“Sobre una redefinición de los alcances de la pedagogía
de la liberación y los aportes del pensamiento descolonial y poscolonial”
Inés Fernández Mouján[1]
UNRN/UBA
Correo
electrónico: ifmoujan@gmail.com
Palabras claves:
pedagogía, liberación, pensamiento crítico, historicidad, colonialidad, lo
cultural y lo político.
1. Presentación del
tema
Objeto
La categoría de “pedagogía de la liberación” propuesta
por Paulo Freire.
Hipótesis
- Una interpretación desde una perspectiva
latinoamericana y de estudios sociales
contemporáneos (descoloniales y poscoloniales) posibilita la discusión
con la propuesta hegemónica de educación y sus distintas racionalidades y amplia el concepto de “pedagogía de la liberación/educación
liberadora”.
- Las categorías de “colonialidad” y “pensamiento
otro” posibilitan la re-interpretación y la des-sustancialización de la noción
de “pedagogía de la liberación” desarrollada por Paulo Freire.
-
Una
interpretación desde una perspectiva latinoamericana y de estudios
sociales contemporáneos (poscoloniales y
descoloniales) pone en circulación la pedagogía de la liberación y la potencia.
Objetivos
-
Contribuir
a re-pensar el concepto de “pedagogía de la liberación” en relación al corpus teórico de los estudios sociales
tanto descoloniales y poscoloniales de acuerdo a criterios que incluyan un
pensamiento crítico, la apertura a la historicidad y a la interpelación del
otro en los procesos educativos y culturales.
-
Trabajar en
torno a la vigencia de la pedagogía de la liberación como categoría
ética/política, articulando ésta con los conceptos de “alteridad”, “entre-medio”,
”interculturalida-citica”, “colonialidad”, “liberación”, “praxis”, “poder”, “cultura”,
“política“,”razón ético-crítica”, “diferencia cultural”, “pensamiento fronterizo”,”
identidad”, “más allá”, subalternidad”.
-
Discutir
las condiciones contextuales de los procesos de enseñanza y de aprendizaje con
especial énfasis en el tema: “educación como tarea ética/ política”
Abordaje
teórico/metodológico
Análisis de contenidos y de discursos
pedagógicos, políticos, ensayos, memorias, entrevistas, reportajes, informes
especializados. Para deconstruir,
criticar y analizar posiciones y orientaciones respecto de la educación desde
las teorías sociales críticas. Método dialéctico y hermenéutico renovado que
permita la construcción de un horizonte que
indague en los intersticios de lo entre y señalar la historicidad del
fenómeno educativo,
Por otra parte la
complejidad del campo de la educación y su articulación con los estudios sociales contemporáneos y la
filosofía de la liberación lleva a efectuar consideraciones en torno a la
tensión “teoría-praxis” y a valernos, por un lado, la racionalidad dialéctica
y herméutica que enfoca la contradicción
en el proceso constitutivo de los conceptos, a fin de posibilitar una
comprensión más precisa y diferenciada del proceso educativo. De esta manera la
tarea de interpretación se constituye en una dialéctica entre el explicar y el
comprender el fenómeno “educación” a fin de proponer abordajes alternativos.
Desde este
enfoque, el carácter interdisciplinario que se convoca, no será una mera
“yuxtaposición” de disciplinas, sino un encuentro para producir nuevas lecturas
y espacios que sinteticen las distintas producciones. Por otra parte se enfrenta el problema metodológico de
relacionar marcos teóricos de la pedagogía con enfoques filosóficos,
históricos, antropológicos y sociales. En este caso, la opción metodológica
aspira, como desafío, a la construcción de una intersubjetividad pedagógica a
partir del acto de educar más allá de la mera reproducción de los saberes
objetivos en cada campo. Por consiguiente una hermenéutica crítica y una
analítica de la obra de Freire
posibilita pensar una reescritura
crítica de conceptos tales como: praxis
ético-política, concientización,
diálogo, participación, relación opresor-oprimido, educación liberadora,
liberación, acción cultural entre otros. Sin fundamentos últimos, sin la noción de progreso propia de la
ilustración; denunciando los olvidos y sujeciones, y realizando una crítica a la ilusión de totalidad.
3.
Principales avances y problemáticas
El desafío consistió en ir más
allá [2]de la narrativa original de la propuesta
freireana teniendo en cuenta su dimensión y su
importancia en la pedagogía latinoamericana.
I.
Se plantea en el primer apartado el
contexto histórico, social y político de producción de la obra de Paulo Freire. Trazar la
biografía intelectual de Paulo Freire tiene como objetivo principal presentar
algunas de las líneas centrales de la discusión que nos plantea el pedagogo
latinoamericano en torno a su concepción ético-política de la educación. Los
desarrollos teóricos de Freire
participan en el contexto de debate del pensamiento latinoamericano y cada uno
de ellos constituye hoy un aporte sustancial a la corriente crítica de la
pedagogía latinoamericana y del mundo en general. Al poner el foco en el cuestionamiento sistemático de las formas de
poder presentes en el acto educativo. Se
trata, en un primer momento, de realizar una biografía crítica de Freire y
sostener que ella tiene estrecha relación con su discurso, una alocución
eminentemente subjetiva, al mismo tiempo que comprometida con su tiempo y con
los otros. Es así como su escritura es reveladora de esta operación: lo
autobiográfico (enlazado con su sensibilidad por el “Otro”) ocupa un lugar de
preeminencia, y adquiere de este modo un valor testimonial. Establecer, entonces un comprensión
e interpretacón de los escritos de Freire se hace necesaria para situarlo como
un intelectual crítico[3],
que asume con total compromiso la voz de los que no tienen voz. Como un creador
crítico y transformador de su cultura, como un intelectual de la frontera,
entre su propia tradición y la modernidad que recrea desde supuestos críticos.
En continuidad con esta línea, se señala que es un intelectual crítico, porque
realiza un aporte invalorable al movimiento de liberación latinoamericano en
todo su sentido; es una figura representativa, que se compromete con su punto
de vista, lo representa y supera las barreras que se le imponen. Es un hombre
con vocación para el arte de
representar, ya sea hablando, escribiendo, enseñando y, que cree en
aquello que expresa: “escribir para mí es tanto un placer como una
tarea política que es preciso cumplir” (Freire, 1996: 17). En este
capítulo se presentan los distintos momentos de su producción. La obra del
brasileño permite ser interpretada de maneras muy diversas, puede ser
considerada una reflexión crítica sobre la educación, una guía para la acción
en las distintas experiencias de educación, teatro, comunicación popular, pero,
fundamentalmente, interpela a múltiples sujetos y deja germinar propuestas. (Aportes:
Torres, Gadotti, Puiggrós, Said, Dussel , Hillert, entre otros).
II.
Este apartado se propone reconocer
la historicidad del fenómeno educativo y comprender que la educación es una práctica y
una reflexión que se lleva adelante en un momento histórico determinado. De este modo
asumir la historicidad del acto educativo es pensar sus contingencias, peligros
y riesgos y asumir esta marca como insustituible; es enriquecer la búsqueda de
nuevas interpretaciones, de caminos alternativos que abran a la reflexión y a la posibilidad de pensar los problemas
actuales de la educación de manera dinámica no reduccionista y sin forzar las
relaciones de causa-efecto. Entender la educación en estos términos permite
asumir las paradojas, las
contradicciones y sospechar de las superficies excesivamente lisas (Puiggrós,
1996).Desde esta perspectiva se plantea historizar
las marcas de la “colonialidad” en la
educación para luego situar la discusión en torno a la noción de “liberación”
que se presentó a partir de mediados del siglo XX y la incidencia que los debates en relación a
este último término tuvieron en la noción de “pedagogía de la liberación”
planteada por Paulo Freire. Ahora bien, se plantea llevar adelante una
reflexión contextualizada
del problema, saber dialogar y debatir desde
distintos enfoques, tanto de la filosofía, de la historia, como de la pedagogía para redefinir los alcances del
concepto freireano de “educación liberadora”.
Realizar un análisis de la preocupación freireana en torno a
la “pedagogía de la liberación” es reflexionar acerca del pensamiento crítico
implícito en esta propuesta y revisitar las discusiones de época que Freire
recupera. Para ello se tomarán como referencias los aportes de la filosofía de
la liberación latinoamericana[4],
de la historia de la educación argentina y latinoamericana[5],
teorías crítícas[6] en educación, los desarrollos teóricos del pensamiento descolonial[7],
de los estudios poscoloniales[8]
y de la subalternidad[9].
Todo ello como aporte ineludible que
permite comprender en toda su amplitud las nociones de “educación bancaria” y
“educación liberadora” propuestas por Freire
para dar cuenta de la educación
tal como se viene pensando hasta ese momento. Se analizará la tensión existente en el siglo XIX, entre
colonialismo y emancipación, entre dominación y libertad, se resuelve con los
procesos de independencia; sin embargo, como se indica, estas formas serán
meramente jurídicas y políticas, pero no significarán efectivamente, como luego
lo señalará claramente Fanon, un proceso efectivo de liberación. Luego la
sospecha –desde América Latina− hacia el modelo ilustrado y positivista que alcanza
su máxima expresión cultural y política en los años 60 y 70. La resistencia al
poder hegemónico comienza a ser expresada en otros términos; ya no alcanza con
emanciparse, con ser independientes. La tensión se presenta en el par liberación/dependencia[10].
La experiencia de la alteridad da lugar al pensamiento de la liberación. En este contexto, Freire instituye la pedagogía del oprimido y se constituye
en el máximo referente de la pedagogía de
la liberación, corriente pedagógica que se afirma en una fuerte crítica a
la educación moderna, aunque no en
desmedro de la educación toda, dado que, para él, la escuela, en tanto lugar
para la educación es una herramienta central en el proceso de transformación de
la humanidad. En ese sentido, como señala Adriana Puiggrós, el
aporte de Freire produjo alternativas concretas e instaló una ruptura
epistemológica con el sujeto pedagógico de la modernidad. De este modo la
apuesta pedagógica realizada por Freire es una puerta para entender la
educación como praxis de liberación, en la que se suponen agentes sociales histórica y culturalmente activos, que se
incluyan y se encuentren concreta y efectivamente en un tiempo en el que haya lugar para la voz
de todos, como expresión de vida genuina.“Existir humanamente es pronunciar el
mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado a su vez retorna problematizado a
los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento”
(Freire, 2002: 100).
III.
En este capitulo se aborda la
dimensión política que encierra la categoría de la liberación freireana y como
ésta se encuentra estrechamente ligada a la influencia de Fanon. A partir algunas consideraciones se sostendrá
que el concepto de liberación hoy tiene validez. Que su potencia sigue vigente
cobrando un matiz diferente al presentado en los años 60 y 70 del siglo pasado
pero sin perder la riqueza que lo constituyó. Que su riqueza ayuda a analizar
la educación en un contexto de geopolítica globalizante. Por otra parte se
abordará la relación de la pedagogía de la liberación con la política de la
liberación planteada por Enrique Dussel y su relación con noción de poder. De
esta manera se realizará un análisis del discurso freireano para identificar en
él las huellas del la discursividad fanoniana y ampliar la comprensión de la
categoría con los aportes del pensamiento critico poscolonial y descolonial
proponiendo su materialidad y la
vigencia de una metodología alternativa.
En relación con esos itinerarios, en este texto me
propongo abordar el rumbo del pensamiento
de Freire, que por originalidad y aporte
a la pedagogía crítica ofrece una de las mejores instancias para reflexionar
sobre el problema no cancelado de la liberación
en nuestras prácticas educativas, culturales y políticas. Se sostiene
que la noción de liberación establece la relación Freire y Fanon
y da la posibilidad de pensar desde una
analítica, la potencia del concepto que aún hoy sigue vigente pero que se hace
necesario revisar y repensar desde otros marcos conceptuales que enriquezcan el
corpus teórico de la pedagogía de la liberación en clave actual. Es por ello
antes que nada este apartado se inicia con las siguientes afirmaciones: que es
necesario hoy sostener el debate sobre la liberación. Que es una categoría que
sigue siendo potente para pensar la política, en la educación, Que a pesar de los discursos
globalizadores, de la negación de las identidades y sus diferencias, del
triunfo del dogmatismo neoliberal y la filosofía liberal conserva su fuerza
creativa. Que los prejuicios acerca de que este problema en tanto y en cuanto se percibe anacrónico,
“fuera de moda”, “superado” para la miradas elitistas y eurocentradas , para
las victimas del mundo periférico, no es
un problema superado. Por lo tanto el tema de la liberación sigue vigente y tal
como señala Dussel se hace necesario seguirlo pensando y trabajando. Esta trama
discursiva se propone en clave de política
de la liberación con el fin de
realizar un trabajo de análisis y traducción de las escrituras de ambos
intelectuales y hablar desde la razón práctica-política, desde lo político, a
través de los contenidos de sus producciones y
desde el aspecto material de la política. Así se aborda la noción de
liberación que resulta clave para
entender la relación Freire- Fanon. Freire en educación en el registro de lo
ético-político y Fanon en el plano de lo político-cultural; ambos instalan con fuerza la discusión y la crítica a las estructuras
sociales establecidas de matriz
colonial. La política fanoniana y la
pedagogía del oprimido comparten la urgencia política que representa la
invisibilidad de las mayorías y su exclusión
del sistema. De este modo la hipótesis de este apartado consiste en
afirmar que Freire interpreta a Fanon en su denuncia al orden político
establecido y materializa “[…] su
voz dura y poderosa encarnada en la urgencia política y moral del
proyecto cultural y político de nuestro tiempo”. (De Oto, 2003: 29). Conceptos centrales que articulan este apartado
son: política de la liberación, colonialidad, poder, alienación, praxis
educativa, mímesis, hibridación, espacio fronterizo, círculos de cultura,
formas de conocimiento otras. (Aportes Fanon, Zea, De Oto, Dussel, Puiggrós,
Bhabha, Chakrabarty, Marx, Bhabha, Mignolo, Quijano)
IV.
En primera
instancia en este apartado el desafío es
demostrar como la categoría de
“educación liberadora” freireana se articula con la
noción de “razón ético-crítica” propuesta por Enrique Dussel. De ello se sigue que en la noción de diálogo freireano se puede
identificar los nombres del “Otro" y que la “dialógica freireana”
posibilita las condiciones para la toma de la palabra. Con estos aportes se llevará adelante una
analítica de las categorías freireanas
de “concientización” y “diálogo”, que se hallan en la noción más amplia de “pedagogía
de la liberación”.Tal como lo presenta Dussel, Freire como pedagogo, provee de las
condiciones de posibilidad del surgimiento del nivel del ejercicio de la razón
ético–crítica y estas son, a su vez,
condición de un proceso educativo integral. Freire parte del analfabeto,
del oprimido, del campesino, del marginal, de todas aquellas y aquellos que se
encuentran en el límite, que necesitan más que nadie ser educados, “Freire
se sitúa en la máxima negatividad posible” (Dussel, 2002:433) y entiende
la inter-subjetividad como categoría
ética. “Con
otros vivo el mundo y lo transformo” señala Frerie e inscribe su posición respecto al “Otro”, a la
alteridad[11]
despojada.
V.
El eje de
este apartado es la pedagogía freireana y el pensamiento descolonial. Se parte
de afirmar que el pensamiento crítico de
Freire es una antecedente ineludible del proyecto descolonial y comparte
este con los aportes del Filosofía de la Liberación propuestos por Enrique Dussel y algunas de las líneas centrales de la Teoría
de la Dependencia planteadas por Cardozo y Faleto siendo estas tres vertientes
del pensamiento crítico latinoamericano fuentes
inevitables del proyecto descolonial
y comparten un análisis integral y complejo de la realidad
latinoamericana, que toma en cuenta la
conflictividad para realizar un pormenorizado estudio de la marca de la
colonialidad, en la pedagogía, la filosofía
y la economía junto con la
sociología. Las tres propuestas irrumpen
con un marcos conceptuales que de-construyen y des-truyen la herencia colonial
de los paradigmas académicos en las décadas del 60 y 70 del siglo XX. Los
conceptos centrales que articulan este apartado son: proyecto modernidad/
colonialidad, colonialidad del poder, paradigma otro, transmodernidad). (Aportes:
Freire, Escobar, Quijano, Mignolo, Walsh, Dussel, Wallerstein)
VI.
Este
capítulo se plantea la dimensión de lo cultural y la identidad. A partir de la noción de acción
cultural freirena como acción educativa liberadora y descolonizadora. Luego se
abordan distintas conceptualizaciones de cultura en el marco de las teorías
críticas (filosofía de la liberación, proyecto descolonial y estudios
pos-coloniales). Por otra parte se indaga en la problemática de la
interculturalidad desde el marco que provee la filosofía de la liberación que
introduce en el debate los nombres del “otro" y
rescata de manera crítica la noción de “identidad”. La interculturalidad y la
propuesta del pensamiento descolonial. Finalmente se señalan
algunas cuestiones en torno a la educación, derivadas de la preocupación
contemporánea por el tema de la interculturalidad y su institucionalización en
las políticas de Estado y organizaciones sociales. (Aportes: Dussel, Walsh , Cerutti Guldberg, Berisso, Tubino, Freire,
Bhabha, Said)
4. Principal
aporte que, entiende, podrá realizar su trabajo.
En primer lugar mostrar el potencial que
todavía hoy posee la categoría de pedagogía de la liberación para pensar críticamente
el fenómeno educativo. Asimismo una
reinterpretación de la misma en clave cultural posibilita ampliar la
perspectiva de análisis de la constitución de subjetividades subalternas. Insistir en la vigencia de la pedagogía de la
liberación, que a pesar de los
discursos globalizadores, de la negación de las identidades y sus diferencias,
del triunfo del dogmatismo neoliberal y la filosofía liberal, conserva su
fuerza creativa.Por otra parte analizar desde las perspectivas descolonial y
pos-colonial el concepto de colonialidad
permite observar las marcas de la
racialización que se presenta en la educación. Asimismo se pretende enriquecer
el debate con los aportes de la filosofía de la liberación
latinoamericana, proyecto descolonial y
el pensamiento poscolonial para comprender críticamente la producción histórico-social de la
subjetividad y sus mediaciones y de este modo atender y entender la emergencia
de los intersticios donde se negocian
las experiencias intersubjetivas y colectivas en el ámbito de la educación.
5. Tipo de
relación que mantiene con la institución que da marco a su trabajo.
Mi proyecto de
doctorado se halla radicado en la Facultad de Filosofía y Letras pero en este
momento me encuentro trabajando como profesora adjunta de tiempo completo en la
Universidad Nacional de Río Negro realizando tareas de docencia e
investigación. En esta última dirigiendo un proyecto afín a la temática de mi
doctorado. Asimismo formo parte de otro
proyecto, también radicado en la UNRN, relacionado con las políticas
de la subjetividad en la teoría social contemporánea a cargo el Dr Alejandro De
Oto (CONICET) historiador especialista en la temática fanoniana.(co-director de
tesis)
Por otra parte mi
directora de tesis
la Dra Lidia Rodríguez me ha invitado a participar en el seminario de su equipo de investigación que se lleva adelante
en APPEAL: “Educación popular latinoamericana en el siglo XXI: la
construcción y transmisión de saberes en la producción de alternativas
pedagógicas en la historia argentina reciente (1984-2008).”
[1] “Redefinición de los alcances de la pedagogía de la liberación en sus
dimensiones ética,
política y cultural”. Directora: Dra Lidia Rodriguez (UBA). Co-director: Dr Alejandro
De Oto (UNSJB)
[2] Como dice Hommi Bhabha , el más allá no se pretende fundacional sino que recupera
el pasado para pensar el presente.
[3] Se toma como referencia
para desarrollar este punto a Edward Said cuando, en su libro Representaciones del intelectual,
plantea que es primordial afirmar que el intelectual es un individuo con un
papel público específico en la sociedad, que no puede limitarse a ser un simple
profesional sin rostro que únicamente se preocupa de cuidar el lugar de
privilegio que ocupa. Desarrolla de esta manera la línea trazada por Gramsci.
Véase Said (1996).
[4] Enrique
Dussel, Agusto Zalazar Bondi, Leopoldo Zea, Horacio Cerutti Guldberg.
[5] Adriana
Pugigrós y Lidia Rodríguez.
[6] Henry Giroux y
Peter Mc Laren.
[7] Walter
Mignolo, Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, entre otros.
[8] Edward Said,
Stuart Hall, entre otros.
[9] Dipesh
Chackrabarty.
[10] La barra liberación/dependencia
o dependencia/liberación se usa para significar la crítica a la lógica binaria
con que es leída la historia. Se prefiere, entonces, plantear los procesos en
forma rizomática, tramada, sin “blanco-negro”, “arriba-abajo. Mostrar las
tensiones realmente existentes en todo este proceso, y, por ello, se propone el
enfoque de colonialidad/modernidad. Este período nace con una lógica
dicotómica, tal como lo expresan los procesos revolucionarios del momento;
tiempo después se comprende que es necesario encarar otros análisis y planteos
respecto a qué es nuestra historia: ¿qué es liberarse en América Latina?
[11] En este sentido entendemos los nombres del “otro”, de
la alteridad, en sus diversas manifestaciones–la
diferencia, la diversidad, lo distinto, la heterogeneidad , lo subalterno
–enlazado a la constitución de nuestro presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...