Entradas populares

Buscar este blog

viernes, 10 de junio de 2011

¿ESCUELAS DEMOCRÁTICAS?


¿ESCUELAS DEMOCRÁTICAS?
     Por SILVIA GRACIELA CAO
 Escribir sobre los temas que nos preocupan resulta para mí algo apasionante, permite investigar fuentes de otros colegas y cotejar con nuestra postura , y surgen de allí cosas realmente maravillosas. Posibilita acceder a  varias y diferentes posturas sobre una misma problemática.
Siempre me interesó el tema del poder y  los espacios de participación que se dan dentro de las instituciones escolares.
Durante el transcurso del presente año el interés por este tema tomó una dimensión más profunda cuando se realizó la jornada para discutir la nueva Ley de Educación Nacional. Un debate que los argentinos nos debíamos desde hace mucho tiempo pero que no se dió de la manera que esperaba ni de la forma en que se anunció desde el discurso político.
Tal decisión merecía un intercambio más serio de propuestas , dedicar tiempo para el intercambio de ideas , una verdadera participación de los diferentes actores sociales.
En cambio , la tan anunciada participación , constó de 4hs de discusión dirigida a traves de una guía de preguntas ambiguas  a partir de un cuadernillo que ya perfilaba la postura  definitiva del Estado , sin tener ninguna devolución de lo poco que se pudo expresar y consensuar en esa jornada.
Todo este contexto de situación me llevó a plantearme ciertos interrogantes  y la búsqueda de respuestas me motivó a investigar y tratar de aclarar esas dudas.
Hace 23 años que nuestro país goza de un derecho que le fue arrebatado durante varios años: Vivir en democracia. Esto supone compromiso , participación , ejercicio de la libertad , consensos y disensos.
Reflexionar sobre estos conceptos lleva inevitablemente a realizar una mirada más objetiva sobre cómo se ponen en juego dentro de la institución escolar.
¿Podemos decir que la escuela y las relaciones que se establecen en ella se dan en un marco democrático?
 ¿Estamos educando realmente sujetos que hagan uso de sus derechos y ejercicio de la libertad de forma responsable?
 ¿Existe entre los docentes y la conducción espacios de diálogo y respeto por las diferentes posturas?
¿La escuela realiza acciones concretas para la participación de padres y otros involucrados en el proceso educativo?
Como se puede observar las preguntas son muchas , estas son sólo a modo de ejemplificar.
Creo que el discurso tiene un rumbo pero las acciones concretas corren por un sendero diferente.

UN POCO DE HISTORIA

 Los cambios o aperturas hacia la democracia no han sido procesos dados o facilitados por los regímenes políticos en los países donde han ocurrido transformaciones notables; han sido conquistas sociales , políticas y culturales que han dejado detrás sufrimientos físicos y psicológicos ; privación de las libertades más elementales y en algunos casos incluso la pérdida de vidas humanas.
 A partir del año 1983 se sucedieron grandes acontecimientos de cambio ; por lo que se le puede reconocer como un proceso de la creatividad y de la búsqueda de nuevos paradigmas y modelos de organización política , educativa y cultural ; es el comienzo de las rupturas con los modelos que  trataron de aniquilar el pensamiento ; es  la etapa de la democracia y de la participación social.
 En la actualidad , nuestra sociedad es más exigente ; ya no se conforma con que se le den discursos , exige que se le den argumentos que le convenzan.  El Gobierno ya no tiene como únicos interlocutores a los partidos políticos ; se incorpora  de manera pujante e interpeladora , la sociedad civil organizada. Es la década de la participación social ; es la década de la inversión en el recurso humano ; la de la recertificación de los conocimientos y de las competencias profesionales , la de la consolidación de la democracia responsable , fundada en el reconocimiento y preservación de nuestra cultura e identidad nacional.
La escuela pública está enfrentando los nuevos desafíos propios de una sociedad que se sacude , de manera turbulenta , siguiendo los avatares del paradigma económico neoliberal.

En el pasado , el objetivo esencial de la educación a cargo de los Estados nacionales era asegurar la cohesión social , mediante la enseñanza universal de los principios democráticos , trasmitiendo los valores , las normas de convivencia y las pautas culturales que las sociedades capitalistas de lo siglos XIX y XX requerían para perpetuarse y reproducirse.
En nuestros días , la educación pública atraviesa por un proceso de transformación de enorme magnitud.
Por una parte, los estudios sobre la educación dejan en evidencia que los propósitos de asegurar la enseñanza universal , democrática y de calidad para todos los alumnos y las alumnas representan grandes desafíos , y qué , salvo excepciones , estamos muy lejos de alcanzar esas metas.
¿Es posible fundar una nueva escuela pública como herramienta para el cambio social?

Este material tienen el propósito de aportar algunos elementos conceptuales y analíticos para poder responder a esa interrogante.
 Qué duda cabe que las reformas que enfrentan nuestros países de América Latina están viviendo procesos de adecuación pero , principalmente , de búsqueda de nuevos modelos pedagógicos. En pocos años hemos transitado de modelos autoritarios a otros modelos emergentes que nos hacen mirar al docente como un simple derivador de procesos , sin capacidad para intencionar las acciones , para poner límites y exigencias.
 Los modelos autoritarios han instaurado modelos coercitivos y restrictivos , donde la figura del docente es el sol que domina todos los paisajes. El autoritarismo docente nos ha dicho que el docente enseña y el alumno acata ; que uno lo sabe todo y el otro nada ; que el docente decide y opera y el alumno se silencia y obedece
La formación de ciudadanos verdaderamente críticos , solidarios y libres no puede quedar en manos de una modelo de escuela burocratizada que responde a lógicas tradicionales de un aparato escolar que funciona con una fuerte discriminación selectiva donde la inercia institucional , que rechaza todo cambio, se apoya en una estructura vertical del poder.
Para comprender los actuales procesos de cambio en las instituciones educativas , es ineludible partir de una premisa fundamental: el modelo tradicional de la educación ya ha cumplido su función histórica , y en consecuencia está agotado.
La construcción de un proyecto democrático de educación pública debe partir del análisis de las principales contradicciones que implica enseñar valores democráticos en una sociedad caracterizada por una cultura social postmoderna , donde predomina el individualismo exacerbado , la competencia por bienes escasos , la imagen de que la vida se reduce a la búsqueda del placer inmediato.
.¿DE QUÉ HABLAMOS CUÁNDO HABLAMOS DE DEMOCRACIA?
Este concepto tiene diferentes usos en distintos contextos. Democracia , es un concepto polisémico. En este sentido José Domínguez  presenta de forma extensa esta problemática , aclarando los significados del sustantivo “democracia” y del adjetivo “democrático” a los efectos de poder dar un sentido definido a las expresiones “una educación democrática para una sociedad democrática” , “democracia escolar para la democracia política , cívica y económica”.
Etimológicamente, podemos traducir democracia como “poder del pueblo”, “autoridad del pueblo”, “soberanía del pueblo” “gobierno del pueblo” . La definición del término que aparece en el diccionario de la Real Academia Española  es menos expuesta que las anteriores , definiendo a la misma como una “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno¨.
 Democratizar la educación significa diseñar estrategias participativas efectivas,  concretas , evaluables ; lo que permitirá que quienes participan en ella se involucren , se apropien de un proceso que -por su naturaleza- debe ser de todos… "No sólo más educación para más gente, sino más gente en la educación", como nos lo decía el Informe Faure de las Naciones Unidas.
 El diálogo , el consenso , la participación y el disenso son los ingredientes básicos de la democracia. Sin el equilibrio de estos elementos no hay una verdadera democracia ; ni la unanimidad de un consenso en torno al líder vitalicio es democracia como tampoco lo es el caos que genera el disenso sin límites y sin propuesta ni compromiso. El político que no se actualiza en los fundamentos de la ciencia política , el liderazgo y la dirigencia , en las leyes y normas de la competencia política y en las técnicas de expresión y manejo de grupos así como en el análisis del discurso,  perderá posibilidades de competencia por las preferencias de los ciudadanos.
 En síntesis , el ejercicio de la democracia implica la aceptación de la diferencia, de la pluralidad ideológica y étnica. Implica reconocer que el ejercicio del poder es limitado ; acotado por los límites entre el consenso y el disenso de los grupos sociales.
¿ESTO ES DEMOCRACIA?
Quiero compartir con ustedes un hecho verídico en el cual , tal vez, identifiquemos algunas actitudes con las que convivimos casi a diario en nuestro quehacer profesional.
En el mes de marzo del 2006 la escuela realizaba una reunión de personal para organizar el inicio del nuevo ciclo lectivo y el acto en repudio al último golpe militar.
La conducción del establecimiento plantea el tema  la LIBERTAD.
Al hacer mención de esto, una docente expresa que ella siente que en esa escuela no se respeta su libertad en cuanto a las decisiones que toma con su grupo ni al exponer diferentes opiniones.
Esta postura irrita a la directora quién pone de manifiesto que no quiere ser interrumpida en su discurso y no admite opiniones distintas, pretendiendo continuar con su monólogo.
La docente trata de ser escuchada, lo cual resulta en vano.
Las autoridades elevan cada vez más su voz para callar a la docente , y luego se generaliza el malestar hacia el resto de los presentes.
Se escuchan afirmaciones como:`` si están disconformes busquen otra escuela para ir a trabajar’’, ``Aquí se hace lo que yo digo por eso soy la directora ‘’.
El resto de los docentes intentan intervenir, emitir su opinión, discutir, abrir el debate. Imposible.
La conducción de la escuela se retira de la reunión previa  conclusión  de que estos planteos se producen por el exceso de libertad que se les dio a los docentes y dejando bien en claro que no va a permitir que se cuestione su autoridad
Yo me plantearía ¿autoridad o autoritarismo?. 
Si analizamos el ejemplo anterior no queda más remedio que hacernos ciertos interrogantes :
¿Puede imponerse un discurso único en la escuela, teniendo en cuenta que es la institución por excelencia que debe formar individuos con pensamiento crítico?
¿A qué ideología adhieren quienes no permiten el intercambio de ideas  sabiendo que estas son parte de las prácticas sociales sobre las que se basan las sociedades democráticas?
¿No subsisten en las escuelas de hoy restos de una cultura autoritaria?
Lo que aún algunos no logran comprender que la libertad de expresión, lejos de ser una condición otorgada por alguien ,es un derecho de todos.
El intercambio de ideas es una práctica constructiva , promueve el diálogo , la interacción , acordar , confrontar posiciones , etc. El lenguaje que impone , que anula , crea una realidad asfixiante y sumamente autoritaria.
Un docente que se aprecie de tal no puede tener como meta, en este contexto, que sus alumnos logren hacer un uso reflexivo, creativo y crítico de la lengua reconociendo su papel mediador en los procesos cognocitivos , lingüísticos , socio-culturales y comunicativos  cuando se ve sometido por sus superiores a silenciar sus opiniones y acatar directivas coartando su poder de decisión y el pleno uso de sus derechos.
¿QUÉ ESCUELA TENEMOS?
Santos Guerra  usa la metáfora de la nieve frita para argumentar porqué es imposible construir una verdadera democracia escolar desde el viejo paradigma de la escuela jerárquica tradicional, racional, tecnológica, y heterónoma. Ese modelo de escuela está plagado de contradicciones , las que presentamos en el siguiente cuadro.
CONTRADICCIONES ENTRE LA ADJETIVACIÓN “DEMOCRACIA ESCOLAR” Y LO QUE SON LAS ESCUELAS (EL PROBLEMA DE LA NIEVE FRITA)
*      La escuela es una institución de reclutamiento forzoso que pretende educar para la libertad.
*      La escuela es una institución jerárquica que pretende educar “en” y “para” la democracia.
*      La escuela es una institución que pretende educar para los valores democráticos y para la vida.
*      La escuela es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar la creatividad, el espíritu crítico y el pensamiento divergente.
*      La escuela es una institución cargada de imposiciones que pretende educar para la participación.
*      La Escuela es una institución acrítica que pretende educar para la democracia.
Puede considerarse, en cada uno de los ítems seleccionados, que se contraponen los objetivos y fines de la democracia escolar con las prácticas concretas que las instituciones hacen, dejando en evidencia la infinidad de contradicciones entre lo que se “dice” y lo que se “hace” realmente en las escuelas. En definitiva, y luego de observar las contradicciones entre la teoría y las prácticas escolares, cabe preguntarse : ¿es posible construir una escuela verdaderamente democrática?
¿QUÉ ESCUELA QUEREMOS?
No debemos dudar de que, sí, se puede construir una escuela democrática pero es un desafío que debe encararse, a la vez, en las dimensiones institucionales, curriculares, en la formación del profesorado y en la conducción de los centros educativos.
A continuación se detallan algunas de las características fundamentales que debería tener una educación verdaderamente democrática, en el doble sentido de educar “en” y “para“ la democracia.
*      Una reconstrucción del curriculum en torno a valores democráticos (inclusivo-práctico, moral)
*      Una práctica democrática de la evaluación. Democracia dialógica y deliberativa.
*      Una organización democrática de la escuela.
*      Una educación basada en los valores democráticos : libertad, igualdad, justicia y solidaridad, tolerancia, diálogo, honestidad, civismo. Los valores básicos son los que están reflejados en la Constitución de la República y en los Derechos Humanos fundamentales.
*      Educar atendiendo las diferencias creando comunidades comprensivas
*      Educar para promover la justicia y la solidaridad, denunciando la injusticia y desarrollando la sensibilidad ante el sufrimiento humano.
*      Una educación laica, abierta a la discusión pública de los valores, sin violar la conciencia de los alumnos. Libre discusión de todos los temas.
*      Una educación que “recrea” la cultura , reconstruyendo el conocimiento.
¿CÓMO CAMBIAR LA ESCUELA?
*      Creando entornos de ambientación para implicar a todos en la vida democrática de la escuela.
*      Posibilitando la toma de decisiones de todos los participantes de la institución.
*      Comprendiendo que  la escuela como un todo es la unidad básica del cambio.
*      Aumentando la participación de los padres y de los docentes en las decisiones colectivas. Reuniones abiertamente democráticas de Coordinación.
*      Conformando grupos de clase como comunidades democráticas de investigación, reflexión y de trabajo cooperativo.
*      Incentivando la participación activa de los estudiantes, en el ejercicio de la democracia directa.
*      Reconstruyendo las relaciones de la escuela con la comunidad.
*      Entendiendo que el proceso democratizador de la escuela comienza con la formación inicial de los maestros y profesores.
*      Abriendo canales de participación de toda la comunidad educativa.
*      Haciendo explícitos los conflictos , inherentes en cualquier relación humana, para permitir una comunicación libre de vicios y malos entendidos.
*      Fomentando la coherencia entre el decir y el hacer.
Estas son sólo algunas sugerencias, que obviamente no se agotan aquí ,cada uno de los actores sociales intervinientes en este proceso hallarán diferentes actividades tendientes a superar los obstáculos que impiden una verdadera escuela democrática.
CONCLUSIÓN
La sociedad actual exige de la educación una postura más abierta.
La escuela ya no puede ser neutral , -tal como lo indicaba Durkheim- porque de esa manera asegura la reproducción social , además de perpetuar las relaciones sociales jerárquicas , la desigualdad social , y la cultura hegemónica dominante. La escuela debe reaccionar frente a la imposición cultural de pautas antidemocráticas que imperan en el mercado , proponiendo un nuevo modelo de organización educativa como una forma de “vida social” que implique , al decir de Dewey , una nueva experiencia democrática.
 Uno de los desafíos actuales que la educación pública debe asumir es el de preservar la defensa de un proyecto educativo democrático, a sabiendas de que los valores morales que se imponen en la sociedad neoliberal existente, son , básicamente, anti-valores. En concordancia con ello, predominan -fuera de la escuela pero ingresan a la misma- los principios antidemocráticos como el individualismo extremo, la competencia salvaje, el culto de la apariencia , y otras tantas pautas culturales que son exaltadas por la era postmoderna.

 La defensa de la igualdad, la justicia social, la libertad humana deben ser valores centrales del nuevo discurso pedagógico. Si los maestros y profesores se comprometen en la conformación de redes horizontales entre los ciudadanos, - considerando los recaudos necesarios para no usar, exclusivamente un lenguaje de la crítica sin propuestas alternativas- se pueden crear espacios que sirvan como parte de una lucha para cambiar el orden social y crear un verdadero Estado democrático en todos los ordenes.
 “(...) una enseñanza que prepare para la convivencia democrática. Ya no es sólo su universalidad, enseñanza igual para todos , ni su carácter público , al asumir el Estado la responsabilidad en el campo educativo, sino que por educación democrática se entiende el empleo de determinados métodos y contenidos educativos. Sin ellos, una educación para todos, llevada a cabo por el Estado, podrá servir más bien a fines que podrían calificarse de totalitarios. La democratización de la enseñanza ha de comportar, por tanto estos tres caracteres: enseñanza para todos, enseñanza estatal y enseñanza con métodos y contenidos democráticos”.
Estas ideas encarnan la vigencia de los principios de la filosofía de John Dewey,  al marcar como fundamental que la educación democrática debe ser parte de un proyecto institucional democrático de la escuela, que involucre a los sujetos en una nueva experiencia de vida, incluyendo hasta las mismas estrategias pedagógicas como recursos para la formación de hombres libres , verdaderamente republicanos , miembros comprometidos de una comunidad que resuelve socialmente y colectivamente sus problemas.
. . Una escuela solamente desplegará una tarea educativa – argumenta Ángel Pérez Gómez- cuando sea capaz de “ promover y facilitar la emergencia del pensamiento autónomo, cuando facilite la reflexión, la reconstrucción conciente y autónoma del pensamiento y de la conducta de que cada individuo ha desarrollado a través de sus intercambios espontáneos con su entorno cultural” . ¿Es viable instrumentar esta nueva manera de entender la educación pública en instituciones que guardan fuertes contradicciones como la escuela pública?
En este sentido, fundar “nuevas escuelas nuevas” puede ser una nueva estrategia para reestructurar el viejo modelo autoritario de la escuela tradicional en nuevas instituciones abiertas a la comunidad, cuyos fines fundamentales son los de formar “en” y “para” la democracia.
Para organizar este nuevo proyecto de escuela pública, es necesario superar todas las contradicciones que surgen al contrastar el discurso de las innovaciones con las prácticas escolares específicas. En este sentido, una educación verdaderamente democrática debe implicar -además de una enseñanza para todos, estatal, con métodos democráticos- una reformulación del curriculum y la evaluación en torno a valores democráticos, la formación de ciudadanos cuya participación se caracteriza por la valentía “cívica”, una educación laica que acepta discutir todos los temas en un marco de respeto de la conciencia individual del alumnado. Por último, no es posible enseñar de forma democrática y formar demócratas, si seguimos organizando nuestras escuelas con un diseño institucional jerárquico, heterónomo,de puertas cerradas a la participación de los alumnos, los padres y la comunidad..
Estoy convencida de que otra escuela es posible, porque le escuela se basa en los proyectos utópicos.
BIBLIOGRAFÍA:
*      CARR, W.  “Educación y Democracia: Ante el desafío postmoderno” en Volver a pensar la educación
*      DEWEY, J. “Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación”. Biblioteca Pedagógica. Losada. Buenos Aires.
*      “Experiencia y Educación” . Losada . Buenos Aires.
*      Diario Clarín.Sección Educación.
*      Diccionario de la Real Academia Española.
*      DURKHEIM, E “Educación y sociología”. Editorial Babel. Madrid.
*      FILLOUX, JC “Durkheim y la educación”. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
*      FOLQUIÉ, P. Las Escuelas Nuevas. Editorial Ruy Díaz. Buenos Aires
*      Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Piados. Madrid.
*      PEREZ GOMEZ, A “La Socialización Postmoderna y la función educativa de la escuela” en Escuela Pública y sociedad neoliberal. Miño y Dávila . Buenos Aires.
*      SACRISTÁN, JG  “La educación pública: cómo lo necesario puede devenir en desfasado” en Escuela Pública y sociedad neoliberal. Miño y Dávila . Buenos Aires.
*      SANTOS GUERRA, M:A:  “Crítica de la eficacia y eficacia de la crítica: lo verdadero, lo verosímil y lo verificable en el análisis de las instituciones educativas” Escuela Pública y sociedad neoliberal. pp 83-112. AAVV. Miño y Dávila . Buenos Aires.
*      “Democracia escolar o el problema de la nieve frita” en Escuela Pública y sociedad neoliberal.. Miño y Dávila . Buenos Aires.
*      SOTELO, I  “ Educación y Democracia” en Volver a pensar la Educación, Vol 1, pp34-59,
*      TEDESCO, JC  El nuevo pacto educativo. Educación, Competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Anaya. Buenos Aires.


          

1 comentario:

  1. me encanto tu publicación, te agradezco porque enriqueció mi conocimiento sobre el tema gracias

    ResponderEliminar

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...