Entradas populares

Buscar este blog

viernes, 4 de febrero de 2011

FUNDAMENTACION DE LA DIDACTICA...


&  # 1

Fundamentación de la didáctica
Margarita Pansza G.Esther C. Perez J. Y Porfirio Moran O.

México, Edit. Gernika sexta edición 1996



ESCUELA TRADICIONAL NUEVA TECNOCRATICA Y CRÏTICA


La institución por excelencia de la educación for­mal es la escuela. En ella se concretan los proble­mas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera.

La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada. "Para educar es necesario un aparato cultural, a través del cual la generación anterior transmite a la gene-ración de los jóvenes toda la experiencia del pasa­do (de las viejas generaciones pasadas), les hace ad­quirir sus inclinaciones y hábitos (incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y trans­mite enriquecido el patrimonio del pasado"31.

Esta transmisión de contenidos, donde está im­plicitado lo ideológico, se realiza principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no había sido cuestionado; pese a ser de­positaria de una serie de mitos tales como la neu­tralidad, tanto de la ciencia, como de la acción educativa, de la igualdad de oportunidades, etc.

Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas en la escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento es­colar, a la disciplina, etc., se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela misma, con sus normas, su aisla­miento respecto a la sociedad global, los requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuye a acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los limites de la escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta reciente consideración de la escuela, como un objeto de conocimiento que debe ser abordado para tener una explicación más coherente del proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionar un marco referencial al trabajo docente, está muy relacionada con la difícil tarea de la construcción del objeto científico de la educación que, y desde luego está en proceso de construcción.

El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la consideración de la misma como una organización social y, en este sentido, el reconocimiento de su historicidad. Es decir, la escuela es un producto histórico, una organización social, y por lo tanto transitoria y arbitraria.

“Faltan principalmente todos los motivos para considerar (naturales) las instituciones y las estructuras educativas que la historia nos ha  trasmitido cristalizadas en la forma actual de la escuela. En realidad la estructura de la escuela no es natural ni siquiera histórica en el sentido inmediato y total que lo son las estructuras productivas de la sociedad; la escuela es más bien una superestructura.

La escuela, al ser puesta en el banquillo de los acusados, ha sido condenada a muerte por sus críticos más radicales, quienes han desarrollado un movimiento teórico en contra de ella, acusándola básicamente de reproducir los intereses de la burguesía, de ocultar la realidad de la desigualdad social y de su elitismo. Caer en esta posición suele llevar a u tipo especial de idealismo, en el que más que transformar la realidad se pretende destruirla, como si en esta forma se acabase con los problemas sociales, con sus conflictos y contradicciones y su reflejo en la escuela.






Nosotros creernos que más que la muerte de la escuela, se debe someter a ésta a una crítica severa y a su radical transformación; frente a las viejas es­tructuras educativas, se impone la construcción de nuevas estructuras que contemplen los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo, desde una perspectiva científica que parta del reconocimiento de la educación corno un hecho social y asuma las contradicciones y conflictos que se dan en el proceso educativo, sentando las bases pa­ra la construcción de una didáctica que devuelva a profesores y alumnos la conciencia y la responsa­bilidad de sus propias acciones, así como los lími­tes que la convivencia social impone al hombre:

El hombre nace de hecho en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la educación, que le hace asumir poco a poco su situación de hecho y originaria”.

La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado la conceptuali­zación de la educación y por ende de la didáctica (referida más específicamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. En este trabajo descubri­mos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones:

·                Escuela tradicional
·                Escuela nueva
·                Escuela tecnocrática
·                Escuela crítica


ESCUELA TRADICIONAL34

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la bur­guesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos.

Con relación a las prácticas escolares cotidia­nas, los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el méto­do que ordena tiempo, espacio y actividad. La au­toridad se personifica en el maestro, dueño del co­nocimiento y del método.

Nada se deja al azar, el método garantiza el do­minio de todas las situaciones. Se refuerza la disci­plina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos.

La escuela tradicional fue una forma perfecta­mente adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido moderna. El vigor con que hoy sub­siste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen.

Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectua­lismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina. Esta escuela se concibe al  margen de las desigualdades sociales que perpetúa al ignorarla35.

En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerar­quía es quien toma las decisiones, que resultan vi­tales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder3~.

El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la expo­sición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación; la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento. La dependencia que se establece entre el profesor y el alum­no, retarda la evolución afectiva de este último, in­fantilizándolo y favoreciendo su incorporación acrítica en el sistema de las relaciones sociales.

El intelectualismo implica privilegiar la di­sociación entre intelecto y afecto. Creer que en la escuela sólo importa el desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor energético en la conducta humana.


ESCUELA NUEVA

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educa­ción tradicional se centrada en el maestro, hacia el alumno.

Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.

Curiosamente, la mayoría de los hombres que transformaron los criterios de la educación formal tradicional no eran pedagogos sino médicos o psi­cólogos, que llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban adqui­riendo en sus campos disciplinarios.

La Escuela Nueva descubre posiciones relevan­tes para la acción educativa, y continúa siendo ac­tual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profe­sores y alumnos. La misión del educador estriba en   crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale   de transformaciones (no radicales) en la organiza­ción escolar, en los métodos y en las técnicas peda­gógicas

Las principales consignas de la escuela Nueva, son:

ü  La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad.
ü  La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.
ü  La exaltación de la naturaleza.
ü  El desarrollo de la actividad creadora.
ü  El fortalecirniento de los canales de comunica­ción interaula.

En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

Las criticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los partidarios de la Es­cuela Tradicional, se centran básicamente en el he­cho de que se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente difícil identifi­car cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues éstos se encuentran condicionados por el medio social.

Los partidarios de la Escuela Crítica señalan que los seguidores de la Escuela Nueva no han te­nido en cuenta los intereses institucionales; que son idealistas como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al ofre­cerles una apariencia de realidad.

Podemos sintetizar las críticas en lo expresado por Lobrot en su libro Peaagogía Institucional:
“pese a sus buenos propósitos, esta pedagogía no ha sido capaz de transformar los hechos, de cam­biar la realidad de las instituciones educativas. Por eso a un nivel profundo, el problema de la educa­ción no es pedagógico sino político"38

Cabe destacar que la influencia del movirniento de la "Escuela Nueva", en la educación superior, ha sido mínima; pero existen ensayos de ella, en nuestro país a nivel de la enseñanza media, es de­cir, en secundaria y bachillerato, mismos que debe­rán ser evaluados con cuidado.


ESCUELA TECNOCRATICA

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nues­tro país. La Tecnología Educativa es un hecho cu   ­El pensamiento ya presencia se deja sentir en todos los niveles del   tecnocrático en sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior.              superior.

Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras ins­tituciones educativas.

¿Pero qué es la tecnología educativa, y cuáles son los supuestos en que se apoya?

Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla con relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la educación está directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi39 relaciona la tecnología edu­cativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. ¿Pero cómo caracteriza dicho autor el pen­samiento tecnocrático y qué influencia tiene éste en la educación?

Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento:     

a.    Ahistoricismo          
b.    Formalismo
c.    Cientificismo

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórico y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los pla­nes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógica-mente estructurados. Así las consideraciones socia-les e históricas son hechas a un lado y se da paso a una forma "científica" del trabajo educativo.

¿Pero qué pasa con las contradicciones, con­flictos y deseos? ¿Qué con lo consciente e incons­ciente que hemos señalado en páginas anteriores?

Todos estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar sólo sobre la conducta obser­vable41.

Se recalca también el carácter instrumental de la didáctica; el microanálisis del salón de clases, tomado corno suficiente en sí mismo; el papel del profesor como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos.

Se destaca que el proceso debe centrarse en lo que puede ser controlado, en lo explícito. Lo implí­cito no cae dentro de la consideración de la ciencia y, por lo tanto, tampoco se ocupan de ello la psicología, la pedagogía o la didáctica, entre otras disci­plinas que estudian el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo por el uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino co­mo una corriente nueva en educación, que si bien se presenta con un carácter eminentemente técnico, instrumental, ascéptico, neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicología con­ductista, en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial, etc.

La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en di­ferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes me­diante una serie de técnicas-receta sobre cómo es­tudiar, van a superar sus carencias42.

Un fenómeno importante que se suscita con la implantación de esta corriente educativa, es un mo­vimiento critico que señala que la tecnología edu­cativa no logra superar al llamado modelo tradicio­nal como se pretende, sino solamente una modernización del mismo con la perspectiva de la eficiencia y del progreso.

De la crítica a la tecnología educativa surge una serie de alternativas interesantes y prometedo­ras que pretenden romper con el pensamiento e ideología tecnocrática y retomar la educación co­mo un proceso histórico, socialmente condiciona­do, asirnilándose los conceptos de contradicción-conflicto, poder e institución que hemos señalado. Dichos movimientos se inscriben en la Didáctica Crítica.

No todas las críticas que se hacen a la tecnolo­gía educativa, están adecuadamente orientadas. Vasconi nos alerta al respecto, señalando que "de­trás de la exaltación de la tecnología, de los técni­cos, hay algo diferente, más profundo y que sí de­be ser atacado: me refiero al pensamiento tecnocrático... nuestra actitud no puede ser la de atacar los video-cassettes, sino atacar ciertas mo­dalidades del pensamiento que existe detrás de ciertas modalidades del uso de los video-casset­tes"43

La Tecnología Educativa representa una visión reduccionista de la educación, ya que bajo la ban­dera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa se reduce "sólo al plano de la in­tervención técnica. Queda así la educación plantea-da como espacio aplicativo de principios y concep­tos donados por la  psicología.


El análisis de la afectividad en la educación queda ausente de la problemática propia del docen­te. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del profesor un administrador de los estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la aparición de conductas deseables.
La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve sometida a estos criterios. Se tipifi­can las conductas profesor-alumno en función de modelos preestablecidos, se privilegia el detallis­mo metodológico sobre la reflexión epistemológi­ca profunda.

La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones profundas que tiene para el docente


ESCUELA CRITICA

A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la Escuela Nueva como los de la Escuela Tradi­cional y la Tecnología Educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un pre­cedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relacio­nes, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mun­do, es decir su ideología.

Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos que habían sido cautelosamente evadi­dos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema bá­sico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis las explicaciones y análisis de las relaciones socia­les en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la institución escolar, el examen del proble­ma del poder propicia una torna de conciencia de que la escuela es un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas. Este análisis es el que rescata el verdadero poder que, como clases institucionales, tienen profesores y alumnos. El análisis del poder lleva al docente al cuestiona­miento de su propia autoridad y conduce a alguna forma de autogestión que se enfrenta al tradicional autoritarismo pedagógico. Dentro de esta corriente se considera que el único elemento real de madura­ción psicológica y de progreso social consiste en el pleno ejercicio, por parte del hombre, del poder que le pertenece por su actividad y su trabajo, ese poder cotidiano que comenzando logra por las ins­tituciones en que transcurre su vida.

Las instituciones son algo que crean los hom­bres y en el poder colectivo que crean está el ger­men de su propia transformación. Esto implica un pronunciamiento contra las posturas mecanicistas de la educación, que quitan al hombre la posibili­dad de transformación de sus instituciones de tra­bajo.

Las instituciones se manifiestan por los com­portamientos y modos de pensamiento que asumen los individuos que las integran. Estos comporta­mientos y modos de pensar nos son, como lo sos­tiene la

Escuela Nueva, fruto de la psique indivi­dual, pues son impersonales colectivos.

Para la pedagogía crítica, el análisis institucio­nal es muy importante, ya que permite sacar a luz "la dimensión oculta no canalizada y sin embargo determinante"4~ del hecho educativo. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pe­dagógica del docente, ya que éste sólo se pone en contacto con los alumnos en un marco institucio­nal. Esta estructura puede cambiar tanto en su or­ganización como en las técnicas de enseñanza que utilizan el docente y alumnos para lograr los apren­dizajes.

El docente realiza su trabajo dentro de una ins­titución que en alguna forma se ajusta a cualquiera de los modelos teóricos sobre la escuela que hemos caracterizado brevemente aquí, modelos que quizá no se den en forma pura en la realidad cotidiana de los profesores.

La formación didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, pero es insuficiente en sí misma si di­cha formación deja a un lado el cuestionamiento permanente de la escuela misma, su organización, sus finalidades implícitas y explícitas, sus currícu­los y formas de relación.

"Nuestra época está marcada por la necesidad de una renovación de la enseñanza, de una renova­ción fundamental, que no puede ser separada del replanteamiento de la sociedad"47.

En dicha renovación, profesores y alumnos ten­drán que asumir papeles diferentes a los que tradi­cionalmente han desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la palabra y a la refle­xión sobre su actuar concreto, asumiendo el rol dialéctico de la contradicción y el conflicto, siem­pre presente en el acto educativo. La acción y re-flexión de docentes y alumnos deberán recuperar el valor de la afectividad que hasta hace relativamen­te poco tiempo fue considerada como un obstáculo o que no fue bien valorada, en su real dimensión, para el desarrollo de profesores y alumnos.

La necesaria renovación en la enseñanza impli­ca un proceso de concientización de profesores, alumnos e instituciones, en diversos niveles.

Aunada a otras disciplinas, la didáctica puede proporcionar elementos importantes para la reno­vación de los roles de profesores y alumnos, los currículos y la organización escolar.



PREGUNTAS

1.      Identifique en cuál de los modelos teóricos po­dría ubicar, por un lado la escuela en la que tra­baja, y por otra parte su propia labor docente (respuesta libre).

2.      Realice un breve resumen de la información que le ha parecido más significativa. Si está si­guiendo este curso con otras personas, le suge­rimos que primero realice un trabajo individual y después se discuta en el grupo. Le recorda­mos que no es indispensable llegar a tener una visión única sobre la problemática tratada ya que esta opinión está necesariamente matizada por la problemática particular de quien realiza la síntesis.



NOTAS

1. LAPASSADE, G. y LOURAU, R. CLaves de la sociología. Barce­lona, Editorial Laja, 1974, p. 20.

2. Para ampliar la información sobre las principales corrientes de in­terpretación de lo social y su relación con la educación ver: SALO­MÓN, M. "Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social", en. Perfiles Educativos No. 8, abril-junio, CISE, UNAM, 1980.
3. GARCIARENA, J. Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires, Edit. Paidós, 1967, p. 258.
4. Para ampliar la información sobre esta orientación ver GOULD­NER. La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires, Bdit. Amorrortur, 1970, PP. 133-155 y 159-187.
5. Contradicción: "Vinculación mutua interna existente entre tenden­cias y aspectos de un objeto o proceso que se penetra y simultánea-mente se niegan recíprocamente. La contradicción se manifiesta como unidad y lucha entre contrarios... La dialéctica considera la contradicción una propiedad inseparable de la esencia de las co­sas". "Dialéctica es en sentido estricto el estudio de las contradic­ciones que se hallan en la esencia misma de los objetos". (Lenin). La contradicción reviste un carácter universal, no existe ningún ob­jeto que no sea internamente contradictorio. Tal cosa se explica de­bido a que las cosas cambian y se desarrollan incesantemente, a que se manifiestan en ellas nuevos aspectos, y tendencias interna­mente contradictorias. La contradicción misma también se desarro­lla: desde sus formas embrionarias hasta la forma más extrema por su agudeza... La contradicción es, así, el núcleo de la dialéctica, ac­túa como fuente de todo movimiento y desarrollo..." Diccionario marxista defilosofla. ~ajo redacción de 1. Blauberg. México, Edi­ciones Cultura Popular, 1972, p. 59.
6. TROISE, Emilio, en el prólogo de Educación y lucha de clases de Ant~bal Ponce. México, Editores Mexicanos, 1976, p. 18.

7. ARDOINO, 1. La perspectiva polftica de la educación, Madrid, Edit. Narcea, 1980, p. 14.
8. DURKHEIM, Emilio. Educación y sociología. Buenos Aires, Schapire Editor, 1974, p. 16. Colecciones Tauro.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...