arbitrarias con derrocamiento de gobiernos y estigmatización de tipos de democracia, entre otras consecuencias.
 
¿Cuál es el nuevo rol que se le ha asignado a los Estados Nacionales en la globalización  para que cada país supere sus profundos problemas sociales, políticos, culturales y económicos? Cada vez queda más claro que la incidencia  de los gobiernos nacionales en la solución  de estos problemas ha disminuido. Podríamos señalar que sólo administran localmente lo que otros -los menos- generan cglobalmente.  Esto implica que las principales tendencias  del desarrollo de la sociedad  planetaria se generan en los centros hegemónicos dominados por las grandes  transnacionales,  los sectores finan- cieros especulativos,  la industria de la guerra modernos y los gobiernos títeres de las grandes  nacio- nes que dirigen los procesos globalizadores.
En efecto, la apertura de los mercados, la regulación  o desregulación de éstos, el debilitamiento del Estado,  la fijación de impuerstos a las clases sociales dominantes,  el carácter de la reforma  educa- cional siempre afínal modelo neoliberal y tantas otras medidas propias del Estado Nacional que lo hacían aparecer omnipotente y omnipresente  en el pasadoi, hoy día no son sino meros ecos necesa- rios transformados en medidas locales no para asegurar el desarrollo de los pueblos nacionales, sino para asegurar  la mejor rentabilidad a los dueños transnacionales del capital intelectual. Todo lo ante- rior nos muestra que estamos a las puertas de enérgicos movimientos sociales y políticos que exigi- rán profundas transformaciones complejas y multidimensionales tanto en la vida de cada nación como transnacional, que buscarán alcanzar radicales cambios en el ordenamiento político-jurídico e institucional de los Estados Nacionales, como asimismo en el ordenamiento  político y jurídico regio- nal y global.

La democracia  "contradictoria" que se avecina
Estamos a las puertas de cambios importantes en nla democracia. La crisis del Estado-Nación genera ingobernabilidad. El gobierno nacional yua no es eficaz porque desde su lejanía de los sucesos no es capaz de entender, y por ello, resolver, los problemas de regiones y localidades. Sólo las organizaciones político-sociales que se encuentran en la cercanía  de los problemas serán capaces de generar y aplicar con éxito políticas adecuadas.
 
Pero el gobierno nacional ya no sólo es ineficaz dentro de su territorio, también es débil en el plano transnacional para enfrentar a las grandes corporaciones manejadas por el capital financiero especulativo. Un nuevo orden mundial se hace necesario para que regule la actividad y las amenazas de estos sectores que tienden a dominar  la humanidad y la propia naturaleza.
 
Otro aspecto es el surgimiento de un importante número de instituciones no gubernamentales que se empiezan a preocupar de los problemas  vitales de la humanidad,  madquiriendo  una potente voz en el plano internacional. Obligando a los gobiernos locales a tenerlos presentes en el momento de la toma de decisiones. Los problemas étnicos y de otras minorías, problemas medioambientales, éticos, fronterizos y otros son solucionados con la mirada  atenta de estas organizaciones.
 
Con todo lo anterior sucediendo, es posible afirmar sin equivocarse  que la soberanía  del Estado tradicional está seriamente afectada. Las decisiones  de organizaciones internacionales obligan a los Estados-nacionales a ajustar su ordenamiento político-jurídico, cambiando leyes, respetando nuevos derechos y creando instituciones novedoisas en las esferas sociales, culturales y económicas. Como podemos ver, el símbolo de la democracia  expresada  en el voto popular o la representación  empie- zan a trasladarse hacia otros horizontes. Hoy empieza a ser  más importante respetar la legalidad internacional que la voluntad popular, legalidad siempre  desplegada hasta hoy a favor de los intereses de aquellos que dominan el planeta. Por una parte los intereses de las grandes transnacionales,  por otras, los intereses de los pueblos. En el choque profundamente contradictorio de estos dos intere- ses estratégicos deberá surgir una nueva democracia.  El asunto es, como siempre, quién vence a quién.

4. Consecuencias de la Modernidad    
Introducción a la Modernidad y Postmodernidad

¿Qué se entiende por modernidad? La  modernidad según Parra (1997) es una época multidimensional y compleja, en la que convergen diversos procesos que, a su vez, se presentan interrelacionados y fecundándose mutuamente. El concepto profano de época moderna, agrega Pa- rra, manifiesta la convicción de que el futuro ha empezado ya: significa que la sociedad  vive orientada hacia el futuro, que se ha abierto a lo nuevo. En este concepto, según el mismo autor, se explican los conceptos de movimiento estrechamente ligados  al concepto de época moderna: revolución, pro- greso, emancipación,  desarrollo,  crisis. Para Hegel, -señala el mismo autor-, la modernidad  se carac- teriza por un modo de relación del sujeto consigo mismo, modo que él denomina subjetividad. El principio de la modernidad  es, en general, la libertad de la subjetividad. La grandeza  del tiempo mo- derno consiste precisamente en que se reconoce la libertad  en todas sus dimensiones.  El sujeto reclama insistentemente la capacidad  de atenerse a sus propias intelecciones y decisiones, a su propia subjetividad.
 
Para J. Habermas  (1993), la razón se instaura como triunfo supremo ante el que ha de justificarse todo lo que en general se presenta con la pretensión  de ser válido. Así se va verificando en el mundo el paso de una visión cosmocéntrica  de la realidad a una visión antropocéntrica. El hombre se descu- bre como centro del mundo y como referencia básica a partir de la cual todo se valora y juzga. La nueva comprensión conduce a una modificación en la imagen  del mundo. La modernidad,  de acuer- do a Habermas concibe al mundo como historia, como una situación  casi ilimitada y un inmenso campo material para que el hombre lo conforme a sus objetivos e ideales, lo someta a sus deseos de felicidad y, de este modo, se construya para sí un futuro último de salvación y de auténtica realización humana. Una de las raíces importantes  de la modernidad  es sin duda la ciencia moderna: una ciencia fundamentalmente experimental. La naturaleza deja de ser una dimensión, denuncia Habermas, para ser contemplada e imitada, para pasar a ser un objeto de dominación y transformación.  La metodo- logía científica moderna hace posible  la invención  de la máquina  que, a su vez, contribuye para el nacimiento de la llamada revolución  industrial.
 
Se puede decir que la modernidad de acuerdo a Larraín (Temas del Diario La Época, 1997), es inherentemente globalista en cuanto sus procesos sociales típicos operan más y más a escala internacional, integrando y conectando comunidades  locales y organizaciones en nuevas combina- ciones de espacio y tiempo. El mundo se torna y se experimenta más interconectado. EL proceso de globalización, señala este autor, se refiere a la intensificación  de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades de tal manera que ocurren muy lejos y viceversa.  El término "moderno" puede definirse también como una forma de autoconciencia, como un modo específico de vida y como una experiencia vital. Por un lado ha sido frecuentemente usado para expresar la conciencia  de una época que se considera nueva en relación a un pasado antiguo e inmóvil. Lo moderno, plantea el autor, no respeta su propio pasado y se mira a si mismo como el resultado de una transición de lo tradicional a lo nuevo. La edad moderna se define a si misma como el reino de la razón y de la racionalidad, que han desplazado a la religión,  a los prejuicios y supersticiones, a las costumbres tradicionales.
 
¿Y que papel juega la racionalización  en la modernidad?  Jorge Larraín (1997) señala que  Max Weber plantea que la modernidad aparece en estrecha asociación con los procesos de racionalización del mundo. Estos procesos implican que no hay fuerzas misteriosas incalculables que entren a jugar, sino que uno puede, en principio, dominar todas las cosas por medio del cálculo. Por esto, según Larraín, Weber admite que sólo en occidente se da la ciencia que reconocimos como válida y que también allí el arte y la arquitectura  adquieren  características únicas. Sin embargo, lo que caracteriza la modernidad  por sobre todo es la racionalización  que penetra la organizaciones  humanas  constitu- yendo las burocracias. La edad moderna se define a si misma como el reino de la razón y de la racionalidad, que han desplazado a la religión,  a los prejuicios y superticiones, a las costumbre tradicionales.
 
Para Marx lo que está en la base de la modernidad,  según Larraín, es el surgimiento del capita- lismo y de la burguesía  revolucionaria,  que llevan a una expansión sin precedentes de las fuerzas productivas y a la creación  de un mercado mundial.
 
¿Y la llamada postmodernidad,  en qué se diferencia de la modernidad?  A diferencia de la moder- nidad, la llamada  postmodernidad es la sociedad de la comunicación  generalizada,  sociedad de la "mass media", los cuales son los factores determinantes de la transmisión   y reproducción de los esquemas y de los "no valores". La postmodernidad es una sociedad pluricultural donde prima la diversidad y la heterogeneidad frente a la integridad.  La confianza personal  no residirá en el dinero, sino en la propia persona. El cambio  de una economía basada en los materiales, en la energía  y en el trabajo a una basada en la información  y en la comunicación  reduce la importancia  del Estado-nación como elemento decisivo para garantizar el futuro del mercado. Las expresiones de autonomía étnica, religiosa, etc. deben coexistir con una creciente interdependencia  económica global. Transformación fundamental y penetrante en todos los aspectos de la vida.
 
En la postmodernidad fracasan, según Parker, (Temas del Diario La Epoca, 1997).los sistemas unitarios y totalizantes y de los metarrelatos, según la óptica postmoderna, el sujeto queda ahora disgregado  falto de principio unificador, tensionado por la diferencia,  el pluralismo, el relativismo. La posibilidad reintegradora  ya no se da por medio de una racionalidad ilustrada que caracterizaba a la modernidad, sino a partir de la experiencia   estética en la inconmensurabilidad   de estilos y la irreductibilidad mutua entre juegos de lengüaje o formas de vida y la función instantánea,  de lo que simplemente acontece, no se renuncia a la razón crítica pero se trata de un pensamiento débil, una racionalidad plural, heterogénea, incapaz de articulación coherente sino sólo transversal cargada de ambigüedad. La búsqueda de los postmodernos -continua Parker- es fruto de un sujeto débil, agazapado, sumergido en la espesura heterogénea de la cibernética, abstractos, plurívocos, inconmensurables.
 
En la perspectiva  de Toffler (1996) la corporación  comienza a desmasificarse. No sólo la informa- ción, la producción  y la vida familiar, sino también  el mercado de trabajo están empujando a romper- se en trozos pequeños y más variados. Pues la creciente  diferenciación de bienes y servicios, agrega a continuación este autor, reflejan también la creciente diversidad de necesidades reales, valores y estilos derivada en una diversificada sociedad  de la tercera ola. Las fuerzas que crearon la sociedad  de masas se han visto súbitamente  desplazadas. En un contexto de alta tecnología  el nacionalismo se convierte en regionalismo.  Los medios de comunicación, en vez de crear una cultura de masas, la desmasifican.  Y todas estas evoluciones corren parejas con la emergente diversidad de formas ener- géticas y el avance más allá de la producción  en serie.
 
¿Cuál es lo esencial de la modernidad,  según Giddens? Para Giddens (1981) la postmodernidad no sólo hace referencia a la crisis de la fe en los procesos del desarrollo humano, a la crisis de los megarelatos que se refieren al pasado y que tienden además a predecir el futuro, y al surgimiento  de la pluralidad en el conocimiento, donde la ciencia  ha ido perdiendo su lugar privilegiado. Giddens plantea además que todo lo anterior sucede porque los acontecimientos en donde se desarrolla lo humano no se entienden  y escapan al propio control de la sociedad.  Este autor señala que el proble- ma no es que estemos entrando a una nueva etapa de desarrollo  social denominado postmodernidad, sino que es la propia modernidad  la que se está radicalizando y universalizando. Esta nueva situación se caracteriza fundamentalmente  por lo que él denomina discontinuidad de la modernidad donde todas las instituciones  que surgen son en alguna medida únicas, distintas en su forma a las existentes en los períodos históricos anteriores. Giddens señala, al igual que otros autores, en especial los marxistas que la historia de la humanidad  se desarrolla con dificultades, con escollos.
 
En efecto, tal como lo señala Giddens, la modernidad  se caracteriza en términos de extensión e intensidad por sufrir transformación  de mayor profundidad que las formaciones  económicosociales de los períodos históricos anteriores, culminando en los procesos globalizadores actuales con singu- lares e inéditas formas de interconexión  social mundial. Así los cambios se han acelerado en su ritmo de una forma excepcional, estos cambios han cubierto todo el planeta a través de la supresión  de las barreras de la comunicación  y, por último, han surgido fenómenos sociales e instituciones de toda índole inéditas en el pasado. Giddens sostiene entonces que la modernidad  es multidimensional des- de el punto de vista de las instituciones que crea y que cada una de ellas cumple roles y tareas específicas.
 
¿Radicalización, universalización  o complejificación? Pero el tema central a mi juicio, no es si nos encontramos en una nueva etapa del desarrollo de la humanidad denominada postmodernidad o si es simplemente un proceso de radicalización y universalización de la modernidad. Según Patricia May (2001) vivimos sucesivas oleadas complejificadoras y de ascenso de conciencia en el sentido de mayor conocimiento de las cosas desde los ámbito mineral, pasando por lo vegetal, animal y huma- no. La complejidad, según esta autora, constituye una constante no sólo de la sociedad humana, sino que es el "modo de ser" de todo el cosmos, como si existieran impulsos interiores  que nos empujen a buscar cada vez estados más refinados de expresión. Pero esta tendencia complejificadora respon- de a un orden jerárquico, en el entendido que los niveles más complejos incluyen a los más simples, pero en una transformación  dialéctica en donde estos niveles tienen saltos de calidad que se transfor- man en otra cosa en un acto de comprehensión, aceptación y superación de lo más simple. Los procesos de complejidad no excluyen el pasado, no los niegan, no los eliminan sino que lo incorpo- ran y lo integran con una cualidad distinta, con una complejidad mayor.

La Nueva Relación Tiempo  y Espacio
¿Cuál es la relación  entre tiempo, espacio y materia? Según Engels, ("Anti-During", Obras Es- cogidas, T. 3, 69) el tiempo y el espacio son formas fundamentales de la materia  . Señala este autor que "...las formas fundamentales  de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del espacio". No existe el espacio y el tiempo separado de los procesos materiales. En el universo no hay más que materia en movimiento y ella se mueve en el espacio y el tiempo. Existe una ligazón orgánica entre el tiempo y el espacio como formas fundamentales de la existencia  de la materia  y la materia  en movimiento que es entendido como el contenido del  tiempo y el espacio. Esta relación entre materia, tiempo y espacio ha sido probada científicamente tanto por la teoría de la relatividad  como por la mecánica  cuántica.
 
¿Qué piensa Giddens de esta relación?  El importante punto de vista que plantea Giddens a los sucesos, el tiempo y el espacio, a mi juicio no es la negación  de estos dos últimos sino cómo las singularidades se dan en el tiempo y el espacio, cómo lo cohesionan. Lo que plantea es que se produce un distanciamiento entre el suceder del suceso y el tiempo y el espacio, conectando de esta manera la presencia  con la ausencia.  Este autor señala que en la modernidad  se produce un mayor distanciamiento en la cohesión de tiempo y espacio y el suceder, y esta situación es la base de la naturaleza crecientemente dinámica de la modernidad. En efecto, siguiendo las ideas centrales de Giddens el dinamismo de la actual sociedad  está vinculado a la separación del tiempo y el espacio, no de su negación sino que de una menor cohesión que permita  la regionalización de la vida social.  A esta nueva situación Giddens  la denomina desanclaje de los fenómenos sociales conectado directa- mente a la producción  constante  de conocimientos de las personas  y los grupos sociales que actúan en la sociedad.
 
El autor que estamos comentando plantea que el tiempo se conectó al espacio  (y al lugar) hasta que la uniformidad  de la medida  del tiempo con el reloj llegó a emparejarse con la uniformidad  en la organización social del tiempo. Pero el surgimiento y desarrollo de la modernidad,  plantea Giddens va cada vez más separando el espacio del lugar cuando la sociedad va desarrollando medios de comunicación que empieza a fomentar  las relaciones comunicacionales  entre los que no están en el mismo lugar, a los, como denomina el autor, "ausentes" físicamente en una relación no ya "cara a cara". Los espacios locales son penetrados por estas redes informacionales que se generan a mucha distancia de ellos. Sucede lo que el denomina "espacio vacío" que es una representación del espacio sin referirse a un lugar específico, a lo local en escena.
 
El propio Giddens se plantea la pregunta  de ¿por qué es la separación  entre tiempo y espacio algo de tanta importancia para el dinamismo extremo de la modernidad?  En primer lugar señala el autor, porque es la primera condición para el proceso de desanclaje.  "La separación tiempo-espacio y su formación dentro de estandarizadas y "vacías" dimensiones, agrega el autor, corta las conexiones  que existen entre la actividad social y su "anclaje" en las particularidades  de los contextos de presencia. Las instituciones  "desvinculadas" extienden enormemente el ámbito de distanciamiento entre tiempo- espacio y este efecto es dependiente de la coordinación  conseguida  entre tiempo-espacio." En se- gundo lugar, la modernidad  es capaz de aunar lo local con lo global en formas no conseguidas en el pasado, influyendo en el hacer y en el pensar de muchos millones de seres humanos. Y por último, la historicidad  radical o las determinadas regularidades que condicionan el desarrollo de los nuevos fenómenos que ocurren en la modernidad, depende de modos de "inserción" dentro del tiempo y el espacio no conocidas anteriormente e inalcanzables para las viejas civilizaciones.
 
¿Qué es el desanclaje y qué lo provoca en la modernidad?  En el marco de lo sostenido anterior- mente, Giddens entiende por desanclaje la ruptura  de las relaciones  sociales de sus contextos locales en sociedades modernas con cada vez mayor desarrollo informacional. En este desanclaje existen dos mecanismos en la actualidad  que van asegurando el desarrollo de este fenómeno. El primer lugar, según el autor se encuentran las señales  simbólicas.  El otro factor son los sistemas expertos.
 
Giddens entiende por señales simbólicas aquellos  "... medios de intercambio que pueden ser pasados de unos a otros sin consideración  por las características  de los individuos o grupos que los manejan en una particular coyuntura". Una de estas señales simbólicas en que sustenta su teoría sobre el desanclaje es el dinero. El dinero es un medio de distanciamiento entre tiempo  y espacio.  El dinero permite la verificación  de transacciones entre agentes ampliamente separados en tiempo y espacio. Giddens agrega que "una de las formas más características de desanclaje en el período moderno es la expansión  de los mercados capitalistas (incluidos los mercados monetarios), relativa- mente recientes en su extensión  internacional". Toffler (1996) señala que el dinero de la Tercera Ola) 1996) consiste, cada vez más, en impulsos electrónicos.  Es evanescente. Se transfiere al instante y es supervisado en una pantalla de un terminal  informático.  Es casi sólo un fenómeno visual, destellando y zumbando de parte a parte del planeta.
 
El otro factor de desanclaje son los sistemas expertos. Al decir sistemas expertos  Giddens se refiere a sistemas de procesos tecnológicos o de experiencia profesional capaces de organizar gran- des áreas del entorno material y social en el que vivimos..
 
Tanto los sistemas expertos como las señales simbólicas transforman y desestructuran las relacio- nes sociales y su entorno. Ambos a la vez, según Giddens, profundizan la separación entre tiempo y espacio paralelamente a las condiciones  para la distanciación tiempo-espacio que promueven. Todos los mecanismos de desanclaje,  así sean señales simbólicas o sistemas expertos, descansan sobre la noción de fiabilidad* que consiste en que quién utilice los símbolos monetarios, lo hace asumiendo que los otros, a los que nunca ve respetarán su valor. Pero en lo que se deposita la confianza, es en el dinero como tal no sólo, ni principalmente, sino en particular en las personas  con las que se verifican las transacciones particulares.
 
Pero también existe otra influencia de la relación tiempo/espacio  en el surgimiento de los suce- sos. Hawking (1996) señala que en el marco de determinadas circunstancias de espacio y tiempo puede surgir un suceso o singularidad. Este suceso o singularidad presenta diversos posibles caminos de desarrollo. Estos acontecimientos tienen una fuerte intensidad de gravedad o atracción y desde donde nada escapa a su influencia.  El surgimiento y desarrollo de un suceso está condicionado por el Principio de Incertidumbre: nunca se puede estar totalmente seguro acerca de la posición  y la velo- cidad de un suceso o problema y los posibles caminos de desarrollo que puede tomar el suceso son inciertos,  difíciles de definir. La incertidumbre  implica que los sucesos ya no poseen posiciones y velocidades  definitivas por separado, sino que cada suceso vive en un estado cuántico, que es una combinación simultánea de posición y velocidad con una cierta distribución de probabilidad. Pero dentro de los límites del principio de incertidumbre,  si conocemos su estado en un momento cual- quiera a través de adecuadas formas de pensar y oportunamente por medio de adecuadas relaciones comunicacionales,  es posible determinar  aproximadamente  las tendencias del desarrollo de los sucesos
 
Por lo tanto podemos afirmar que la relación  tiempo y espacio influyen simultáneamente  de dos formas en el surgimientos de los sucesos o singularidades. En primer lugar, suceden en un proce- so de "desenclaje" que obliga a aumentar las relaciones comunicacionales de toda la sociedad planetaria para no ser sorprendidos por estos complejos sucesos que aparecen inesperadamente en cualquier lugar del globo. Pero al mismo  tiempo, la relación  adquiere la forma  de incremento  sustancial de la curvatura tiempo y espacio, comprimiendo  diversos elementos (el acelerado cambio tecnológico, por ejemplo) en un sólo lugar, incrementando con ellos sus elementos, dando nacimiento a un clivaje operacional que genera también complejos sucesos que de no ser comprendidos inmediatamente, su expansión hará crecer el desorden y la complejidad  de la totalidad  de la sociedad provocando serios colapsos a infinidades de sistemas  al no poder mantener sus equilibrios con el entorno. Todo lo anterior obligar a generar nuevas formas de pensar y efectivos sistemas de comunicación para com- prender la complejidad  de esto sucesos y contingencias y resolverlos adecuada  y pertinentemente en función de los intereses de la propia  empresa u organización.

La Aproximación Reflexiva del Conocimiento en la Sociedad de la Información
Como ya señalamos anteriormente, la modernidad se define a si misma como el reino de la razón y en estrecha asociación con los procesos de racionalización  del mundo.  Esto implica supo- ner como ya se resaltó que no hay fuerzas misteriosas incalculables que entren a jugar, sino que uno puede, en principio, dominar todas las cosas por medio del cálculo. Lo que caracteriza  la moderni- dad por sobre todo es la racionalización  que penetra la organizaciones humanas constituyendo  las burocracias.
 
¿Qué rol juega la reflexión en la modernidad?  Con el advenimiento de la modernidad, la reflexión toma un carácter diferente. La rutina de la vida es válida siempre y cuando pueda ser racionalmente defendida a la luz de nuevos conocimientos. Todo recibe su legitimidad e identidad, según Giddens, sólo del carácter reflexivo de lo moderno.
 
El cartesianismo es la expresión  más nítida de la modernidad  y su racionalidad. Descartes, mate- mático educado por los jesuitas, afirmó que la realidad  sólo se podría comprender dividiéndola en partes o fragmentos cada vez más pequeños. Así al principio  de la segunda  ola, de acuerdo a Toffler (1996) el atomismo filosófico avanzaba,  junto al atomismo  físico. Se trataba de un ataque al que no tardaron en unirse científicos, matemáticos  y filósofos, que se dedicaron a romper el Universo en partes aún más pequeñas con resultados excitantes. Una vez que Descartes publicó su Discurso del Método, surgieron innumerables descubrimientos.  En química y otros campos de la combinación  de la teoría atómica y el método atómico de Descartes produjo sorprendentes avances.  A mediados del siglo XVIII la noción de que el Universo se componía de partes y subpartes independientes y separa- bles era ya de conocimiento común, parte según este autor de la emergente indusrealidad.
 
Para que una naciente sociedad industrial, que comenzaba a avanzar hacia la producción  en serie de productos ensamblados compuestos también de elementos separados, era, probablemente, una idea indispensable. Había también razones políticas y sociales para la aceptación  del modelo atómico de la realidad.  La segunda  ola -continua Toffler- necesitaba separar a la gente de la familia extendida, de la omnipotente Iglesia, de la monarquía.  El capitalismo industrial necesitaba una justificación racio- nal para el individualismo. Al despuntar el industrialismo, las nuevas clases mercantiles  exigieron para comerciar, prestar y ampliar sus mercados, dieron nacimiento a una nueva concepción del individuo, la persona como átomo. La persona era un individuo libre y autónomo.
 
¿Con la reflexión imponiéndose,  podían las certezas ser las formas dominantes  del pensamiento en la modernidad? La reflexión de la vida social todo lo podía. Los sucesos sociales eran reformulados en los marcos de la nueva información  que sobre estas mismas particularidades se lograba reunir. La modernidad acelera este proceso e invade todas las esferas de la sociedad.  La información nutre con nuevos datos que permiten reconstituir todo, en particular con el advenimiento de los procesos tecnológicos a través de sistemas expertos. Según Giddens, lo novedoso de la modernidad es que presume de reflexiva en todos los ámbitos de la vida humana,  reflexionando  incluso sobre la misma reflexión..
 
La razón lleva aparejada  las certezas, la obtención  de conocimientos ciertos. Pero, de acuerdo a Giddens (1981), "... ningún conocimiento  puede descansar sobre una fundamentación incuestiona- ble porque, incluso  la más firmemente sostenida de las nociones,  sólo puede ser tomada "en princi- pio" o "hasta posterior  aviso", ya que de otra manera recaería en el dogma y se separaría de la esfera de la razón, que es la que en primer lugar determina su validez. Los datos sensoriales jamás podrían proveer de una base totalmente segura para las pretensiones  de conocimiento. Dada la conciencia que se tiene hoy en día de que la observación  sensorial está impregnada de categorías teóricas, el pensamiento filosófico, en su mayoría, ha roto las ligaduras del empirismo. Más aún, desde Nietzsche estamos más intensamente convencidos de la circularidad  de la razón. Esas tendencias,  más que llevarnos  "más allá de la modernidad",  nos proporcionan una mayor comprensión de la índole  re- flexiva de la misma. La modernidad  no es sólo inquietante por el hecho de la circularidad  de la razón sino porque en última instancia, la naturaleza  de esa misma circularidad es enigmática. ¿Cómo justifi- car nuestro compromiso con la razón en nombre de la razón?".
 
La vida ha demostrado que nos encontrarnos en un mundo construido reflexivamente, y esta misma reflexión nos ha permitido cuestionarnos permanentemente. Como señala May (2001) no- sotros los seres humanos nos estamos permanentemente preguntándonos, reformulándonos, reha- ciéndonos de acuerdo a nuestros pensamientos, creencias, valores, usos y costumbres. Y cuando el ser humano está constantemente viéndose a sí mismo, reflexionando, todas las certezas caen. Ha sido ésta la forma de crear nuestra cultura que ha ido potenciando constantemente a la humanidad.

La Situación  en América  Latina
Como ya se ha planteado, de acuerdo a Castells se está viviendo en los últimos diez años un proceso de profundas transformaciones del sistema productivo, del sistema organizativo, del sistema cultural y del sistema institucional, sobre la base de una revolución tecnológica. Este acontecimiento social se mueve en el doble riel de su propia dinámica que tiende a fortalecerlo, pero al mismo tiempo con una fuerte oposición de sectores sociales y políticos, o que han sido marginalizados de este proceso o que lo combaten por las características negativas que ellos denuncian.
 
¿Qué impulsa este proceso de profundas transformaciones en todo el planeta? La característica principal de este proceso es la globalización,  que según Castells se produce cuando determinadas actividades funcionan en tiempo real a escala planetaria apoyado por un poderoso sistema tecnológi- co de información. Por ello este proceso también se denomina informacional. Estas nuevas caracte- rísticas de la época actual, según el mismo autor, ha articulado a todo el planeta en una red de flujos. El núcleo fundamental de esta nueva sociedad planetaria es la globalización  de los mercados financie- ros cuyo mercado de capitalización, según el mismo autor, es doce veces el producto bruto total del planeta. Otras características son la importancia   del comercio internacional,  la globalización  de la producción de bienes y servicios,  la formación  de un mercado global de trabajadores altamente especializados, así como de fenómenos de emigración de fuerza laboral desplazada.  También se viven procesos globalizadores de la ciencia y la tecnología  y del propio crimen  organizado.  El autor que comentamos señala que una de las características negativas de la globalización "... es (ser) a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente.  Incluyente de todo lo que tiene valor según los códigos dominantes en los flujos y excluyente de todo aquello que, según dichos códigos, no tiene valor o dejar de tenerlo. Las redes globales articulan individuos, segmentos de población, piases, regiones, ciudades, o barrios,  al tiempo que excluyen otros tantos individuos, grupos sociales o territorios".
 
Una de las consecuencias denunciadas como negativas es la contradicción  entre este proceso globalizador y la descontrucción  de las identidades nacionales en latinoamérica, que en la práctica ha significado el debilitamiento del Estado-nación y la emergencia  del Estado-red que tiende a reempla- zarlo. La informacionalización y la globalización al mismo tiempo  que debilitan la identidad nacional en nuestros países están creando las bases para el surgimiento de identidades locales e individuales. ¿Por qué se desarrollan las identidades como principios constitutivos de la acción  social en la era de la información? Castells plantea la hipótesis, de que estas nuevas expresiones de identidad es producto del debilitamiento del Estado-nación por la globalización. Este Estado tiene como preocupación fun- damental ahora atender los flujos globales de toda índole, desprotegiendo a sus propios pueblos. En estas condiciones, señala este autor, "... surge una oposición explícita a la globalización  y a su agente, el estado ex-nacional, ahora agente racionalizador de la globalización,  en torno a un principio cons- titutivo distinto".
 
Al mismo tiempo que la globalización adelgaza al Estado-nación,  lo va reemplazando  por el Esta- do-red, mucho más funcional a los intereses de las empresas transnacionales que dirigen las transfor- maciones tecnológicas, económicas y culturales Expresión de esta nueva situación internacional son la Unión Europea con su Banco Central Europeo y moneda única. Otro ejemplo es la OTAN., la Comunidad de Estados Soberanos que agrupa a los Estados que en el pasado conformó la Unión Soviética,   El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional que regulan  la desregulación  y la negociación en la globalización.  Al mismo tiempo, este Estado debilitado busca su religitimización a través de procesos descentralizadores y de participación ciudadana.
 
Con este doble juego, según Castells, el Estado tiende a construir un nuevo sistema político hecho de redes de órganos gubernamentales de distinto nivel, articulados a estructuras no guberna- mentales. Este autor señala que este Estado  "Es un estado-red, que funciona mediante  la interacción de sus distintos componentes en un proceso continuo de estrategia, conflicto, negociación, compro- miso, co-decisión y decisión, que constituye  la practica político-administrativa  concreta de nuestras sociedades".
 
¿Es sustentable este proceso informacional en Latinoamérica? En América Latina, la transición a la sociedad globalizada e informacional ha transformado  significativamente todas las esferas del subcontinente. Se ha creado una nueva realidad macroeconómica, se ha liberado el mercado mone- tario, se ha controlado la inflación y se ha logrado la estabilidad monetaria.  Al mismo tiempo se ha desregulado la economía y se han privatizado las empresas públicas. Se han firmado importantes tratados comerciales en todo el continente. Pero al mismo  tiempo, América Latina no ha sido capaz de superar su escasa inserción en la producción  informacional por su debilidad en la producción  de ciencia y tecnología, a excepción de Brasil. Chile sigue exportando en la línea agro-alimentaria.  Y en general el costo social que el subcontinente ha tenido que pagar por este proceso ha sido alto. En efecto, en los distintos países se observan amplios sectores sociales y territorios excluídos de este proceso de modernización  globalizada. Castellls afirma que según los datos que él dispone no es seguro que ese proceso, aunque irreversible, sea sostenible en lo económico, en lo social y en lo político. Esta afirmación está sostenida con el fortalecimiento de las identidades  étnicas en diversos países como Ecuador,  Bolivia, México, Guatemala y Chile. Esta también sostenida con las profundas crisis político-sociales  creadas por  los gobiernos de Zedillo y Fox, Menem, Cardoso y Pinochet, entre otros, que además desmoronó todos los sistemas de alianza en los cuales tradicionalmente se había sostenido el Estado-nación. En definitiva, concluyendo con Castells podemos afirmar que los Estados han dejado de ser nacionales y sus adhesiones han sido más globales por sobre los intereses de su población, incluso en países como Costa Rica, Brasil y Chile.
 
¿Cuál es la propuesta de Castells para superar  la crisis y volver a legitimar el Estado? Este autor sostiene que es posible para esta tarea contar con parte importante de lo que era el movimiento anti- globalización y que ahora está por otra globalización. Este movimiento apunta a sostener una gran discusión mundial sobre los contenidos de la actual globalización  y se replantee el control social y político de la economía y la ciencia y la tecnología  a partir de la sociedad  y la política, resguardando los intereses de la gente. Según Castells este "es un movimiento social-red, intentando conectar a nodos del Estado-red que emerge en la sociedad-red  y en un contexto de redes globales de riqueza, infor- mación y poder. Así pues, parece que la configuración concreta  de actores sociales, parte de actores locales y nacionales, tanto reivindicativos como identitarios, específicos para cada país, que después van conectándose, superando sus estrechos limites, en ese movimiento por una globalización alter- nativa que generaliza sus proyectos y les proporciona alcance operativo en el nivel en donde se deciden hoy por hoy la suerte de las sociedades,  el nivel global".
 
Castells sin embargo,  hace una importante pregunta: ¿En que medida pueden los estados respon- der positivamente a esta última posibilidad de hacer sostenible el sistema?  Y contesta que "En la me- dida en que maximicen su autonomía como actores políticos, por un lado con respecto a los intere- ses inmediatos que representan, y por otro lado, con respecto a la red global de intereses y estrate- gias en la que están inmersos. (...) Los actores se articulan entre ellos globalmente y con respecto a los gobiernos o sistemas políticos local y nacionalmente. Solo en la medida  en que esa doble relación consiga un espacio de decisión especifica a cada sociedad, puede producirse una doble regulación de la globalización  en base a los intereses y valores sociales exteriores a los mecanismos automáticos de dominación económica e ideológica inscritos en las redes globales dominantes. Solo entonces - termina Castells- la globalización será sostenible. Porque será la globalización  de las personas,  no del capital".


5. Sociedad, Tecnología e Hipermedios
Características de los Hipermedios

Toffler (1996) señala que los hipermedios son bases de datos capaces de almacenar, no sólo texto, sino también gráficos, música, voz y otros sonidos. Y lo que es más importante, los hipermedios combinan  las bases de datos y los programas para dar al usuario  una flexibilidad mucho mayor que los anteriores sistemas de acumulación y ordenamiento de datos. Multiplican enormemente las formas en las que pueden combinarse, recombinarse y manipularse  la información  de diferentes campos y registros. Son como una malla, lo que permite pasar sin problemas  de una pieza de información a otra,  Este autor agrega que al cruzar las categorías convencionales  y acceder a diferentes coleccio- nes de datos, los hipermedios  posibilitan, por ejemplo, que un diseñador que está creando un nuevo producto deje que su mente vaya entretegiendo, natural e imaginativamente, el conocimiento alma- cenado. Podría cambiar al instante, de los datos técnicos a las imágenes de anteriores productos, que le precedieron en el mercado, a resúmenes de química, a biografías de científicos famosos, a videoclips del equipo de marketing hablando del producto, a las tablas de costo de transporte.


Los hipermedios  deben cumplir tres requisitos básicos (Rojas, 2004): deben estar integrados en un todo coherente, tienen que entregar  información al usuario en tiempo real y tiene que permitir  la interactividad de parte del usuario. Los hipermedios son interactivos porque son una síntesis de todos los medios que la computadora  ofrece. No sólo es video, audio, texto e imágenes sino que además permite responder a cuestionarios y recibir nuevas informaciones. Los hipermedios  permiten incre- mentar la participación,  la interacción,  el debate y el trabajo colaborativo. Crea facilidades para re- construir contenidos a través del protagonismo de los usuarios.  A su vez aumenta la relación  teoría- práctica y desarrolla nuevas formas de conocer por medio de la investigación-acción,  profundizando la búsqueda  de lo nuevo debidamente contextualizado. En definitiva los hipermedios son un espacio abierto y de reflexión crítica para la investigación  con información esférica, dinámica, con múltiples puntos de acceso y enlace y multidimensional. Esto favorece el desarrollo de la construcción  de conocimientos de parte del usuario, de una moral autónoma y la autoregulación   racional de los usuarios. Pero además le exige a los alumnos/as determinadas competencias para descodificar los símbolos hipermediales, ciertos conocimientos previos para construir nuevos conocimientos, un nivel de interés que llame  la atención de los alumnos sobre los sucesos que se presentan y que, además, dichos sucesos que deben ser explicados coincidan con los intereses de los usuarios.


Algunos  Impactos  de los Hipermedios en Distintas Esferas de la Sociedad

1 .En  los  Medios  de Infformaciión  ((IInffottácttiiccaass)),  Alvin Toffler  (1996) señala que ya se ha escrito bastante respecto a la forma en que la Televisión  y la Prensa distorsionan  nuestra visión de la realidad mediante una intencionada  parcialidad, una censura más o menos camuflada e incluso de formas inadvertidas. Este autor plantea que los ciudadanos inteligentes pueden poner en tela de juicio la objetividad  política de los medios de comunicación impresos y electrónicos.  Sin embargo, hay un nivel más profundo de distorsión que se ha estudiado, analizado o comprendido harto poco. En las crisis políticas que se avecinan, vaticina Toffler, en las democracias  de alta tecnología, todos los secto- res políticos y grupos de presión como las organizaciones  políticas, la burocracia,  los sindicatos, las organizaciones empresariales y religiosas, como asimismo las cúpulas militares y una creciente masa de grupos de ciudadanos- usarán "infotácticas" en los medios de información. Toffler define las infotácticas como estratagemas y juegos de poder basados en la manipulación  de la información-  en su mayor parte, incluso antes de que llegue a conocimiento de los medios de comunicación. Al hacerse todas las formas  de conocimiento más importantes para el poder y al estar los datos, la información  y el conocimiento entrando y saliendo a raudales de nuestros ordenadores, las infotácticas cobrarán un significado todavía mayor en la vida política.
Toffler denuncia que mientras no se comprenda que son las infotácticas se seguirá hablando de gobiernos abiertos y transparentes,  "de una ciudadanía informada o el derecho del pueblo a saber las cosas, siendo todo aquello pura retórica. Porque estas infotácticas ponen en tela de juicio algunos de nuestros supuestos más básicos. La "táctica del secreto" es la primera, tal vez más antigua, y más difundida de todas las infotácticas. El secreto es una de las herramientas más usuales del poder represivo  y de la corrupción.  Pero también tiene sus virtudes. En un mundo repleto de generalísimos estrafalarios, políticos que son narcotraficantes y asesinos que matan en nombre de Dios, los secre- tos son "necesarios" para proteger la seguridad militar. Los secretos  dieron lugar a la segunda infotáctica, otra herramienta clásica del poder: "La táctica  de la filtración dirigida". Las "filtraciones dirigidas" son misiles informativos, lanzados a conciencia apuntados con toda precisión sobre el blanco con el fin de engañar a sectores mayoritarios de un pueblo, para justificar guerras,  golpes de Estado "mediáticos" o medidas que sólo favorecen a pequeños grupos económicos privilegiados..


2 .En la  Educación.   Por el contrario, Fainholc (1990) plantea que la tecnología  aplicada  a la educación puede permitir un trabajo holístico, situado e interdisciplinario, capturando el real contexto de donde los procesos de aprendizaje se producen permitiendo escenarios y actores particulares con intervenciones reales e innovadoras.
 
Sin embargo, Eisner (1987) advierte que la aplicación  de tecnologías educativas puede concebir en los profesores una interpretación artefactual economicista del uso de las tecnologías en la educa- ción, conformándose sólo con la instalación  de estos artefactos en el aula o transformando  la Web sólo en un depósito de documentos. Señala este autor, que se trata de pasar a desarrollar competen- cias tecnológicas-culturales   específicas entre los profesores. Esto implica aceptar que los hipermedios son eso, sólo medios y que hay que desarrollar modelos pedagógicos que permitan poner esos medios al servicio  del desarrollo de una conciencia  política y ética para desarrollar intervenciones tecnológicas educativas adecuadas a los contextos para crea una sociedad armónica y más justa so- cialmente en los marcos de la sociedad  del conocimiento.
 
Fainholc agrega además que con el aparecimiento de las TICs en el proceso de enseñanza/ aprendizaje es posible fundamentar una tecnología educativa crítica que sobre la base de un enfoque holista, interactiva, constructiva, incorporando  estas tecnologías en forma reflexiva, contextualizadas y estratégicamente,  garantice al mismo tiempo el respeto a la diversidad,  multiculturalidad y la convi- vencia solidaria. Este enfoque crítico puede facilitar, según  este mismo autor, desarrollar en el futuro a escala humana equidad, participación igualitaria y autodominio personal y colectivo. Al mismo tiem- po, estas tecnologías aplicadas críticamente  podrían  permitir resignificar la incertidumbre y superar la fragmentación a través de la ampliación  de la reflexión.


3 .En la  Gestión del Conocimiento, definir cómo aprendemos como un tema central del futuro. Este nuevo ambiente que se crea con la introducción  de tecnologías en la educación  estable- ce mejores condiciones para comprender la relación que existe entre los  contenidos nuevos y esquemas mentales o conocimientos previos existentes en las personas.  Se afirma que el aprendizaje es un resultado de las relaciones  que se establecen entre distintos alumnos, y entre éstos y el profe- sor, los cuales interactúan a través de diversos medios, metodologías y modelos pedagógicos. Pero a mi juicio no está claro cómo se resuelve este problema, cómo se generan nuevos conocimientos.
 
Quiero referirme a este tema utilizando algunas ideas desarrolladas en la biología  del conoci- miento por los doctores Maturana y Varela (1984). Ellos plantean que la creación de dominios cognitivos juega un rol fundamental en la explicación  de problemas que emergen en escenarios fundados por un entorno compuesto de determinadas configuraciones relacionales de carácter sistémico. Uno de los fundamentos de la educación  es el fortalecimiento de los dominios cognitivos en los jóvenes. Un dominio cognitivo, según Maturana y Varela, son criterios que un observador utiliza para valorar conductas de terceros, para aceptarlas como adecuada o no. Son también dominios  explicativos generados en la praxis del vivir de un observador entendidos como los que corresponden para él. Los grupos de jóvenes poseen esas propiedades cognitivas y constituyen  las acciones de esas comu- nidades. Es decir, un dominio cognitivo se encuentra en la base de las coordinaciones  de acciones de los jóvenes que profesoras y profesores deben ayudar a constituir y fortalecer en el vivir de estos grupos considerados como observadores.
 
Es necesario comprender que los dominios  cognitivos permiten utilizar criterios  de validación por el observador para explicar  la praxis  de   su vivir y la del vivir de los demás. Al constituir   un dominio cognitivo dominios de acciones, una comunidad de alumnos y profesores o un observador aislado está legitimando dominios  particulares de una praxis de vivir porque están explicadas con fundamentos aceptados por esa comunidad. (Maturana, 1997)
 
El robustecimiento de los dominios cognitivos está determinado por el significado de la explica- ción, que implica aceptar que un observador está en constante cambio en su pensamiento  y práctica, está reformulando una situación concreta de su praxis, está reapropiándose de su experiencia con elementos de su propia praxis. Porque según Varela la experiencia  vivida o dominios cognitivos de los observadores es la base misma de la exploración  científica, de construir modelos explicativos que permiten hacer predicciones. Enseñar con estos contenidos no implica asumir una posición solipsista que sólo acepta la propia interioridad, negándose  el medio circundante y donde el sistema funciona en el vacío, siendo todo posible.
Por el contrario, entender  los dominios cognitivos desde la posición  de la biología  del conoci- miento se está aceptando  al mismo tiempo, el sentido que Varela (2000) da a las regularidades,  que las entiende como "...una historia de interacción en donde el dominio cognitivo no se constituye ni internamente ni externamente..." sino que hace "...de la reciprocidad  histórica la clave de una codefinición entre un sistema y su entorno".
 
La profesora y el profesor deben plantear a los educandos que la regularidad  explica nuestro mundo como un mundo que traemos a la mano con otros seres, como una mezcla de tendencia regular y mutabilidad, como un mundo que aparece como sólido y movedizo  al mismo tiempo. La regularidad es propia del acoplamiento  estructural de los grupos sociales en su tradición cultural, como una manera de ver y actuar. Es lo que Varela (2000) denomina  enacción que implica traer a la mano o hacer emerger. La enacción  según el mismo Varela permite comprender las regularidades como el resultado de una historia conjunta, como "...una congruencia que se despliega a partir de una larga historia de co-determinación.  En palabras de Lowontin, el organismo es, a la vez, el sujeto y el objeto de la evolución".
 
En otras palabras, uno ve a través de lo que sabe. No se trata de procesar información que el ser humano recibe desde el entorno, porque nada logra entrar desde el entorno a las estructuras cognitivas del observador como información del entorno. Cada ser humano transforma, metaboliza las pertur- baciones del contexto a través de sus conocimientos previos, y éste los asume como elementos propios y sólo de esta manera los incorpora transformados como conocimientos nuevos que van a enriquecer sus conocimientos previos. A partir de lo que sabe el observador  interpreta la realidad, la hace emerger pero en el marco de las condiciones  históricas en que vive el observador. Entonces los dominios cognitivos no son sólo aquellos conocimientos con los que alumnos y profesores llegan a enfrentar lo nuevo, sino que ellos deben ser construidos permanente y simultáneamente en el pro- ceso de comprensión de las singularidades, acontecimientos  y sucesos que se quieren explicar. En- tender la multidimensionalidad  de un suceso exige comprender la multifactorialidad  que le da origen, las regularidades y tendencias que lo constituyen, las referencias  lógicas que lo configuran. En ese momento se están construyendo (fortaleciendo) los dominios cognitivos para explicar lo que se quie- re explicar.


4 .El surgimiento  del Capital  Intelectual.   La incorporación  de las Tecnologías de la Informa- ción y las Comunicaciones  en la actual producción  ha permitido que los activos más valiosos de una empresa ya no sean los tangibles, sino los activos intangibles como los conocimientos  individuales y organizacionales. Los activos intangibles de competencia individual se refieren a la educación,  expe- riencia, "Know how", conocimientos,  habilidades, valores y actitudes de las personas. Los activos intangibles de la estructura  interna son los métodos y procedimientos de trabajo, software, bases de datos, I+D,  sistemas de dirección y gestión y la cultura  de la empresa. Los activos intangibles de estructura externa empresariales son los clientes, proveedores, bancos, acuerdos de cooperación, alianzas estratégicas,  de producción, tecnológicas y comerciales, las marcas y la imagen.  El capital intelectual es el conocimiento que se va enriqueciendo por medio de transformaciones y combina- ciones, adquiriendo  la forma de activo intangible fundamental  para el éxito de las organizaciones modernas. El capital intelectual es generado mediante continuos procesos de aprendizaje que toman como base el conocimiento interno y externo de la organización..  La inteligencia es el principal factor de producción.


6. Libres Conocimientos para una Nueva Sociedad    
Siete Tesis para la Discusión

Actualizar Relaciones  de Producción. Para que las fuerzas productivas expresadas  en las nuevas tecnologías de la información  y las comunicaciones  (NTICs) puedan progresar y democratizarse, es preciso eliminar las antiguas relaciones  de producción hegemonizadas por las transnacionales  y re- emplazarlas por nuevas, democráticas.
 
El Potencial   Círculo Virtuoso de los Hipermedios. Las actuales NTICs expresadas en los hipermedios existentes permiten incrementar  la participación, la interacción,  el debate y el trabajo colaborativo de las personas.  Sin embargo, estas nuevas posibilidades del desarrollo del conocimien- to están bloqueadas por relaciones de producción capitalistas hegemonizadas  por transnacionales que imponen a través de sus gobiernos  títeres, políticas que impiden el desarrollo libre de los cono- cimientos generados por la humanidad  y dificultan su fomento por la precarización  de la educación  y del trabajo.
 
Desarrollo Libre de la Ciencia.  Tenemos ante nosotros hipermedios que permiten generar "co- nocimientos" que  actúan sobre el mundo exterior y añaden "extrainteligencia" a los mensajes que fluyen a través de ellas. Ello trae consigo el cambio del paradigma de la ilustración  por el de esta postmodernidad, cuya base es la formación  de estructuras empresariales transnacionales que, al imponer y mantener las actuales relaciones  de producción  capitalistas transnacionalizadas están ex- tendiendo su control sobre  las Redes de Valor Agregado (RVA) o extrainteligencia.  En esta perspec- tiva la ciencia  está siendo subordinada por la tecnología  y la ciencia  depende más de los intereses económicos de una nueva alianza: la alianza entre el capital financiero transnacional,  la industria bélica de los países desarrollados  y las empresas con tecnología de punta de estas que de servir al desarro- llo humano.
 
Modernización  Marginalizadora. En la actualidad, el grado de modernidad de las empresas, insti- tuciones y de las personas  está definido por el grado de incorporación de estas tecnologías y de valor intelectual agregado a la producción de acontecimientos y fenómenos. Sin embargo, las actuales relaciones de producción impulsadas por las transnacionales  marginan a mucho más de la mitad de la población mundial de este manejo de las lógicas del nuevo intercambio, privándolos de las condicio- nes culturales para participar en el mundo de la generación creadora de nuevas ideas y conocimientos.
 
Estructuras Obsoletas Sostenidas por Intereses. No sólo la información, la producción  y la vida familiar, sino también  el mercado de trabajo están siendo empujados a romperse en trozos pequeños y más variados, pues la creciente diferenciación de bienes y servicios, reflejan también  la creciente diversidad de necesidades reales, valores y estilos derivada en una diversificada sociedad  de la tercera ola. Sin embargo, nuevamente son las actuales relaciones de producción encarnadas en legislaciones reaccionarias que protegen sólo los intereses de los grandes grupos económicos transnacionales, los que impiden que se desplieguen nuevas formas de asociatividad laboral, organizacional y colaborativas en general capaces de generar nuevas tecnologías y utilizar las actuales,  generando los conocimien- tos necesarios para producir los bienes tangibles e intangibles en beneficio de las diversidad de intere- ses de las distintas capas y clases sociales populares de nuestros países.
 
¿Operadores o Actores Sociales? Los dominios cognitivos no son sólo aquellos conocimientos con los cuales las personas  llegan a enfrentar lo nuevo, sino que ellos deben ser construidos perma- nente y simultáneamente  en el proceso de comprensión de las particularidades  que se quieren expli- car. Al actual sistema  neoliberal  no le favorece una población pensante, creadora, crítica, gestora de nuevos conocimientos. Por el contrario, lo que buscan son profesionales y trabajadores en general que sólo operacionalicen sus mandatos, favoreciendo e incrementando con ello las utilidades monopólicas de las grandes  transnacionales  sin ningún tipo de cuestionamiento.
 
Ampliando  la Brecha?  El desnivel  en el uso de las tecnologías, favorecen abismos culturales que crecen exponencialmente,  transformando cada vez más la  conexión de grandes agrupaciones poblacionales de los países tercermundistas  con el mundo desarrollado en una relación marginal. Se incrementa la contradicción entre  los que manejan  los códigos digitales y los analfabetos cibernéticos, entre los que agregan valor intelectual a su producción y aquellos que basan la suya sólo en una descarada y brutal explotación de la fuerza laboral. Surge la paradoja que la "sociedad  del progreso" empieza a estar inalcanzable para mayoritarios sectores de la población  mundial. Por una parte los intereses de las grandes transnacionales, por otra, los intereses de los pueblos. En el choque de estos dos intereses deberá surgir una nueva democracia. El asunto es, como siempre, quién vence a quién y qué carácter y forma asumirá esa nueva democracia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...