Entradas populares

Buscar este blog

martes, 1 de febrero de 2011

HITOS HISTORICOS DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL ECUADOR


HITOS HISTÓRICOS  DEL DESARROLLO INFANTIL EN ECUADOR


DOCUMENTO DE 
CÉSAR CÁCERES LOYOLA
INFA - MIES
2012

HITO-1: INICIO E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES NO CONVENCIONALES

AÑO 1980-1987

CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO:

Ecuador retorna a la democracia marcada por el boom petrolero y por una dictadura nacionalista que trató de aplicar las políticas desarrollistas cepalinas basado en el modelo de sustitución de importaciones: Estado desarrollista planificaba e intervenía en los sectores estratégicos de la economía.
Inicio de la etapa neo liberal ensayada por la democracia cristiana que carecía de un paradigma distinto al liberal, con un modelo socioeconómico de ajuste, acorde a una política monetaria orientada a disminuir el gasto público y que se expresó en una nula inversión en lo social y ceñida a una fuerte influencia de los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial, BID).
Luego, el social cristianismo implementó un modelo socioeconómico neoliberal híbrido, se expresó en políticas de ajuste estructurales neo liberales y  políticas populistas  asistencialistas, clientelares y sin inversión en la niñez.

Problemas:

v  Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.
v  Débil institucionalidad Pública
v  Muy limitada cobertura de atención en servicios convencionales ( guarderías) a niños y niñas menores de 6 años
v  Altas tasas de morbi-mortalidad infantil
v  Altos índices de desnutrición
v  Falta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían solos en sus hogares sin el cuidado de un adulto.

Modelo de gestión:

v  Creación del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (1980).

v  El estado prioriza la intervención y canaliza los recursos de la cooperación internacional en la niñez menor de 6 años.

v  Estado  asume el rol de rectoría y ejecución directa.

v  Creación del Ministerio de Bienestar Social quien ejecuta de manera directa mediante la Dirección Nacional de Protección de Menores la modalidad convencional (guarderías).

v  Ministerio de Bienestar Social con la Cooperación Técnica y Financiera de UNICEF inicia la ejecución de las modalidades no convencionales.

v  Posteriormente a través de la creación de la Unidad Técnica de Programas no Convencionales de Atención a la Infancia, creada en el MBS en 1983, se inicia la institucionalización del programa no convencional. 

v  En los programas no convencionales, al ampliar cobertura en zonas de pilotaje el estado intermedia la administración con los comités de familias y organizaciones comunitarias (las organizaciones comunitarias de la modalidad wawawasi estaban vinculadas a proyectos de desarrollo rural de FODERUMA). 

v  En la modalidad convencional (guarderías), la administración de los recursos se hace directamente desde el M.B.S.


Modelo de atención:

v  La propuesta de atención a los niños y niñas aspiraba resolver los siguientes problemas:

·        ausencia de padres o adultos en el hogar,
·        falta de servicios de cuidado diario
·        altas tasas de morbi-mortalidad infantil 
·        altos índices de desnutrición,
·        bajo nivel de formación de las familias
·        bajo nivel de participación comunitaria

v  Las modalidades desarrolladas tenían un carácter comunitario: atención a los niños y las niñas de la misma comunidad,  la comunidad aportaba con local, madres cuidadoras eran seleccionadas por las familias y comunidad y recibían una bonificación; familias aportaban con trabajo comunitario y productos de la zona  para complementar la alimentación, adecuación de espacios internos y externos;  las organizaciones pertenecían a la comunidad.

v  Se diseñan y ejecutan mediante un proyecto piloto las primeras modalidades no convencionales, a través del estado y con el apoyo de la cooperación internacional. En el Ministerio de Bienestar Social, en 1980,  el proyecto “Servicios Básicos a la Comunidad” en las provincias de Pichincha y Guayas, Chimborazo; con Foderuma-Fondo de Desarrollo Rural Marginal- del Banco Central en el año 1981, en provincias de la sierra centro.

v  Las modalidades tenían las siguientes características:


Modalidad
Edad de niños y niñas
Componentes
Personal comunitario por niño
Horario de atención
Local
Hogar Comunitario Infantil
De 6 meses a 6 años de sectores urbanos
Cuidado diario, Alimentación, Estimulación-recreación, Salud, Participación socio-familiar  y comunitaria.
1 madre cuidadora por cada 6 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Casa madre cuidadora
Centros Comunitarios Infantiles
De 3 a 6 años de sectores urbanos
Estimulación-recreación, Salud, Participación socio-familiar  y comunitaria.
1 Promotor Comunitario por cada 20 niños
3 a 4 horas diarias
5 días a la semana
Casa comunal
Promotor Comunitario Itinerante
De 6 meses a 6 años de sectores rurales
Estimulación-recreación, Salud, Participación socio-familiar  y comunitaria
1 Promotor Comunitario por cada 20 niños con cobertura den 3 a 4 comunidades
2 horas diarias, en la maña o en la tarde
2 días a la semana
Ambientes abiertos cercanos al lugar de trabajo de las madres (sembríos cosechas)
Wawa-wasi
De 6 meses a 6 años de sectores rurales indígenas
Cuidado diario, Alimentación, Estimulación-recreación, Salud, Participación socio-familiar  y comunitaria.
1 madre cuidadora por cada 7 niños
4 a 8 horas diarias
5 días a la semana
Casa comunal
Centros de atención Directa
De 6 meses a 6 años de sectores urbanos
Cuidado diario, Alimentación, Estimulación-recreación, Salud, Participación familiar  
1 docente / auxiliar por cada 6 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Locales del MBS

v  Los comités de Familias administraban 1 centro y las organizaciones comunitarias más de 1 unidad de atención.

v  El estado aportaba con el rubro de bonificación a personal comunitario, alimentación, material recreativo y fungible.

v  El aporte de las familias era en productos de la zona para complementar la alimentación, trabajo comunitario para adecuación de locales.

v  Se coordina con unidades de salud el control de salud de los niños y complemento nutricional “leche avena” para los refrigerios.

v  Las modalidades se diseñaron y ejecutaron con un gran protagonismo de sus los actores: madres y padres de los niños y niñas, familias, comité de familias, organizaciones locales. Se determinaban conjuntamente los problemas y se priorizaba  el espacio físico, el perfil y selección de las madres cuidadoras, los días y horarios de funcionamiento, se elegía la directiva del comité de familias, se establecía una programación para articular los servicios con el Ministerio de Salud, se formaban las comisiones para hacer la adquisición de los alimentos, la provisión de agua, la adecuación de los espacios internos y externos.

v  La modalidad que más demandaban las familias en la zona urbana era el Hogar Comunitario Infantil porque las madres que trabajaban requerían cuidado diario en jornada de 8 a 10 horas durante los 5 días de la semana.

v  La atención de los niños y niñas a cargo de madres cuidadoras de la propia comunidad se basaba en reconocer que en la relación madre-hijo se establecen vínculos afectivos y se incorporan las pautas y hábitos de crianza del grupo social y cultural; por lo tanto era importante replicar y fortalecer este tipo de relación en la atención de los niños en un ambiente natural. 

v  La capacitación en Salud y Nutrición la asumía directamente la unidad de salud más cercana del Ministerio de Salud Pública. Se apoyaban en hojas impresas con orientaciones elaboradas por el MSP. Para estimulación se elaboró una guía por edades que identificaba lo que el niño / niña podía hacer de acuerdo a su edad y sugerencias de actividades para que desarrollen las madres cuidadoras; el material de estimulación era preparado por las familias con material del medio y de desecho.

 
LOGROS:

v  Diseño y validación de Metodología para la atención a niñas y niños en modalidades no convencionales con participación de la familia y la comunidad: manual del promotor comunitario, manual de la madre cuidadora, guías de estimulación por áreas de desarrollo para niñas y niños menores de 6 años, cartillas de salud y nutrición.

v  Estado Amplía cobertura a niños y niñas en condiciones de alta vulnerabilidad en las provincias de pilotaje: Pichincha y Guayas (zona urbana) y Chimborazo (zona rural).

v  Se activa la participación de las organizaciones de base comunitaria y familias en la atención a los niños / as.

v  Se estableció desde lo local, con fuerte protagonismo de los Comités de Familias, la coordinación de los servicios con unidades de salud del MSP.

v  Unidades de Salud realizaban con frecuencia mensual: control de salud  a niñas y niñas,  entrega de leche avena a niñas y niños con desnutrición y capacitación a Comité de Familias en temas de salud, nutrición y odontológico.

v  Las familias comenzaron a entender la importancia del cuidado diario de sus hijos y de la administración de los recursos entregados por el estado.

v  Se institucionalizan las modalidades no convencionales, mediante la creación de la Unidad Técnica de Programas no Convencionales de Atención a la Infancia. Esto permitió la ampliación de cobertura en la modalidad Hogar Comunitario Infantil y Centro Comunitario Infantil, básicamente en las grandes ciudades: Quito y Guayaquil.

v  Atención a un grupo mayor de niños en la unidad de atención de la modalidad Hogar Comunitario Infantil, mediante el cambio del espacio donde se cuidaba a los niños: de la casa de la madre cuidadora a un local más amplio y comunitario usado por las organizaciones para diversas actividades.

LECCIONES APRENDIDAS:

  1. La participación de la familia, organizaciones y comunidad en todo el proceso de construcción de los servicios conjuntamente con el estado, contribuyó a que los servicios respondan a las necesidades de las familias. De esta manera, la modalidad Hogar Comunitario Infantil fue una modalidad que tenía mayor aceptación y demanda, sobre todo en las áreas urbanas de las grandes ciudades como respuesta a la integración de la mujer de los sectores urbanos populares al mercado laboral.

  1. La experiencia piloto permite a la institución identificar las variables de riesgo en el universo intervenido y corregirlas oportunamente como también realizar un proceso de validación e ir creando progresivamente los sistemas de soporte técnico, administrativo, financiero y de control antes de masificar una experiencia. Es decir, no se prioriza solo la ampliación de cobertura, sino, también la calidad del servicio.

  1. La creación de propuestas innovadoras y flexibles que ameritan procesos ágiles, dinámicos, oportunos y de calidad se ven obstaculizados por las estructuras institucionales anacrónicas, burocráticas que no se correspondían al enfoque de la modalidad  comunitaria: el sistema  de auditoria para el control de los recursos del estado de los programas de carácter comunitario no permitían que los recursos llegaran oportunamente para que los servicios mantuvieran y mejoraran la calidad.

  1. Las experiencias exitosas de coordinación con el Ministerio de Salud Pública se dieron en el nivel local gracias a la actoría de los Comités de Familia y las organizaciones comunitarias por estar más próximas al servicio.

  1. Los Comités de Familias mostraron ser los mejores auditores de los recursos del estado porque aseguraban el uso y destino del dinero para que sus hijos estuvieran bien atendidos.

  1. La administración de recursos por parte de los Comités de familia permitía la rendición de cuentas oportuna a las familias y a la comunidad, así como la utilización transparente de los recursos.

  1. Las organizaciones comunitarias con frecuencia desviaban los recursos hacia otras actividades de la comunidad.

  1. Los procesos de formación a las madres cuidadores contribuyeron a que se convirtieran en líderes de su comunidad, fueron referente para otras mujeres y las madres de familia confiaban el cuidado de sus hijos.
 

HITO – 2: AMPLIACIÓN MASIVA DE COBERTURA A NIVEL NACIONAL-CREACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INFANTIL DEL INNFA

AÑOS 1988-1992


CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO:

En esta etapa surge el período de gobierno socialdemócrata, que se caracterizó por administrar un modelo neoliberal con moderación; en lo socio – económico por la implementación de un desarrollismo modernizante en  el cual el estado controlaba el mercado, con políticas populistas, asistencialistas, mezcladas con políticas neoliberales.
Se preocupó por impulsar la inversión social, en particular en la niñez vulnerable.

Problemas:

v  Inexistencia de políticas sociales en el área de niñez.
v  Débil institucionalidad Pública
v  Baja cobertura de atención en servicios convencionales y no convencionales a niños y niñas menores de 6 años
v  Altas tasas de morbi-mortalidad infantil
v  Altos índices de desnutrición
v  Alta demanda de servicios de cuidado diario por la creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo
v  Baja oferta de servicios de cuidado diario para la atención a niños y niñas que permanecían solos en sus hogares sin el cuidado de un adulto porque sus madres y padres trabajan fuera del hogar.

Modelo de Gestión:

v  Aprobación de la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia de las Naciones Unidas (20 de noviembre de 1989).

v  Estado ratifica  la Convención de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (1990) para  brindar una atención integral.

v  Estado se compromete a desarrollar las acciones legales, judiciales, administrativas y de toda índole, que aseguren a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos. 

v  Impulso a dos programas nacionales simultáneos mediante:

·         Institución del estado: MBS-Red Comunitaria de Atención a la Infancia-No convencional.

·         Institución privada: INNFA-Programa de Desarrollo Infantil-No convencional.

v  En el programa del MBS-Red Comunitaria de Atención a la Infancia:

·         Se mantiene el rol de rector y ejecutor, a través de convenios de cooperación con organizaciones comunitarias. Se inicia el asocio con organizaciones no gubernamentales y gobiernos locales.

·         Los recursos para el funcionamiento de las unidades se transferían a la cuenta de la organización suscriptora del convenio quien administraba los recursos.

·         Las organizaciones comunitarias administraban más de 1 unidad de atención.

v                  En el Programa de Desarrollo Infantil-INNFA:

·         El estado transfería los recursos a una ONG (INNFA). El INNFA funcionaba con fondos públicos (el mayor porcentaje) y privados.

·         El INNFA transfería los recursos al Comité de Familias, a la cuenta de ahorro de la unidad de atención. Suscribía cartas compromiso. También suscribió, en menor grado cartas compromiso con organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales.

·         Los Comités de Familias administraban un centro y las organizaciones comunitarias y ONG,s administraban más de 1 unidad de atención; pero siempre los recursos eran transferidos a las cuentas del comité de familias del centro.

v          En los dos programas:

·         Se incrementan los rubros para mejoramiento de infraestructura,  menaje y equipamiento. Se sigue entregando los rubros de bonificación a madres comunitarias, alimentación, material fungible y material didáctico.



·         Las familias realizaban aporte mensual voluntario por cada niño y se mantenía el aporte en productos de la zona, especialmente en los sectores rurales para complementar la alimentación, trabajo comunitario para adecuación y mantenimiento de locales.

·         El control y seguimiento al funcionamiento de las unidades de atención, se realiza en el caso del M.B.S. directamente a través de sus equipos técnicos. En el caso del INNFA el control y seguimiento se realizaba también directamente a través de sus equipos técnicos y no se rendía cuentas al estado.


Modelo atención:

Ø  Las modalidades ejecutadas por el Ministerio de Bienestar Social fueron el referente para avanzar en modalidades más integrales y de mayor cobertura; base importante de estas nuevas modalidades fue el Hogar Comunitario Infantil y en menor medida el Centro Comunitario Infantil. Las Modalidades Promotor Itinerante Comunitario y Wawasi de Foderuma desaparecen por la importante oferta desde el estado.

Ø  El MBS-Red Comunitaria, operó con dos modalidades no convencionales:

·         Centro Comunitario de Desarrollo Infantil (CCDI)
·         Centros de Recreación y aprendizaje (CRA)

Ø  El INNFA - Programa de Desarrollo Infantil ( PDI):

·         Se ejecutó a través de la modalidad CDI (Centro de Desarrollo Infantil) que recogía la experiencia de las modalidades no convencionales ejecutadas por el MBS. Se realiza un pilotaje con el objeto de crear los sistemas de soporte técnico, administrativo y financiero para disminuir factores de riesgo previo a la masificación de la atención.

·         Crea un sistema de transferencia de recursos a través del banco de fomento directamente a las cuentas de ahorro del comité de familias de cada unidad de atención.

·         Crea la figura de beca que contempla los rubros de alimentación, material didáctico y fungible para niñas y niños de las unidades de atención.

·         Las liquidaciones de los recursos transferidos se realizaba en base a indicadores de asistencia, peso, talla, desarrollo del niño niña.

Ø  Las modalidades tenían las siguientes características:

Modalidad
Edad de niños y niñas
Componentes
Personal comunitario por niño
Horario de atención
Local
Centro Comunitario de Desarrollo Infantil (CCDI)
De 6 meses a 6 años de sectores urbanos y rurales
Salud
Nutrición
Psico-socio-afectivo  Participación comunitaria.
1 MC por cada 6-8 NN en menores de 1 año; 
1 MC por cada 10 NN entre 1 a 5 años.
1 MC para la cocina hasta 25 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Local comunitario
Centros de Recreación y Aprendizaje
De 3 a 6 años de sectores urbanos y rurales
Estimulación-recreación,
Refrigerio
1 Educadora comunitaria por cada 20 niñas y niños
2 horas diarias
2 días a la semana
Espacios comunitarios o de la escuela
Centro de Desarrollo Infantil
De 6 meses a 5 años de sectores urbanos y rurales
Salud
Nutrición
Psico-socio-afectivo  Participación familiar y comunitaria
1 MC por cada 6-8 NN en menores de 1 año;  
1 MC por cada 10 NN entre 1 a 5 años.
1 MC para la cocina hasta 25 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Local comunitario

Ø  Los técnicos institucionales del nivel central capacitan a los equipos técnicos provinciales y estos a las madres comunitarias y familias.

Ø  El INNFA:

·         Crea el proceso de implantación de los Centros de Desarrollo Infantil en el cual se establecen las condiciones previas antes del funcionamiento de la unidad de atención.
·         Crea un sistema de capacitación vivencial para las madres comunitarias y familias en los componentes de salud, nutrición y psico-socio-afectivo y en la administración de los recursos. Se realizaba una capacitación inicial antes de la iniciación del funcionamiento de los centros y luego capacitaciones cada 6 meses, además de jornadas de asistencia técnica ( JAT) cada 2 meses.

·         Crea materiales de apoyo a las capacitaciones: Manual de implantación de los centros, manual de salud, manual de nutrición, manual del componente sico-socio-afectivo, manual de administración de centros, manual de seguimiento y asistencia técnica y serie de afiches en cada uno de los componentes: “ Como alimentarnos Mejor ”, “Como crecen nuestros Niños”. “Como crecen nuestras Niñas”, “ Actividades con los mas chiquitos”, “ Como organizar nuestro Centro “, etc.

LOGROS:

v  Institucionalización de tres modalidades de atención no convencionales financiadas por el Estado y administradas a través de organizaciones comunitarias.

v  Ampliación masiva de cobertura a nivel nacional tanto a través del MBS-Red Comunitaria como del INNFA-Programa de Desarrollo Infantil.

v  Establecimiento de la competencia del M.B.S. como rector en el área de desarrollo infantil.

v  Consolidación de la modalidad Centros de Desarrollo Infantil y mejoramiento del servicio en los componentes de salud, nutrición y sico-socio-afectivo mediante acción intersectorial: el Ministerio de Salud asume la política de coordinación para atender a los niños y niñas a nivel nacional; el Ministerio de Educación y Cultura, a través del PRONEPE, inicia la incorporación de una educadora para trabajar en el componente sico-socio-afectivo (1 educadora por cada 3 a 4 unidades de atención, 2 veces a la semana.

v  Innovación en los sistemas de soporte técnico, administrativo, financiero y de control realizados por el INNFA que sirvieron para mejorar la calidad de atención del servicio y el control de los recursos.

v  Control eficiente de los recursos por parte del INNFA.



LECCIONES APRENDIDAS:

Ø  Las experiencias piloto, previo a ampliar coberturas, sean éstas realizadas desde el estado o en el ámbito privado, permiten identificar las variables de riesgo en el universo intervenido y corregirlas oportunamente; facilita la creación y la realización de ajustes durante el mismo proceso de los sistemas de soporte técnico, administrativo, financiero y de control (INNFA).

Ø  La experiencia de masificación de los servicios requiere de un adecuado y eficiente sistema de control y seguimiento por parte del estado a fin de evitar el deterioro de la calidad de los servicios y la dilapidación de los recursos (MBS-Red Comunitaria).

Ø  La variable política incide en la calidad de los servicios.

Ø  Cuando hay un servicio de atención a niños y niños pequeños de sectores vulnerables donde se asegura el cuidado diario, la alimentación y la salud porque resuelve un problema que las familias  no pueden enfrentar por sus condiciones de pobreza, el servicio tiende a permanecer mientras estas condiciones no cambien. 

 

HITO - 3: ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MENORES DE 6 AÑOS.

AÑO 1993-1997

CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO:

Imposición del modelo neoliberal en base a políticas de ajuste estructural; disminución del rol del estado, mercado se convierte en el regulador de la economía en base a la oferta y demanda. Proceso de privatización de lo público, reducción del gasto social, inicio de la privatización, legislación laboral orientada a terciarizar y precarizar    las relaciones laborales. Restauración y consolidación del poder del capital financiero.

Problemas:

v    Insuficiente y dispersa oferta de servicios de Desarrollo Infantil desde el estado, no sobrepasaba el  10, 3 % de la población objetivo.
v    Se actuaba desde la demanda sin priorizar la atención a las niñas y niños en situación de vulnerabilidad.
v    Superposición de acciones, duplicación de coberturas disputa de la población objetivo entre el MBS y el INNFA.

Modelo de Gestión:

Ø  Creación del Sistema Único de Atención a la Infancia – SUAI en el año 1993: Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salud Pública,  Servicio de Capacitación Profesional –SECAP,  Ministerio de Educación y Cultura – MEC – PRONEPE, INNFA, UNICEF.

Ø  Articulación intersectorial de la atención de desarrollo infantil a  la primera infancia para unificar metodologías, brindar una atención integral, optimizar los recursos, mejorar calidad de atención y ampliar coberturas en servicios de desarrollo infantil. El SECAP fue responsable de la capacitación a técnicos y  familias; el MSP se encargó de la prevención y promoción de la salud y el PRONEPE incorpora una  educadora en los servicios de desarrollo infantil para  desarrolle el componente psico-socio-afectivo.

Ø  Colapso del Programa Estatal Red Comunitaria para el desarrollo infantil por dificultad en la administración y manejo de fondos.

Ø  Creación del Programa Operación Rescate Infantil–O.R.I., adscrito al MBS mediante la asistencia técnica de INNFA, con dos modalidades: Centros Comunitarios de desarrollo infantil - CCDI y Centros de Recreación y Aprendizaje – CRA.

Modelos de Atención:

Ø  Creación del Programa Creciendo con Nuestros Hijos – CNH con base al programa cubano Educa a Tu Hijo.

Ø  La atención se enfoca en la educación familiar no formal que se realiza a través de visitas domiciliarias  para capacitar a las madres en estimulación temprana y orientación en alimentación, cuidado, aseo y derechos de las niñas y niños.  Esta modalidad, al igual que los CRA, atiende a niños/as que pueden permanecer en su hogar con un adulto que los cuide.

Ø  Las modalidades tenían las siguientes características:


Modalidad
Edad de niños y niñas
Componentes
Personal comunitario por niño
Horario de atención
Local
Programa Creciendo con Nuestros Hijos - CNH
De 0 meses a 5 años de sectores urbanos y rurales
Estimulación temprana y orientación en alimentación, cuidado, aseo y derechos de las niñas y niños.
1 Educadora por cada 70 niñas y niños
Con NN menores de 2 años en el hogar una vez a la semana mes.
Con NN de 2 a 5 años 1 vez a la semana
En hogar de la familia




En espacio comunitario


LOGROS:

Ø  Unificación de las metodologías de los programas de desarrollo infantil mediante el Sistema Único de Atención a la Infancia – SUAI. Se concretó en los siguientes productos: Manual de Caracterización de las modalidades, Manual de Implantación, Manual de Capacitación, Manual de Seguimiento, Manual de Salud, Manual de Nutrición,  además de materiales, instrumentos y sistema de información.

Ø  Mediante la articulación intersectorial se optimizaron los recursos institucionales, se superó la superposición de acciones,  mejoró la calidad de atención, se priorizaron la zonas de intervención de los ex Programas Red Comunitaria de desarrollo infantil del MBS y Programa de Desarrollo Infantil de INNFA.

Ø  Surgió una modalidad no convencional de educación para niños y niñas menores de 6 años de escasos recursos a través de la familia que alcanzó una amplia cobertura en el país. 

Ø  Transferencia de sistemas de soporte técnico, administrativo, técnico y legal desde una institución privada a una institución pública, adecuados a la gestión pública.

Ø  Recuperación de los recursos públicos para la atención de los niños y niñas menores de 6 años a través de la creación del Programa ORI con la asistencia técnica de INNFA.

Ø  Ampliación de cobertura en el INNFA a través del Proyecto de  la frontera sur con la modalidad de Centros de Desarrollo Infantil.

LECCIONES APRENDIDAS:

Ø  La experiencia temprana de coordinación interinstitucional entre instituciones del estado y privadas en desarrollo infantil (SUAI) nos enseñó que es posible la articulación siempre que sea coordinada por un ente autónomo que tenga apoyo político.

Ø  La atención integral a niños y niñas menores de 6 años es posible realizarla a través de la articulación de los servicios que ofrece el estado y el sector privado.

Ø  El estado puede ser eficiente en la atención a la  niñez si existe voluntad política para innovar y adecuar el modelo de gestión y atención, incorporando los aportes del sector privado, a las condiciones sociales y económicas que demanda el momento histórico.

HITO - 4: CAMBIO DEL MODELO DE GESTIÓN DESDE EL ESTADO: CREACIÓN DEL PROGRAMA NUESTROS NIÑOS.

CREACIÓN DEL FONDO DE DESARROLLO INFANTIL– FODI

AÑO 1998 – 2007

CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO:

El inicio de este período estuvo marcado por el extremismo neoliberal y el entreguismo a las políticas de ajuste estructural impuestas  por las grandes potencias que aumentaron la pobreza, reprodujeron las desigualdades, bajo crecimiento económico y debilitaron las estructuras de asistencia social estatales. En esta etapa se observa un proceso de polarización social: la diferencia entre el 10% más rico y el 10 % más pobre de la población, crece 10 veces más. Luego la sucesión de gobiernos significó la continuación de la aplicación del esquema neoliberal con concesiones populistas.

Problemas:

v  Insuficientes servicios de desarrollo infantil.
v  Baja calidad de los servicios existentes

Modelo de Gestión:


v  Aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia (2003). El Código estableció la obligatoriedad de definir y aprobar una Política Nacional de Protección Integral y un nuevo marco jurídico institucional de carácter descentralizado y participativo, el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia – SNDPINA.

v   Agenda Social de la Niñez y Adolescencia (23 de marzo de 2007) "Juntos por la equidad desde el principio de la vida", que es el instrumento de política pública que orientó las acciones de los organismos que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, durante el período 2007-2010. 

v  Declaración de la protección infantil como política de Estado.

v  Creación del Programa Nuestros Niños (1999-2000), unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Bienestar Social con fondos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo.

v  Creación del Fondo de Desarrollo Infantil (2003) con fondos del estado, adscrito al Ministerio de Bienestar Social. Financia los programas y proyectos que ejecutaba el Programa Nuestros Niños.

v  El Estado no es el proveedor directo de los servicios sino que se incorporan actores públicos y privados para la provisión de los servicios mediante el mecanismo de subasta de recursos (proceso competitivo de asignación de recursos), con el que se incluyen ciertos criterios de mercado bajo una visión de demanda. Acreditación de organizaciones ejecutoras a través del proceso de subasta.

v  El seguimiento a las unidades de atención es realizado por los técnicos de la organización ejecutora.

v  El control técnico, administrativo y financiero realiza el estado.

v  El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ejecuta de manera directa, servicios de atención a menores de 5 años.

Modelo de Atención:


v  El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito opera mediante la modalidad CEMEI (Centros Municipales de Educación Inicial), mejora la calidad de sus servicios con un enfoque de integralidad (2001): crea el currículo para niños menores de 5 años con enfoque de áreas; crea estándares de calidad con alto nivel de exigibilidad; elabora propuesta de capacitación y materiales de apoyo para el mejoramiento del perfil profesional del personal de los centros (Inteligencia Emocional, La Educación Inicial Nuestra Responsabilidad, Hacia Una Respuesta de Amor, Psicomotricidad, Ambientación y Ornato de Centros).

v  Se crea el Referente Curricular para la educación Inicial “Volemos Alto” (2002).

v  Se crean los currículos institucionales y algunos operativos en cada una de las instituciones y programas.

v  Se crean los estándares de calidad (2003) para las diferentes modalidades no convencionales y convencionales con un enfoque de unificación metodológica.

v  El Programa Nuestros Niños  realiza el concurso nacional de las modalidades alternativas que se ejecutaban al momento en el país y selecciona cuatro de ellas para atender a niños / as menores de cinco años de edad: CIDI, CNH, CRA y  WW.

v  El Fondo de Desarrollo Infantil (FODI), continúa desarrollando las cuatro modalidades mencionadas.

v  En el Programa Nuestros Niños y en el FODI, la modalidad Casa Intercultural de los Niños y Niñas Wawakamayuk Wasi - WKW tenía como  objetivo fortalecer la identidad y la práctica intercultural. 
v  Las modalidades tenían las siguientes características:

Modalidad
Edad niños y niñas
Componentes
Personal comunitario por niño
Horario de atención
Local
Centro Integrado de Desarrollo Infantil (CIDI) -
De 6 meses a 6 años de sectores urbanos y rurales
Salud
Nutrición
Psico-socio-afectivo  Participación comunitaria.
1 MC por cada 6-8 NN en menores de 1 año; 
1 MC por cada 10 NN entre 1 a 5 años.
1 MC para la cocina hasta 25 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Local comunitario
Centros de Recreación y Aprendizaje
De 3 a 6 años de sectores urbanos y rurales
Estimulación-recreación,
Refrigerio
1 Educadora comunitaria por cada 20 niñas y niños
4 horas diarias
2 días a la semana
Espacios comunitarios o de la escuela
Programa Creciendo con Nuestros Hijos - CNH
De 0 meses a 5 años de sectores urbanos y rurales
Estimulación temprana y orientación en alimentación, cuidado, aseo y derechos de las niñas y niños.
1 Educadora por cada 70 niñas y niños
Con NN menores de 2 años en el hogar una vez a la semana.
Con NN de 2 a 5 años 1 vez a la semana
En hogar de la familia




En espacio comunitario
Wawakamuk Wasi


1 FRC por cada 60 niños y niñas
LLullu Wawakuna con niños de 6 meses a 2 años 6 meses en el hogar una vez al mes
Jatun Wawakuna con NN de 2 años 6 meses a 4 años 11 meses durante 5 días a la semana
En el hogar de la familia




En un espacio comunitario
Centros Municipales de Educación Inicial
De 6 meses a 6 años de los mercados
Salud
Nutrición
Educación Inicial
1 Maestra Parvularia por cada 6-8 NN en menores de 1 año; 
1 Maestra Parvularia MC por cada 10 NN entre 1 a 5 años.
1 Auxiliar para la cocina hasta 25 niños
8 horas diarias
5 días a la semana
Local municipal


v  Durante este período el INNFA además de las modalidades CDI y CNH, creó las modalidades de Correo Familiar, Jardines Integrados, Unidad de Estimulación Temprana, Aprendiendo en Familia. Estas modalidades no han tenido una cobertura significativa, eran administradas a través de terceros: comités de padres de familia y organizaciones de distintos nivel, los locales eran de la comunidad y los niños/as eran atendidos por personas de la localidad y también desarrollaban componentes de cuidado diario, salud, nutrición y educación inicial. 

v  En Nuestros Niños  y en el FODI, el seguimiento y capacitación a las unidades de atención es realizado por los equipos de las organizaciones ejecutoras.

v  En Nuestros Niños se crean materiales como los manuales para cada una de las modalidades, que integra todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de la modalidad.

v  Se crea una nueva forma de seguimiento a través de equipos nacionales organizados según especialidades (gestor administrativo, gestor técnico y gestor financiero), que realizan visitas directamente en las oficinas de las organizaciones y por muestreo a las unidades de atención.

LOGROS

v  Gran inversión de recursos del estado orientados al desarrollo infantil de los niños y niñas de sectores vulnerables.

v  Ampliación masiva de cobertura mediante subasta en el Programa Nuestros Niños y en el fondo de Desarrollo Infantil  ubicados en los quintiles I y II del mapa de pobreza.

v  El INNFA amplía cobertura de manera directa y crea nuevas modalidades.

v  Gran producción de materiales para apoyo al funcionamiento de las unidades de atención y apoyo a las capacitaciones en el Municipio del Distrito Metropolitana de Quito, el Programa Nuestros Niños.


LECCIONES APRENDIDAS:


v  El cambio del modelo de Gestión permitió la ampliación de cobertura de los servicios pero no incidió significativamente en el mejoramiento de la calidad de los servicios porque no se evidencian cambios en el desarrollo de las niñas y los niños porque “se mantienen grandes brechas con respecto al nivel adecuado de desarrollo para su  edad” (Evaluación “Estado Situacional de los niños y niñas en los programas públicos de Desarrollo Infantil del Ecuador-MCD,s - BID).

v  El estado no puede dejar de tener el control del uso y destino de los recursos públicos entregados a las organizaciones ejecutoras y sobre la calidad de la atención de los servicios.

v  Para el mejoramiento de los  servicios se deben revisar periódicamente: el modelo de gestión y el modelo de atención  y diseñar un modelo de gestión para actuar en el territorio con el objeto de adecuarlos a las necesidades de las familias, comunidad y sociedad en general.

 
HITO - 5: ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA ESTATAL EN DESARROLLO INFANTIL: CREACIÓN DEL INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA - INFA

AÑO 2008 - 2010

CARACTERIZACIÓN PERÍODO:

Constitución 2008, generación de un nuevo pacto de convivencia para hacer realidad el estado constitucional de derechos y justicia, plurinacional e intercultural y la sociedad del Buen Vivir. Nuevo modo de acumulación y re-distribución para el Buen Vivir.

Rompimiento con el modelo neoliberal, inicio modelo desarrollista estatista. Estado asume rol de control sobre el mercado, reconocimiento de la plurinacionalidad, implantación de una economía social y solidaria. Promoción de la participación social y el poder ciudadano.

Problemas:

v  Histórica dispersión y duplicación innecesaria e ineficiente de acciones y recursos.

v  Débil articulación de la política pública.

v  Débil articulación intersectorial en desarrollo infantil.

v  Falta de propuesta de transición para integración  de programas a la nueva institucionalidad pública. 

v  Inexistencia de un modelo de gestión para actuar en el territorio

Modelo de Gestión:

v  Nueva Constitución del Ecuador

v  Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013

v  Creación del Instituto de la Niñez y la Familia INFA como entidad de derecho público adscrito al Ministerio de Inclusión Económica y Social – MIES.
v  Fusión de los ex - programas de Desarrollo Infantil: INNFA, ORI, FODI, DAINA mediante la creación del Instituto de la Niñez y la Familia INFA (2008).

v  Se mantiene hasta la actualidad los diferentes modelos de gestión, atención y selección de beneficiarios de los anteriores programas.

v  Se inicia una nueva etapa de articulación intersectorial para la atención en desarrollo infantil:

ü  MIES : INFA – Aliméntate Ecuador Programa PANI
ü  MIES : MSP, MIDUVI, MAGAP, M. E., Senplades, CNNA, MCDS; Estrategia INTI.
ü  MIES : Ministerio de Educación

v  El INFA Inicia un proceso de revisión y fortalecimiento de su modelo de gestión para responder  a la política de ordenamiento del estado y de sus ministerios.    

v  MIES – INFA inicia proceso de conceptualización del Desarrollo Infantil y la Educación Inicial con el objeto de delimitar las competencias del MIES -  INFA y relación con el ME.

Modelo de Atención:

v  El INFA  centra su gestión en dar continuidad al funcionamiento de los servicios de desarrollo infantil que atiende en su mayoría a niñas y niños en situación de alta vulnerabilidad.

v  Inicia un proceso de revisión y fortalecimiento de su modelo de atención para mejorar la calidad de los servicios.

Logros:

v  MIES  :  INFA  –  Aliméntate  Ecuador  Programa  PANI: Propuesta en elaboración componente Alimentario – Nutricional para servicios de desarrollo infantil.

v  MIES : INFA – Aliméntate Ecuador Programa PANI, disminución de la anemia en 12 puntos en servicios de desarrollo infantil, primera fase.

v  MIES : INFA – Aliméntate Ecuador Programa PANI, inicio segunda fase : capacitación en Cultura de crianza módulos 1- 2 – 3 a técnicos provinciales, personal de campo, madres comunitarias y familias niñas y niños. 

v  Línea base :

o   Evaluación nutricional a niñas y niños, prácticas de lactancia materna y de consumo en familias.
o   Practicas de consumo en familias y consumo de frutas y verduras.

o   Seguridad alimentaria nutricional en CDI,s

v  MIES : INFA  - Estrategia INTI:

o   Definición de competencias entre actores estrategia INTI.
o   Definición de indicadores en matriz de marco lógico para seguimiento y evaluación
o   Línea base cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi de niñas y niños menores de cinco años: peso, talla, hemoglobina.
o   Iidentificación de cantones con altos índices de anemia y desnutrición.

v  MIES – INFA – M. E. :

o   Articulación servicios: un educador cada 2 a 3 CDI, 2 días semana en base a currículo E. Inicial.

o   Aclaración de competencias entre ambas instituciones.