EL DEBER ES PODER: CONTEXTOS
DE OPRESIÓN,
ESCUELAS DE
LIBERACIÓN
Dr.José
Antinoe Fiallo Billini
Ponencia
en el Panel de Reflexión “Rol de la Escuela
en
el Contexto Actual” 2 Octubre 2004
Casa
San Pablo, Santo Domingo
República
Dominicana
“…lo que venimos llamando la pedagogía del oprimido,
aquella que debe ser elaborada CON él y no PARA él, en tanto
hombres o pueblos en la lucha permanente de recuperación de su humanidad… Pedagogía que haga de la opresión y sus
causas el objeto de reflexión de los oprimidos”. (Paulo Freire. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.
1970. Pág. 34 y 77).
“Nunca tengáis miedo a la verdad: si la veis, declaradla; si otro la ve por
vosotros acatadla. Por aviesa, por
repulsiva, por aterradora que sea la verdad, siempre es un bien. Cuando menos, es el bien diametralmente
opuesto al mal del error. Quien ve lo
que es, ya está en camino de averiguar por qué es, cómo es, lo que así es. Y entonces, en vez de cerrar los ojos para no
ver, dilatadlos para penetrar en el fondo de la realidad. Entonces, en vez de esclavos del mal, sois
sus señores, y podéis mandarle
imperativamente: “¡cesa mal!” Y cesará”.
(Eugenio María de Hostos.
1887. Hostos en Santo Domingo. Tomo I.
Colección Bibliófilos 2000. Ed.
Amigos del Hogar. 2004. Pág. 211).
1. PALABRAS
INTRODUCTORIAS: CONTEXTO Y OPRESIÓN
Hace unos
años definimos la “Realidad o Contexto”(1) como sigue a
continuación: “Es el espacio-entorno
inmediato o mediato de cada persona humana, comunidad-sujeto o sujetos,
referido fundamentalmente al sistema
o sistemas de estructuras, relaciones y organización que condicionan la
potencialidad de ejercer su capacidad de reproducción y de construcción. Los espacios del centro escolar, del lugar de
trabajo, de la unidad-vecindad, de la calle, la familia, el país, son ejemplos
de contextos que condicionan y determinan la percepción de la realidad… en
última instancia el contexto también es la realidad como subjetividad”.
En el
mismo texto nos acercábamos al concepto de “Opresión” y de él
decíamos: “Es la posibilidad,
capacidad o proceso de fuerza, en el contexto de la dominación, de actuar
en el orden de prevenir, desarticular o imponer limitaciones a la condición
genérica del ser humano… al ejercicio de la condición de actor o protagonista,
o sea, repetimos de sujeto, y a relaciones fundadas en la libertad, la igualdad
y fraternidad (posibilidades de comunidad)…”
Este texto
lo iniciamos intencionalmente con las palabras de Freire y Hostos para no
perder el tiempo con palabras abstractas y evasoras y poder responder
adecuadamente, partiendo de unas realidades contextuales que deben servir de
punto de partida como verdades en unos procesos, para entonces poder plantear
alternativas de respuesta que desde las verdades de los contextos o sobre los
contextos, sean transformadoras, revolucionarias.
Si
demostramos que los contextos son opresores, nuestra intención es lograr
procesos de socialización liberadores, escuelas, por tanto, liberadoras. Y por eso nos proponemos rastrear los
contextos actuales, lograr un cierto perfil de ellos y entonces proponer
respuestas, no a ‘retos’, sino a urgencias para poder ir construyendo otro
mundo que es posible si nos decidimos a ser progresivamente revolucionarios.
2.
¿CUÁLES
CONTEXTOS?
¿CÓMO SON ELLOS?
Es
importante, de acuerdo a mi intención, perfilar algunos contextos, desde los
más globales a los más locales, sin pretender, lo advierto desde ahora,
abarcarlos todos. Solo algunos que
entiendo relevantes a esa intención.
Veamos:
2.1 La
Crisis de la Tierra
De acuerdo a un cable de
prensa internacional publicado el 24 de septiembre del 2004(2)
despachado desde Washington se nos dice lo siguiente: “La placa de hielo de la zona occidental
de la Antártica está perdiendo grosor a ritmo cada vez más acelerado según
investigación estadounidense con apoyo chileno que publicó este jueves la
revista “Science”… dos días después de que la NASA confirmara que esos
deshielos elevan los niveles de los mares y alteran el clima con efectos que,
según algunos estudios podrían ser desastrosos en muchas regiones del
planeta… Los glaciares están descargando
un 60% de hielo más del que acumulan a través de la nieve… Esta pérdida de
hielo es suficiente para elevar elnivel del mar 0.2 milímetros por año…
podría conducir a un colapso de la plataforma del hielo de la Antártica
Occidental”.
En un reporte periodístico
publicado en el Diario “El Nacional” del 26 de Septiembre del 2004(3)
se nos aporta la siguiente información:
“El calentamiento de la tierra y sus consecuencias producirá un
aumento de las colonias de mosquitos, insectos que transmiten enfermedades como
el paludismo y el dengue… Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en los últimos 20 años han emergido
30 infecciones nuevas derivadas de los cambios medioambientales… La temperatura media de la tierra aumentará
entre 1.5 y 6 grados centígrados en los próximos 100 años”.
2.2 Crisis
Social
La naturaleza holística de la
crisis nos sitúa en terrenos coyunturales actuales. Un cable de Prensa Francesa del 19 de Agosto
del 2004(4) nos dice que “Más de mil millones de personas en el
mundo (de cerca de 6,396 millones que habitamos la tierra, N.A.) están desempleadas
o sufren precarísimas condiciones de trabajo, afirmó ayer, miércoles, Juan
Somavia, director de la Organización Mundial del Trabajo (OIT)”. Es importante precisar que de esa población
1,206 millones viven en los países ‘más desarrollados’ y 5,190 en los menos
desarrollados.(5)
Para completar este cuadro en
el periódico mexicano “La Jornada” se amplía la información señalando que “lo
grave es que del total de desempleados, 47% son jóvenes en edad laboral que
no tienen oportunidad de empleo y de ellos las mujeres muestran
discriminación más dura… señala el
Director de la OIT en un análisis titulado ‘Cuando la geografía de la
inestabilidad y el desempleo coinciden’.”(6)
2.3 Desigualdad
y Polarización
Teniendo en cuenta esas
insinuaciones de la geografía de la inestabilidad es interesante establecer
polarizaciones en esta crisis social generalizada. De acuerdo a un texto de Blanca Infantes(7)
se nos presenta el siguiente cuadro de América Latina:
-
224
millones de pobres
(43%)
-
95
millones de indigentes (19.4%)
-
52%
de pobres son niños(as) y adolescentes
-
Cerca
de 39 millones tienen entre 0 y 5 años y 43 millones entre 6 y 12 años
-
El
10% de la población más rica percibe el 48& del ingreso total y el 10% más
pobre el 1.6%
-
En
el 2000 la población subnutrida (mal alimentada) en Dominicana era el 26%
Para precisar aún más los
grados de desigualdad y polarización social revisemos estas informaciones que
nos llegan con cierta candidez interesada, luego de confirmar a Bill Gates como
el rico más rico con 46.600 millones de dólares: “… La recuperación de la economía mundial, la
fortaleza del euro y la subida del precio de las materias primas, especialmente
el petróleo, ha hecho que la suma de las grandes fortunas del mundo suban de
1.4 a 1.9 billones de dólares… En total
este año (2004) hay en el mundo 587 personas (de 6,396 millones, N.A.) con
más de 1,000 millones de dólares en sus bolsillos, 64 más que el año
pasado.”(8)
Y para tener una idea más
local y concreta de esa “democracia occidental” maravillosamente opresora este
dato norteamericano: “En Estados Unidos
se ha producido un avance de las desigualdades.
Las 13 mil familias más ricas disponen de la misma renta total que
los 20 millones de hogares más pobres.”(9)
2.4 Armas,
Gasto y Pobres más Delitos Acumuladores
La naturaleza injusta del
orden social mundial como contexto continúa expresándose según vamos
internándonos en el complejo territorio que es el contexto. Una información sin desperdicios: el gasto mundial militar es “… casi
950,000 millones de dólares, 50,000 millones más que en el 2003… El gasto de Estados Unidos 500,000 millones…(10) Y este dato se nos precisa reveladoramente de
esta manera: “… es decir 1,360 millones
por día, 56.6 millones por hora, más de 940,000 dólares por minuto y casi
16,000 por segundo.”(11)
Y es tan ‘maravillosa’ la
acumulación capitalista, que se extiende y desparrama por todo el orden social,
y que nos debe llamar la atención este otro dato de que “los delitos
significan del 2% al 5% del PBI Mundial… 2 billones de dólares… entre 300 y
400 mil millones de dólares de eso corresponden directamente al narcotráfico.”(12)
Sin embargo “… 2,800 millones
de habitantes del planeta tienen un ingreso inferior a dos dólares diarios…
América Latina y El Caribe al terminar el 2003 tenían 20 millones de pobres más
que en 1997… la pobreza creció a razón de 9,100 latinoamericanos por día, 380
por hora y más de 6 por minuto…(13) …y en el caso de Estados Unidos
y citando al escritor Gore Vidal… “en el 2003 el número de estadounidenses bajo
la línea de la pobreza aumentó 1.3 millones en relación al 2002… ahora son
35.8 millones de estadounidenses, el 12.5% de la población total.”(14)
2.5 República
Dominicana: Un Primer Acercamiento
De acuerdo al Censo del 2002
(que como ustedes saben no es muy creíble) somos supuestamente 8,562,541
habitantes; viviendo en la zona urbana 5,446,704 y en la zona o espacio rural
3,115,837(15), con un total de 2,194,162 hogares, la mayoría de los
cuales tiene entre 2 y 6 personas. Esos
hogares moran en viviendas la mayoría de las cuales (1,431,000) tienen techos
de zinc.
Contextos nacionales
predominantemente urbanos y contextos cercanos de hábitat severamente
vulnerables.
2.5.1
Pobreza,
Regiones y Polarización social
De acuerdo al “Mapa de la Pobreza”(16)
y en relación al Mapa No. 1 de “Hogares Pobres” el resultado de la distribución
de la pobreza por regiones arroja el siguiente resultado: Noroeste 73.3%; Del Valle 83.6%; Enriquillo
79.9%; Norcentral 58.2%; Cibao Central 69.6%; Valdesia 71.5%; Nordeste 74%;
Distrito Nacional 37.7% y Este 65.3%. Las
expresiones del desarrollo desigual y combinado son claras, pues aparentemente
solo dos regiones tienen pobreza por debajo del 60%, es decir, Norcentral y
Distrito Nacional.
En un estudio reciente(17)
se afirma que “a partir de Abril 2002 los niveles de pobreza e indigencia
comienzan a aumentar sostenidamente hasta llegar en Octubre del 2003 a 62% y
34% respectivamente”. Esta situación
tenderá a agravarse en el corto plazo con la aprobación de la tan mentada
“reforma fiscal” aupada por la élite burguesa, partidaria y
fondomonetarista. En un reporte
aparecido en un diario de circulación nacional(18) el pasado 27 de
Septiembre del 2004 se afirma que: “Los
consumidores pagarán, sin querer, el déficit del gobierno… Si se promulga la
reforma fiscal, solo con los ajustes del 16% por ITBIS la canasta mensual
pasará de 15,605 (en Agosto) a 16,028 a lo que se sumarán 10% a
telecomunicaciones y alquiler de muebles e inmuebles”, y agregan que “ya desde
Octubre del 2003 más de 2 millones 700 mil personas (89.5% de los trabajadores)
recibían sueldos por debajo del costo de la canasta familiar promedio que en
ese entonces era casi la mitad de la actual ($8,015) según datos del Banco
Central y la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares”.
La polarización social, por la
acumulación capitalista y la depredación social de los sujetos populares se
expresa devastadoramente en la desigualdad de ingresos en la economía
dominicana. El economista Adolfo Martí
Gutiérrez señala recientemente(19) que “la participación en ingresos
del 10% más pobre en 2003 es del 1.78% y del 20% más pobre es 5.17%”, mientras
la participación en ingresos del 10% más rico es del 39.9% y del 20% más rico
del 55%”. Y precisa que “los ingresos
de los más ricos se incrementaron en
12.2% con respecto al 2003 y 8.9% con respecto al 1998”.
Esta perversa dinámica de
preservación de la ganancia burguesa y de la pobreza del oprimido se expresa en
el impacto de los procesos inflacionarios para este año 2004 cuando se reconoce
que “el Banco Central revisó hacia arriba sus proyecciones sobre la inflación, al
pronosticar que los precios se incrementarán entre 45 y 50% al final de año,
lo que deja corta la estimación original de 35%.”(20)
2.5.2
“Gasto
Social” y “Gasto Público”
A pesar de un proceso caracterizado
por un severo deterioro de las condiciones de vida de las mayorías populares
(campesinos/as, trabajadores y trabajadoras, chiriperos-trabajadoras
informales, entre otros y otras y de la pequeña burguesía o clase media, las
políticas estatales y paraestatales (de la sociedad política), las denominadas
‘políticas sociales’ y el ‘gasto social’ continúan también un curso de
deterioro, por reducción en sucesivas políticas de ajuste de corte neoliberal.
El economista Adolfo Martí Gutiérrez(21)
nos aporta los siguientes datos: para el
2003 el gasto público en servicios sociales de acuerdo al PBI decreció al 5.6%
y en porcentaje del gasto público social al 37.5%; en cuanto al gasto público
en educación al 1.5% del PBI y del gasto público total al 10%; en relación al
gasto social por habitante descendió a 1,718.1 pesos per cápita y a un 41.8%
del gasto público total. En relación a
este aspecto el economista citado comenta:
“El dato más reciente expresa que el gasto social representa tan sólo
1.728.1 pesos por habitante un retraso significativo y similar al nivel que
existía en 1997 cuando representaba 1.795.7 por habitante.”
Y agrega, y esto es importante justo
en este momento: “El comportamiento de
este indicador (gasto social-gasto público total) muestra claramente que aquellos
períodos donde se han producido ajustes macroeconómicos que han conllevado a
una reducción del crecimiento del gasto público, se ha experimentado un costo
importante en términos de la pérdida de importancia del gasto en los sectores
sociales… En cuanto a la magnitud se
verifica que el gasto social en educación es muy bajo, con un promedio de 2.2%
del PIB durante el período 1966-2003.”
2.5.3
Deuda
Externa, Economías Dizque ‘Abiertas’ y Extrovertidas y el “Libre Comercio”
Dentro de esa dinámica de opresión y
polarización, las políticas de drenaje y saqueo del capital transnacionalizado han
continuado y una de sus variantes ha sido contratación de nuevas deudas
externas que exigen tener miles de millones en pesos para pagar miles de
millones en dólares, sin que ese drenaje y saqueo sea sometido al escrutinio de
la soberanía popular. Solo las élites
burguesas, estatales-partidarias y de los organismos internacionales que
manejan el protectorado del país son los que lo deciden.
Fausto Adames en un trabajo publicado en un diario de circulación
nacional(22) nos presenta el siguiente panorama que califica de “aumento
alarmante de la deuda externa”, cuando presenta los siguientes datos: “…la deuda pública externa ha aumentado en
un 72% en los últimos cuatro años, al pasar de los US$3,684.7 millones en
que se encontraba, en el 2000 a los US$6,332 millones en que está al 30 de
Junio del 2004 de acuerdo al último informe del Banco Central… según estas cifras
la deuda pública externa ha mostrado un crecimiento relativo equivalente a
233.3% al aumentar de un 18.53% como porcentaje del PIB que registró para el
2000 a más de un 61% del PIB al 30 de Junio de este año.”
La deuda externa, como drenaje de
recursos está articulada a toda la dinámica de extroversión económica que acentúa
ciertas vulnerabilidades que tienden a acentuar, a su vez, las polarizaciones
sociales masivas. Eduardo Gudynas advierte
sobre ello y señala(23): “Las economías pequeñas, como las
naciones centroamericanas (y yo agrego como Dominicana), junto a países andinos,
enfrentan mayores riesgos económicos, sociales y ambientales en las
negociaciones del ALCA … una apertura comercial desregulada en la línea
planteada por el ALCA, es importante tener presente que la misma dirección
aparece en iniciativas de “libre comercio” como el acuerdo centroamericano con
Estados Unidos (CAFTA, y yo agrego, el que firmó el gobierno dominicano
recientemente también) o los tratados de libre comercio bilaterales (por
ejemplo Chile-EU)”. Gudynas ofrece un
cuadro del “Indicador de Vulnerabilidad frente al Libre Comercio” (IVLC) y los
primeros países vulnerables, son en ese orden:
“Nicaragua, Ecuador, Honduras, Paraguay, Guatemala, El Salvador y República
Dominicana”.
En ese entorno de deuda externa y
‘libre comercio’ la mitología de la economía extrovertida, insertada buscando
lo que llaman nichos y sustentada, entre otros, en ‘zonas francas o maquilas’,
acentúa la polarización social centrada en la extracción masiva de plusvalía
montada sobre salarios bajos, ritmos agotadores y de exclusión, así como
opresión política antisindical. La
dinámica de esta ‘maravillosa economía’ es la siguiente: “En realidad las empresas transnacionales
buscan rebajar al máximo los costos de producción trasladando algunas
actividades de los países industrializados a los países periféricos con bajos
salarios, sobre todo en aquellas ramas en las que se requiere un uso intensivo
de mano de obra (textil, montaje de productos eléctricos y electrónicos, de
juguetes, de muebles)… Si esas
condiciones de acogida cambian inmediatamente las empresas levantan vuelo
sin que nada las ate al sitio donde circunstancialmente estaban desarrollando
operaciones. Que quede tras su partida,
no les importa.”(24)
Este texto está encabezado por el
dato siguiente: “Por una camisa marca
GAP un consumidor canadiense paga 34 dólares, mientras en El Salvador una
obrera gana 27 centavos de dólar por confeccionarla en una planta maquiladora
(Organización Internacional del Trabajo)”.
No debe extrañarnos, pues, la información aparecida en el periódico
“Diario Libre”(25) con el titular de “Empresas Amenazan con
Retiro”: “La Asociación Dominicana de
Zonas Francas (ADOZONA) advirtió ayer que la caída del Tratado de Libre
Comercio con el gobierno de Estados Unidos implicaría ‘necesariamente’ la
pérdida de miles de empleos, al afirmar que las empresas del sector no podrían
sobrevivir el aislamiento que sobrevendría al país… En breve término de tres años no quedarían
parques de zonas francas, porque simplemente las empresas emigrarían a otros
lugares como Centroamérica y México”.
El saqueo sistemático, la exacerbación
de lo que ellos y ellas llaman ‘competitividad’, plantea unas luchas
interburguesas internacionales e intranacionales. Pero, de todas maneras de lo que se trata es
de una problemática dentro de la élite burguesa transnacional y nacional, como
el eje de la cuestión central, es decir, un proceso dirigido a beneficiar
fracciones burguesas que buscan protegerse en la ‘competitividad’.
2.5.4
Percepción
de que el Contexto Social Actual es para Beneficio de las Minorías Opresoras
Proderosas
Habíamos señalado en nuestras
palabras introductorias que el contexto es también subjetividad, aún allí
existan componentes sutiles aún no muy valoradas en lo que se refiere a las
mentalidades. Rosario Espinal, en un
artículo reciente nos precisaba en relación a los resultados de una encuesta
política de la compañía “Latinobarómetro” correspondiente al 2004 y en
18 países: “Una de las tantas preguntas
que hace la encuesta es la siguiente: en
términos generales, ¿diría usted que el país está gobernado por unos cuantos
intereses poderosos en su propio beneficio o está gobernado para el bien de
todo el pueblo?... El porcentaje de encuestados que respondió que su país está
gobernado para beneficio de unos cuantos intereses poderosos es el
siguiente: República Dominicana 85%,
Perú 85%, Paraguay 78%, Uruguay 78%, Ecuador 77%, Bolivia 76%, México 75%,
Nicaragua 74%, Argentina 71%, Chile 70%, Costa Rica 68%, Panamá 67%, Honduras
66%, Brasil 65%, Guatemala 64%, El Salvador 63%, Colombia 59%, Venezuela 51%.”(26)
La opinión, el punto de vista, la
interpretación, el acercamiento, como quisiéramos llamarlo, es parte del
imaginario y la mentalidad de las mayorías sociales y es un referente
importante para establecer puntos de partida, lo que nos obliga a adentrarnos,
en ocasiones a lo que algunos han llamado “territorios de curiosidades.”(27) Aunque algunos no lo acepten, las masas, las
mayorías, valoran elementos importantes de sus contextos: unas minorías nos gobiernan para su
beneficio, para sus intereses.
3. SOCIALIZAR PARA LIBERAR
Al pasar
balance del contexto actual arribamos a unas realidades, a unas verdades: la tierra deteriorándose, mayorías pobres y
empobreciéndose mientras minorías se enriquecen cada vez más, polarizaciones
sociales agudas por tanto, gasto para acumular y no para el desarrollo adecuado
de la tierra y los seres humanos, Dominicana cada vez con crecimiento de las
desigualdades regionales, sociales, de ingresos, con una economía cada vez más
abierta sometida al saqueo y con mayores pretensiones de las élites de abrirla
más y deteriorarla más, lo que es percibido por las mayorías como un gobierno
de las minorías sociales.
Ese es el
contexto desde lo global a lo local.
¿Entonces, cuál debe ser la respuesta desde las definiciones
estratégicas de socialización formales o no formales, de acuerdo a esas crudas
verdades, sin diplomacias verbales, sin asociarse a las modas conceptuales
conservadoras o reaccionarias (gobernabilidad; ‘competitividad’, ‘consenso’,
etc., etc.) y teniendo en cuenta propuestas válidas antes presentadas aunque
hasta ahora no cumplidas?
Me permito
sugerir algunas cuestiones que entiendo fundamentales, sin pretender abarcar
todas las respuestas posibles:
2.1
El
aprendizaje debe centrarse en dos puntos de partida o referentes: “el saber del contexto”, tal y como el
es o ellos son (plural, contextos) y en la “transformación”, es decir,
la acción en y sobre esos contextos. Por
saber del contexto entendíamos: “…el
conjunto de conocimientos elaborados referidos al ambiente, entendido éste como
espacio físico-social y las relaciones sociales y su constitución, que dan
cuenta, de manera sistemática, del entorno o medio donde actúa un sujeto(s) o
un proyecto… el saber de contexto
potencia a los sujetos en el dominio de los lugares donde los sujetos son o
pueden ser más, en la medida en que se destaca ‘lo dándose’ sobre ‘lo dado’, lo
que está sucediendo sobre lo que aparentemente sucedió”. Y en cuanto a la transformación
decíamos: “Es la posibilidad de fuerza,
la capacidad de acción en el orden de preparar, articular, desarrollar sin
limitaciones la condición de ser humano, el ejercicio de la condición de ser
humano, el ejercicio de la condición de actor o protagonista, es decir de
sujeto, y de construir relaciones que superen, venzan y erradiquen los
poderes de opresión y que generen permanentemente más sujetos y comunidades,
más poderes de liberación…”(28)
En nuestra tradición democrática
verdadera hay expresiones como éstas en la relación escuelas-contextos o
realidades: “…un acto de reflexión y
conciencia de la sociedad dominicana”(29) o “…habituar a los
estudiantes a unir la inteligencia y la acción…”(30)
Reflexión, conciencia, acción,
palabras dichas en los siglos 19 e inicios del 20 que nos sugieren unas
socializaciones potencialmente revolucionarias.
Por ello retomamos una propuesta que no concluye en transacciones
clásicas de lo que podríamos llamar la sociedad civil ‘de arriba’. En Octubre de 1993 proponíamos: “La socialización en la escuela debería estar
orientada a la construcción de conceptos, al desarrollo de experiencias,
habilidades y vivencias profundamente democráticas e igualitarias… La socialización en la escuela debe estar
orientada estratégicamente más hacia la transformación para ‘lo mejor’ que a la
reproducción de lo que limita, excluye u obstaculiza al desarrollo del ser
humano, es decir, a lo que oprime, excluye, discrimina o limita”(31)
Cada momento histórico tiene su
radicalidad. Ya en 1879 Eugenio María de
Hostos sugería: “…se puede y se debe
organizar del modo más radical (es decir del modo más científico) el
organismo escolar.”(32) Y
continúa sugiriendo provocativamente para el ayer y para el hoy: “para pasar de las Normales una fuerza
social”.
La necesidad de aprendizajes en
relación al contexto o a los contextos, implican unas socializaciones referidas
a prácticas sociales transformadoras de ellos y ellas y exigen la construcción
de fuerzas sociales nuevas en cada caso histórico.
3.2
Por
ello la escuela o las escuelas asumidas en ese contexto o esos contextos debe centrarse
en una dinámica desde la sociedad civil de abajo para, articulado al saber o
saberes sobre el contexto lograr aprendizajes del “saber del proyecto” en
cuanto a construir fuerzas sociales transformadores. Entendíamos y entendemos el saber del
proyecto como “…el conjunto de conocimientos elaborados necesario para sostener
una propuesta de finalidad que exprese el interés de un agrupamiento social
político e institucional… el saber de un proyecto potencia a los sujetos,
potencia en la capacidad de hacer, conducir, controlar y evaluar un proceso y por
tanto es saber de estrategia, hacia dónde va y cómo vamos a acercarnos al
cumplimiento de esa propuesta, propuesta que reafirma al sujeto y su
perspectiva acentuando con ello su condición de actor y creador con
identidad.”(33)
Habíamos asumido la crítica del saber
abstracto y del proyecto abstracto que evade la confrontación social en los
contextos. Jorge Osorio tiene razón y lo
compartimos con él, cuando señaló que:
“No se trata solamente de un saber útil en sentido abstracto, ni tan
poco de la apropiación del saber universal sin un objetivo claro, se trata de
una apropiación políticamente determinada:
es un saber que tiene como horizonte la lucha política, la lucha
popular.”(34)
3.3
Esos
saberes de contexto y de proyecto para crear fuerzas y movimientos sociales,
algunas de las cuales pueden ser construidas en las escuelas en una
relación estrecha con sus entornos,
exigen una creciente asunción de la condición de sujeto (la escuela) desde la
sociedad civil de abajo. En el año 1992
quien suscribe este texto y la Lic. Alejandrina Germán de Sosa proponíamos: “Es necesario, pues, transformar la
escuela en un centro comunitario y la socialización escolar, realizada,
vinculada a su medio o entorno… fortalecer la relación entre la
educación y la comunidad… el currículum, por tanto es de las mayorías de
la sociedad… es de ellos.”(35)
Es importante centrarnos, en
ocasiones, en lo que ya hemos dicho hace
unos años para tratar de determinar la actualidad de lo tanto acumulado
como palabra y como atisbos de acciones, para incorporarlo a nuestras palabras
de hoy entendidas como inteligencia, acción y verdad.
En Marzo de 1993 optamos por una “Escuela
Pública Alternativa”(36) y nos acercábamos a una cierta
conceptualización o definición de ella y decíamos:
-
“Los
paradigmas están referidos al análisis, la relación con la vida, al ser
humano dueño de sí mismo, la soberanía popular y la participación democrática,
la cultura como hecho vivo, descentralización, la verdad como base de la
cultura colectiva, el ser humano nuevo o nueva, creatividad, educación
liberadora, el ser humano y la comunidad como sujetos, lo no escolar
como cultura más importante, saber adquirido por la participación, educación
popular, autogestión, humanización, personalización educar para la
justicia, y otros más que han ido construyendo un cuadro paradigmático contrahegemónico
al cuadro paradigmático hegemónico…”
-
“En
este importante contexto debe entenderse la Escuela Pública Alternativa (EPA)
como respuesta cultural orgánica que parte de la realidad (opresión), asume
el proyecto de liberación (reproducción social y supervivencia de los pobres) y
potencia la subjetividad y la capacidad de hacer de los oprimidos para
enfrentarse a la realidad y crear sus mediaciones.”
-
“Al
asumir la Escuela Pública Alternativa como una cultura de autodefensa y autogestión
la definimos como una combinación de espacios y programas que son
complementarios, articulados, para garantizar la reproducción social y
espiritual de los no privilegiados a partir de poderes de participación, porque
la EPA es una democracia participativa como hecho cultural.”
4. CONCLUSIONES
No podemos evadir la
denominación correcta de nuestros contextos actuales en relación al desarrollo
de la sociedad dominicana y las demás sociedades del mundo organizadas en la
hegemonía de un capitalismo y unos imperialismos cada día más voraces y opresores. No puede haber elegancia ni oportunismo en su
calificación. Esa es la primera verdad
del ahora y Hostos nos sugería ya en su tiempo que “…ojalá llegue pronto el día
en que la escuela sea templo de la verdad… y entonces no la rechacéis
con vuestras risas, no la amedrentéis con vuestra mofa; abridle más las
puertas, abridle vuestros brazos porque la pobre, escuelita, es la
personificación de la sociedad de las Antillas, que quiere y no se atreve a
entrar en la confesión de la verdad.”(37)
Y no solo, en nuestro país es
la risa, la mofa, el amedrentamiento variado al ejercicio de la verdad, es el
decirla y compartirla de palabras pero no ejecutarla, asumirla, hacerla parte
de la acción. Recordamos ahora el “Decálogo
del Área de Calidad de la Educación”(38) del Congreso del Plan
Decenal de Educación de Diciembre de
1992 que estableció en su punto 1 que lo que debía pretenderse, entre otros
aspectos o elementos era “…la eliminación de los privilegios y la opresión de
minorías sobre mayorías.” Ahora las
minorías son más opresoras y las mayorías más oprimidas y por tanto el esfuerzo
de construir una “Escuela Pública Alternativa” reside fundamentalmente, como
nos sugieren los zapatistas en que “la trascendencia del proyecto educativo
sobre todo porque entraña una nueva concepción del mundo en la que no se
justifica la explotación… y una vez más son los que menos tienen los que
ofrecen una salida.”)39)
Se nos dice a veces cuando
nos movemos en estos argumentos, razones y verdades, que ello es difícil y
radical. Y sí, debemos ser radicales
como ya nos lo han sugerido otros y debemos sí, asumir lo difícil, porque allí
está la posibilidad de la transformación social y educativa de esos contextos
con, entre otros caminos, escuelas liberadoras, educación liberadora.
Eugenio María de Hostos nos
dijo en 1887, en texto ya citado de la graduación del Instituto de
Señoritas: “Lucha es en el fondo de un
abismo, desde el cual no se dejan oír ni los gritos del combate, ni los
lamentos del caído, ni los alaridos del dolor, ni los vítores del triunfo; pero
así son las luchas del deber; así son los combates de la conciencia: en lo hondo, en lo oscuro, en lo invisible.”
Continuemos por allí, que el
deber hace, el deber realiza, el deber construye, el deber es un poder.
5.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
5.1
Alvarez,
José Luis; Fiallo Billini, Alberto Emilio; Fiallo Billini, José Antinoe;
Hernández Mella, Rocío; Zaiter, Alba Josefina.
Red Conceptual. Junio
1993. En: “Educación Dominicana y Construcción del
Conocimiento”. INTEC. Ed. Buho.
2000. Págs. 33 y 37.
5.2
Diario
“Hoy”. Cable de EFE. Advierten Deshielo Acelerado de la
Antártica. Pág. 2.
5.3
Safont,
Nuria. EL Calentamiento de la Tierra
Incrementará Enfermedades. Sección
“La Semana”. Sin número la página.
5.4
Diario
“Hoy”. Mil Millones Personas Pierden
Empleo. Economundo. Pág. 6-D.
5.5
Diario
“Hoy”. Población Mundical Crecerá,
Excepto Europa. Sección “El
Mundo”. Pág. 12-B. 18 de Agosto 2004.
5.6
Mil
Millones de Personas ‘Sobreviven’ en el Trabajo Informal: Reporte de la OIT.
Patricia Memos. Edición
Digital. http://www.jornada.unam.mx
5.7
Alca
y Marginación Social en América Latina-2003.
ALAI. 2004-09-14.
5.8
Revista
FORBES. Los Más Ricos del Mundo. 2004.
5.9
Krugman,
Paul. EU: Todo para los Más Ricos. Nueva Economía. 3 Noviembre 2002. No. 147.
5.10
Deen,
Thalif. Naciones Unidas. Gasto Militar Mundial se Acerca Billón de
Dólares. http://www.rebelion.org
5.11
Gelman,
Juan. Las Cifras del Escándalo. Pág. 12.
http://www.rebelion.org
5.12
AFP. La Jornada.
Edición Digital. 18 de Agosto
2004.
5.13
Gelman,
Juan. Ob. Cit.
5.14
Gelman,
Juan. Ob. Cit.
5.15
Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE). VIII
Censo Población y Vivienda 2002.
Editoria Metabyte. Pág. 35. 2004.
5.16
Oficina
Nacional de Planificación (ONAPLAN). Mapa
y Atlas de la Pobreza. Actualizado
2003. Página Digital ONAPLAN.
5.17
Isa
Contreras, Pavel y Mercedes Contreras Ayacx.
Retos Económicos y Sociales del Gobiero 2004-2008. Estudios Sociales No. 135. Enero-Marzo 2004, Págs. 85 y siguientes. Editorial Letra Gráfica.
5.18
Edwin
Ruiz y Dayerlin Torres. La Reforma
Achica el Bolsillo. El Caribe. Sección Dinero.
5.19
¿Cómo
Analizar la Distribución del Ingreso en la Economía?
Diario “Hoy”. Sección Economía y
Negocios. Domingo 5 de Septiembre
2004. Pág. 4.
5.20
Ruiz,
Edwin. La Inflación, Mayor a 45%. Diario “El Caribe”. Sección Macroeconomía y Dinero. Pág. 13. 13 Septiembre 2004.
5.21
¿Cómo
Analizar las Políticas del Gobierno en el Gasto Social?
Diario “Hoy”. Sección Economía y
Negocios. Domingo 12 de Septiembre del
2004. Pág. 4.
5.22
RD
Empeña su Presente y su Futuro. Diario “Hoy”.
Sección Economía y Negocios. 19
de Septiembre 2004. Pág. 1
5.23
La
Vulnerabilidad Latinoamericana Frente al Libre Comercio. Página Digital “La Insignia”. http://www.lainsignia.org
5.24
Colussi,
Marcelo. Maquilas en Latinoamérica. Julio 2004.
Página Digital “La Insignia”.
5.25
Diario
Libre. Martes 28 Septiembre 2004. Sección Noticias. Pág. 5.
5.26
El
País Gobernado para Beneficio de los Poderosos.
Diario “Hoy”. Martes 7 de
Septiembre 2004. Pág. 10
5.27
Vovelle,
Michel. Ideología y Mentalidades. Pág. 10. Ed. Ariel. 1985.
5.28
Alvarez,
et-al. Obra Citada. Págs. 36 y 37.
5.29
Félix
Evaristo Mejía. Sociedades,
Cofradías, Escuelas, Gremios y Otras.
Emilio Rodríguez Demorizi.
Editora Educativa Dominicana.
1975.
5.30
Código
Orgánico y Reglamentario de la Educación Común.
Imp. Cuna de América y Viuda Roques.
1913.
5.31
Alvarez,
et-al. Ob. Cit. Documento
Síntesis Comisión Construcción de Conocimientos. Pág. 239.
5.32
La
Escuela Normal. Hostos en Santo Domingo, Vol. II. Ob. Cit.
Pág. 81.
5.33
Alvarez,
et-al. Ob. Cit. Pág. 36.
5.34
Educación
Popular: de los Debates de Moda a la
Cuestión Central: Su política. En:
“Currículo Participativo en la Educación de Adultos. CEAAL.
1991.
5.35
Fines
y Objetivos de la Educación Dominicana.
Ponencia Consulta Nacional.
Congreso Plan Decenal de Educación.
Calidad e Innovación en la Educación.
Tomo I. Memorias del
Congreso. Ed. Taller. 1993.
Págs. 19 y siguientes.
5.36
Fiallo
Billini, José Antinoe y Germán de Sosa, Alejandrina. Filosofía de la Educación Dominicana: Diagnóstico y Nuevos Paradigmas. Plan Decenal de Educación. PNUD-SEEBAC.
Ed. Taller. Pág. 161. 1994.
5.37
Hostos,
Eugenio María. Discurso en la Primera
Investidura de Alumnas del Instituto de Señoritas. 1887.
Ob. Cit. Pág. 209.
5.38
Memorias
del Congreso Nacional. Plan Decenal. Ob. Cit.
Pág. 69.
5.39
Garrido,
Luis Javier. Las Escuelas Zapatistas. La Jornada.
Edición Digital. Viernes 24 de
Septiembre 2004. Sección Política. http://www.jornada.unam.mx
1ro. Octubre 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...