Entradas populares

Buscar este blog

viernes, 25 de febrero de 2011

EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO – CRÍTICO



UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
2009
EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO – CRÍTICO
DOCUMENTO DE LECTURA PARA REFLEXIONAR EN CÍRCULOS DE ESTUDIO

El ORIGEN EN EL PENSAMIENTO DEL FUNDADOR.
El significado de horizonte en lo pedagico expresa la naturaleza viva y actuante del proyecto de la institución que cambia de manera acelerada y planificada en función a su tradicn de Ser una Casa del pueblo y para el pueblo, permite  romper con las cadenas de la ignorancia y la dependencia, como expresión del pensamiento democrático del Fundador, en la búsqueda de nuestro destino común como pueblo. En esa nea de razonamiento sobre la Universidad y el destino del país” nos ensa el Dr. José Consuegra Higgins La misión nuestra como cientistas  sociales  y  educadores, habrá de entenderse, por lo tanto, como toda conducta encaminada a servir a los valores de la justicia social, la libertad y la cultura del hombre1

Desde sus orígenes el horizonte es coherente con la misión, principios y objetivos institucionales de formar hombres y mujeres con dominio de saberes científicos y tecnológicos, con capacidad crítica y de cambio, de permanente indagación, asombro y creatividad, con una visn humana y social comprometida con los problemas locales, regionales,  nacionales  y  latinoamericantal  como  lo  sonó  el  libertador.  (Revisalos aportes de Simón Bolívar en el libre de Armando Rojas. Ideas educativas de Simón Bolívar)

¿QUÈ ES EL HORIZONTE?

El horizonte articulado con el Proyecto Educativo institucional es como un dispositivo pedagógico que contiene el conjunto de valores, metas, procedimientos y reglasque permita hacer efectiva la misn institucional en  un proceso de control simbólico mediado por la comunicación pedagógica, para lograr en los sujetos del aprendizaje formación integral en el manejo creativo del conocimiento técnico-científico y la conciencia de un ser social latinoamericano y caribeño, mediado por el ideario  bolivariano de respeto por si mismo y al otro; identidad propia y construir una sociedad democrática y justa. Como lo afirmo Ramiro de la Espriella en su comentario sobre Las Ideas Poticas de Bolívar. "Bolívar pretende construir una sociedad nueva, un mundo mejor y distinto. Su ambición revolucionaria es cercada de enemigos por todas parte" (P. 65)  como expresión de su pensamiento altruista y defensivo como expresn del pensamiento integracionista del Libertador como La más realista de las posiciones estratégica ya que la integración bolivariana perseguía la seguridad del desarrollo aunomo" (P.6 y 7)

TESIS CENTRAL DEL HORIZONTE

Es el límite de nuestra perspectiva que al volverse hacia nosotros nos envuelve con la magia de las preferencias, las distancias y los intereses en un sistema social abierto a cambios permanentes en los saberes de la vida cotidiana articulado al conocimiento. Es una mirada  del pasado, presente y futuro en un todo articulado, imbuido en un conjunto de principios y fundamentos filosóficos, epistemológicos, antropológicos éticos-morales, políticos e hisricos aportados desde la Pedagogía Critica, que configuran un entramado ideológico propios para poner en acción políticas curriculares mediante modelos pedagógicos que hagan posible la meta institucional: La Educabilidad del Ser.

1  CONSUEGRA HIGGINS, José. Siempre en la trinchera. Bogotá; Tercer Mundo/Universidades Simón Bolívar, Medellín y Pereira. Colección Universidad y Pueblo. 1977: 66



PRINCIPIOS DEL HORIZONTE
La direccn universitaria  y la comunidad de aprendizaje bolivariana son actores que hacen suyos los siguientes enunciados del horizonte pedagógico socio-critico:

•   La educación es un factor de crecimiento humano necesario para la convivencia social de los pueblos, como una convicción anclada en el pensamiento bolivariano. Sin el bálsamo de la educación no hay grandeza nacional posible”.

•   El caudal del conocimiento tiene sentido si está provista de conductas honestas y normas  morales  rectas  (ética)  La  enseñanza  de  las  buenas  costumbres  o  hábitos sociales es tan esencial como la instrucción, la cual es complemento cardinal del individuo así lo pensaba el Libertador: Un hombre sin estudios es un ser incompleto pero para ser un buen ciudadano solo se requiere saber y honradez”.

•   El acto de educar en libertad conlleva formar seres humanos íntegros. Es un paradigma opuesto a la educación que forma individuos heterónimos, es decir personas dependientes de los demás y con un mínimo de autonomía como lo señala Estanislao Zuleta, adaptadas a las necesidades de reproducción del  sistema; pero la educación es un  campo  de  combate  donde  lnecesidad  de  libertaeesenciapara  formar verdaderos lideres autónomos, éticos, democráticos y cultos.

•   La formacn integral es un proceso educativo y pedagógico que permite el pleno desarrollo de la persona en forma armónica en sus dimensiones intelectuales, afectivas, éticas, estéticas y físicas.

•   El dlogo es un proceso de comunicación, esencial en los eventos y gestn pedagógica, encaminado a la formación de las nuevas generaciones que han de liderar los procesos de cambio y la transformacn que exige la sociedad en momentos de crisis.

•   La práctica de la libertad de pensamiento, la excelencia académica, la crítica, el dlogo, la honestidad intelectual, profesional y científica, son posiciones validadas en beneficio de la humanidad, para abrir caminos en la búsqueda de saberes sin concesión, ni restricciones.

•   Un sujeto emancipado de cualquier tipo de dominación es un agente activo en el proceso de cambio que requieren las comunidades para buscar la felicidad propuesta desde el pensamiento propio latinoamericano y el Caribe.

•   El horizonte pedagógico tiene como misión central  preservar y conservar el patrimonio creado  pola  humanidad  de  todo  aquello  que  tiene  de  vital,  para  continuar construyendo humanidad "2


 


2 PIÑERES ROYERO, Fernando. Pedagogía y saberes en la práctica profesional del docente universitario. P. 59 - 61


¿COMO HACER  PARA QUE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA  SE  INDENTIFIQUE  CON  EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO - CRÍTICO?

El horizonte pedagico socio - crítico en marcha se propone a través de una red que permita la conformación y la interaccn de las comunidades de aprendizaje.

Este propósito es de una gran importancia educativa para que la comunidad universitaria bolivariana se identifique plenamente con el horizonte socio crítico haciéndolo suyo  y a la vez aumentar el potencial creativo que caracteriza a la Universidad Simón Bolívar desde sus orígenes, su cambio estructural a nivel físico, intelectual, ético, estético, afectivo, investigativo y trascendental lo demuestran.

Vemos como la Universidad ha crecido en su multidimensionalidad, de ahí la marcha continua del horizonte, para ser coherentes con las demandas sociales con tendencia a la complejidad, hasta muchas veces desbordar los limites de la misma educación superior.

De esta manera  se piensa que una forma de enfrentar estos desafíos sociales es poniendo en marcha el horizonte socio crítico dado que él nos aporta conocimientos y perspectivas acerca demo hacerlo en red a través de las comunidades de aprendizaje, para hacer posible su esencia dialogal; dialogar acerca de lo que se es, se conoce y se hace en el mundo de la vida universitaria.

En el escenario universitario dialogar acerca del qué, elmo y el para qué la educabilidad del Ser desde un horizonte, implica la conformación y organización de comunidades de aprendizaje en red, las que por conciencia en su deber ser asumen posturas que reflejen la diferencia  con respecto a la individualismo, el egoísmo  y el aislamiento.

El horizonte en una mirada pedagógica nos  ayuda a ser colaborativos e  interactivos  en el acto de educar, debido a que este suceso es tan arduo y tan complejo que requiere de la participación de todos los sujetos y actores universitarios.

La pedagogía en el horizonte socio crítico interactúa en la dimensn de la totalidad para vivenciar el ideal de Universidad crítica y creativa, esto sólo es posible con el consenso de todos en un ambiente que se reconstruye, construye y se transforma mediante la acción comunicativa encaminada al entendimiento" del quehacer humano, que se alcanza como un acuerdo racional entre sujetos y actores donde se evalúan las "pretensiones de validez" como representaciones simbólicas del saber en esa configuración habermasiana.

QUE SE ESPERA DEL OTRO EN LA EDUCACION SUPERIOR

Los actores universitarios  establecen relaciones dialógicas en una dimensn comunitaria en la qu expresan el interés por ofrecer lo mejor de sí mismo al otro.- El otro en el
contexto de la educacn superior es ante todo el estudiante, a él se debe la Universidad por lo tanto es necesario pensar quién es el otro, qué se espera de él y hacia donde se puede orientar.

Pensar en el otro es pensar en la Educacn Superior, es pensar en la forma como se está educando y por  tanto es pensar en el paradigma en el que se sumerge la Universidad para ofrecerle el universo cultural en el que él puede ser mejor a partir de la identificación de sí mismo y de su contia construcción de lo humano.


Pensar en el otro es el objetivo de las comunidades de aprendizaje que se constituyen en red para lo cual es fundamental la experiencia y la conciencia de quienes esn comprometidos en la construcción del otro.

Ahora bien, la construcción del otro es la formación de un ser humano ávido de conocimientos que lo enaltezcan como tal. De ahí la necesidad de gestionar procesos pedagógicos que aporten una cosmovisn de signos y símbolos culturales que le ayuden en su autodesarrollo.

La necesidad de ser un mejor ser humano en la multidimensionalidad es lo que moviliza a los integrantes de una institución superior a reunirse en comunidad desde una concepción que le posibilite comprender el quehacer universitario para conocerlo en sus aciertos, errores y vacíos.

Se piensa que una de estas concepciones está dada por las posturas socio críticas que mueven al ser humano a plantear una dialéctica del mundo en el que vive a nivel superior, diactica que se refleja en la discusión y el debate suscitado por la crítica.

Es importante para conocer y transformar aprender a discutir, debatir y criticar y esto se logra con el dialogo razonado desde una mirada educativa siempre con la intención de contribuir a una mejor educación y por tanto a una mejor formación.

Luego, es en comunidad donde los actores establecen los principios y construyen formas de conocer la realidad para dilucidar hacia donde caminar en el horizonte pedagógico universitario. Este conocimiento sólo se adquiere en la interacción con la comunidad de aprendizaje donde se registrará su experiencia educativa en una bitácora a la cual tendrá acceso los participantes para conocer sus realidades por medio de la reflexión, la investigación y la acción.

LA PEDAGOGÍA EN ACCIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

La pedagogía universitaria ha ganado en el ámbito regional, nacional e internacional un gran  interés  por  reconstruir  los  espacios  en  los  que  se  desenvuelve  para  encontrar soluciones prospectivas que trasciendan las formas de enseñar y aprender en el ámbito de la educación superior.

Son muchas las investigaciones que afirman que la pedagogía y la didáctica aún esn por resolver en el campo de la educacn superior, de ahí la necesidad de continuar abriendo espacios investigativos que contribuyan a mejorar la calidad de las interacciones educativas.

¿A qué se debe esta necesidad del saber pedagógico, educativo y didáctico en la Universidad? La repuesta puede estar en la tradicn que ha imperado en el interactuar educativo centrado en el saber disciplinar de corte instruccionista y conductista que ha asumido como modus operandi” a la tecnología educativa aplicada indistintamente a objetos de aprendizaje.

Sobre esta base se ha movido la ensanza universitaria debido a la creencia de que para ser profesor en la Universidad es suficiente el dominio de la disciplina; esto es cierto, es fundamental el conocimiento objeto de aprendizaje, él es la razón de ser de la educación, más no es suficiente, son muchas las categorías que intervienen en el acto de aprender.


 Categorías que se ubican en el campo de la psicología, la medicina, la antropología, la sociología etc. De ahí la complejidad en la que se convierte el ser profesor de la educación superior.

EL HORIZONTE PEDAGÓGICO SOCIO - CRÍTICO EN LA DOCENCIA.

Se esboza como una innovación que ilumina la práctica pedagógica en la docencia, fundamentada en el supuesto de concebir la educación en relación con la cultura y las particularidades de desarrollo de los profesionales que se desempeñan como docentes al igual que la de los estudiantes.

¿Que es la docencia?

Es  ecampo  complejo  de  interacción  humana  donde  se  crea  y  re-crea  la  cultura pedagógica, antes, durantes y después de los encuentros educativos   entre   los actores principales, profesor/estudiante para  alcanzar las metas de formacn profesional del
sujeto que aprende.

La docencia como campo de la práctica pedagógica “Ha sufrido las transformaciones que, como  toda  práctica  socialmente  reconocida,  le  imprimen  las condiciones  propias del desarrollo de la sociedad, pero además, ha transitado dentro de una dimica fluctuante entre el ingenuo reconocimiento de ser una actividad instrumental, para ser considerada una práctica íntimamente articulada a procesos intelectuales”.

¿Qué significa ser profesor universitario?

El perfil del profesor  universitario en la Ley 30 de 1992 está definido como un profesional con capacidad de Promover la formación y consolidación de comunidades académicas y la articulación con sus homólogos a nivel internacional” asumiendo como principio de que la La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación acamica o profesional” (At. 1)

Elnormatividad colombiana  la Educación  Superioes uservicio  público cultural, inherente a la finalidad social del Estado (Art. 2) que requiere de profesionales de la educación dotados de cualidades y competencias humanas, sociales y psicoafectivas acompañadas con un fuerte dominio de su saber disciplinar; pero también dotado de sensibilidad para participar en dlogos de saberes para resolver problemas Interdisciplinar y transdisciplinar.

El Profesor Universitario al poseer un conocimiento disciplinar asume que tiene el capital teórico y práctico necesario para desempeñarse con éxito en el ámbito de la educacn superior, por tanto cree que no es pertinente reflexionar el que hacer pedagógico. Para este sector del profesorado universitario la pedagogía es cuestión de niños, que no tendría pertinencia en la formación del tercer nivel (pregrado) y cuarto nivel (postgrado).

El modelo educativo predominante en la Universidad, centrada en la relacn pedagógica tradicional profesor/alumno, ha ocasionado insatisfacciones en la práctica educativa, explica la poca claridad existente en los criterios para orientar el desarrollo profesoral.- Además, las formas tradicional de evaluar, la escasa presencia de metodoloas innovadoras, el énfasis predominante de la enseñanza instruccionista  en detrimento del aprendizaje significativo, el predominio de la cultura de la fotocopia y el manualismo, la
pasividad y dependencia de los estudiantes, la ausencia de discusión y debate en la clase, el desconocimiento de los avances en materia de didácticas especificas adaptadas a la temática que se ensa y la mente del estudiante que aprende. La ausencia de una tradicn por cuestionar áreas del saber, y la incomunicación nacional e internacional por parte de los profesores con sus pares académicos, creo una cultura del conformismo y el menor esfuerzo por aprender, tendencia esta que se debe derrotar.

Es una tendencia mundial actual el considerar al Profesor Universitario como aquel que descubre  que  la  investigación  es  el  sentido  de  sactividad  profesional.  Eesta perspectiva, el ejercicio docente e investigativo en la Educación Superior se convierte en un proyecto de vida que se mantiene  con una cualificación gracias a su esfuerzo riguroso. Además  el profesor universitario debe ser un miembro de una comunidad académica, que pone en práctica un conjunto de normas, valores y actitudes que favorezca la calidad de vida para  la convivencia en el mundo de la vida universitaria, que piense y repiense su que hacer.

Las investigaciones encaminadas a comprender los nexos internos del sistema de pensamiento del profesorado universitario y la práctica en la enseñabilidad de las ciencias y en la educabilidad del ser humano para hacer de la profesión docente un campo de trabajo digno, humano , solidario, amable, respetuoso, tolerante, amante de la búsqueda del saber sin restricción, lúdico y divertido pero prudente, apasionado por la claridad y sencillez,  todaestas  y  otras  son  virtudes  que  se  expresan  en  diferentes  teorías, paradigmas y modelos pedagógicos. Es una especie de tipo ideal weberiano que se constatará en la práctica pedagógica, donde se expresa de manera contundente las concepciones del profesorado frente a las disciplinas, saberes o ciencias o parcela de esta que ensan y a quien se las enseñan; la manera de aprender del estudiante; igualmente encierra la preocupación por las formas de diseños de clase y desarrollo de aprendizaje en concordancia con el modelo pedagógico y las didácticas  empleadas por  el docente en los eventos pedagógicos.

El profesor universitario, es un Odiseo, se desenvuelve   en un mundo de encuentro con las artes, las ciencias, las tecnologías y las comunicaciones,  caracterizado por redes sociales frágiles y liquidas, que en su viaje pedagógico registra acontecimientos y hechos significativos que ocurren en la cotidianidad del aula como nave del aprendizaje : conocimiento del estudiante, su historia de vida como docente, su formacn académica, sus contribuciones al logros de metas institucionales desde la función docencia, investigación y proyección social, sus necesidades de formación, autoevaluacn (como se ve así mismo en su práctica pedagógica), y propuestas de mejoramiento continuo en el marco de la etnografía y la investigación acción.

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

El concepto de pedagogía es una tradicn milenaria que significaba entre los griegos el arte de conducir los niños a la escuela por eso el sentido etimológico es de paidos, niño y again, conducir.

La  pedagogía hoy está concebida como una ciencia y un arte en construcción  que busca organizar la teoría, la práctica y la investigación disponible sobre los factores del aprendizaje y la enseñanza, con el propósito de establecer principios, reglas y procesos que regulen las relaciones entre tales factores y en este sentido Es la más susceptible y



compleja de todas las disciplinascomo afirma Rafael Flórez Ochoa en sus reflexiones sobre la epistemología de la pedagogía.

La pedagogía en el justo sentido de su actuar en la formación del ser humano, busca generar cambios en las personas, tomando como punto de partida el perfeccionamiento de sus potencialidades, de su autoestima, de sus valores y de sus relaciones con el ambiente y con las distintas fuerzas sociales. Se trata de destacar al individuo, primero como persona y como ser social y luego como ser productivo; para cumplir con el anterior propósito, se apoya en la Didáctica, la cual “se ocupa de los métodos mas adecuados de la pedagogía para trasmitir un acervo cultural o científico.- Es la parte de la metodología de la pedagoa, la mas estrictamente cienfica y la que se apoya en la lógica y en la teoría de
las ciencias4; en ese orden de ideas, la Universidad busca estrategias de enseñanza y aprendizaje que además de intervenir en el desarrollo externo del estudiante, también actué sobre su factor interno o su condición de persona humana, con ello echaremos a
andar el verdadero motor del cambio ecomico, social e ideológico.

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN  EL HORIZONTE SOCIO – CRÍTICO.

La pedagogía y la didáctica en el horizonte socio crítico se constituyen en el fundamento de la acción educativa teniendo como esencia la reflexn y el diálogo para comprender el aprendizaje en un proceso de interaccn comunicativa de un conocimiento que tiene la particularidad de ser formativo para el alcance del Ser Profesional.

La base de la didáctica en este horizonte es el empleo respetuoso y reposado del dlogo que se establece desde una concepción problematizadora del conocimiento sujeto objeto de aprendizaje en la educación superior. Éste promueve la pedagogía de la pregunta en una relacn horizontal profesor estudiante que posibilita la expresn de la crítica como una  acción  del  pensamiento  para  ahondar  en  él  y  al  mismo  tiempo  develalos interrogantes que se generan como consecuencia del continuar en una actitud de conocer.

La acción de conocimiento se da por el hecho comunicativo de ahí su importancia en el acto de aprender dado a que es éste el que permite que el estudiante se interese por encontrar respuesta a sus preguntas, así mismo de la forma  como se llegue a la respuesta pondrá a los actores en un posición dialogal de confrontación, contrastación y discusión de lo que se está aprendiendo.

El acto comunicativo del conocimiento tiene una singularidad en la accn de conocer desde una postura socio crítica cuál es debatir lo que se pretende aprender. En este sentido la actitud dialogal siempre va a estar en una diactica, dado a que se deja abierto el aprendizaje por más que se intente cerrar o completar. El dejar abierto las posibilidades del conocer permite que éste se convierta en un  desafío.

Si se logra llegar al desafío, estaríamos haciendo realidad el desarrollo del pensamiento crítico y por tanto la conciencia crítica, cuál es la máxima expresn del modelo pedagógico, debido al rol activo del profesor o profesora, en este horizonte se requiere desarrollar la capacidad de suscitar la duda de lo  quse está comunicando, lo que posibilita al estudiante identificar en sí mismo que lo   comprendido no es del todo la totalidad   y  si  es  así,  este  auto  conocimiento   se  convierte   inmediatamente  en


3 FLOREZ OCOHA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotà: McGRAW-HIL, P 38
4 JARAMILLO URIBE, Jaime. Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotà: Fondo Nacional
Universitario,  p. 16



insatisfacción,  lo cual mueve al quien aprende  a la búsqueda de más conocimiento.  Este hecho educativo   puede transformarse en anhelo personal  de la búsqueda incesante del conocimiento que nos permita habitar  el mundo  y de esa manera nos estamos acercando a Nietzsche cuando en su filosofía de la existencia  reivindicaba el conocimiento para la vida. "Parece claramente que lo principal en el cielo y en la tierra es obedecer mucho tiempo y en una misma dirección: a la larga, de ello resulta algo por lo que vale la pena vivir sobre esta tierra por ejemplo la virtud, el arte, la música, la danza, la razón, el
esritu, algo que trasfigura, algo refinado, loco o divino"5. Este planteamiento Nietzschiamo retomado por Camus  ilustra el absurdo camino recorrido por los hombres y mujeres en la historia al desechar la antigua preocupación sobre nuestra existencia en el mundo en nombre del "conocimiento científico y la dominación del mundo material en la modernidad.

El  horizonte pedagico socio-critico (HPSC) de la Universidad Simón Bolívar  esta lejos en aceptar qu la produccn y   apropiación del conocimiento se reduzca a la búsqueda incesante  del  conocimiento  objetivo  para  hacer  de  la  cientificidael  elogio  de  la voluntad de poder” de la sociedad de mercado y el auge tomado en la educación superior, el discurso florido de las competencias.

Los procesos de educación, presencial o virtual, que se generan o podrían generarse  en la USB, potencian el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje a través de la generación de múltiples interrelaciones entre las variables: dirección, espacio, tiempo, binomio docente estudiante, etc.; por lo que en ambas situaciones, el horizonte pedagógico socio
crítico se constituye en el fundamento base que da soporte para que el devenir que acontece en las actividades de la educabilidad, enseñabilidad, aprendibilidad e investigabilidad sean posible dentro del transcurrir de la formación del ser bolivariano

Por lo descrito anteriormente, el HPSC con sus principios de: Sujeto emancipado como agente activo en la sociedad, Educación como factor de crecimiento humano, El buen ciudadano con conocimiento y honradez, Educar en libertad para formar seres humanos íntegros, El diálogo como proceso de comunicacn esencial en los eventos pedagógicos y La libertad de pensamiento que conduce a la búsqueda del saber sin concesiones; son como estrellas fijas en el firmamento del diario que hacer educativo que guían la formación del ser  hacia  puerto  seguro.  Esto  hace  que  el  Horizonte  Pedagógico  Socio   Críticse constituya en un sistema interrelacionado derivado del PEI y que a manera de dispositivo, permite una articulación lógica y coherente con todos los eventos de la gestión educativa y con ello garantizar la formación integral del profesional de la Universidad. El producto de esta articulación diactica y muy líquida imprime al HPSC la capacidad de autorregularse en cada uno de sus componentes para no permitir en las instancias de enseñanza y aprendizaje, Reales o Virtuales, la evolución de mentes esticas; pero si a cambio la prosperida d mentes  de  libr pensamiento,   criticas dinámicas,   divergentes  y autónomas.



Departamento de Pedagogía







5 CAMUS, Albert. El mito de sifo. Madrid: Alianza Editorial, 2003.pag 84.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...