Entradas populares

Buscar este blog

jueves, 26 de abril de 2012

UNA PEDAGOGÍA DIALÓGICA, AMOROSA Y CRITICA


 

UNA PEDAGOGÍA DIALÓGICA, AMOROSA Y CRITICA

-una reflexión pedagógica  de procesos de lectura popular y comunitaria de la Biblia

en cuatro experiencias populares de Colombia-

 

 

 Consuelo Arnaiz Pedrosa

(Cartagena de Indias-Colombia)

 

 

Elaborar una reflexión pedagógica significa sobre todo comprender una práctica educativa, en este caso, la práctica de Lectura popular y comunitaria de la Biblia, realizada por cuatro experiencias que tienen en común  una historia compartida, que han transitado caminos comunes y han construido profundos afectos.



MI PROPIO CAMINO


Confieso que sólo en los años noventa, después de mucho tiempo trabajando en diversos proyectos de pastoral, animando grupos y CEBs, comencé a pensar en las Comunidades Eclesiales de Base como espacios de educación popular.


Hasta ese momento la educación popular, los problemas pedagógicos, eran asuntos que yo reflexionaba articulados a prácticas educativas en espacios formales e informales, pero la catequesis, los círculos bíblicos, las CEBs, eran...otra cosa.

No había descubierto –aunque me sentía discípula de Paulo Freire!- la relación entre teología y pedagogía.

No me había dado cuenta claramente que la experiencia de las CEBs leyendo la Vida a la luz de la Biblia, y la Biblia en contacto con la Vida era un auténtico proceso pedagógico.

Ignoro si a otras personas les ha pasado lo mismo. Para mí, este descubrimiento fue el inicio de una etapa de mi vida muy enriquecedora. Experimenté una gran necesidad de afinar las metodologías para que ese proceso fuera realmente liberador, generador de profunda comunicación entre todas las personas implicadas en la experiencia de comunidad.

El diálogo entre pedagogía y teología se convirtió en un aspecto fundamental de los procesos de acompañamiento a las Comunidades Eclesiales de Base. La dimensión teológico/bíblica y la pedagógica se encuentran, y las CEBs crecen como lugares de comunicación dialógica donde se comparten saberes y se produce conocimiento.

La reflexión sobre las  cuatro experiencias sistematizadas, entendidas como hechos educativos –“Semillas del Reino”, “Caminos Bíblicos”, “Haciendo crecer la Vida” y “Caminando con la Palabra de Dios en perspectiva Campesina”-,    posibilita el descubrimiento de elementos muy significativos que apuntan hacia la caracterización de una Pedagogía de la lectura popular y comunitaria  de la Biblia con sujetos excluidos/excluidas:

·         Una Pedagogía que bebe en diversos manantiales.
·         Una Pedagogía que genera procesos de crecimiento
·         Pedagogía de la interculturalidad
·         Pedagogía con una intencionalidad ético-política liberadora
·         Pedagogía generadora de transformaciones
·         Pedagogía holística

I. LOS MANANTIALES

La Pedagogía como saber teórico sobre la educación se inspira en  determinados referentes o corrientes pedagógicas. Son manantiales diversos. Algunos se secan pronto, pero otros perduran, adaptándose, en su discurrir, a nuevos cauces.

Aunque las cuatro experiencias sistematizadas no inician su camino en los mismos años, todas ellas tienen las mismas raíces y están influenciadas por las mismas corrientes de pensamiento tanto teológicas como políticas: la teología de la liberación, la vida religiosa inserta en medios populares, la lectura popular de la Biblia, los estudios del evangelio. La toma de conciencia de la realidad y la aspiración a un cambio de las estructuras injustas está en el horizonte de todas ellas.  Sin duda, esto va a ser determinante en sus opciones pedagógicas y en las similitudes que presentan sus prácticas.  Las CEBs de Funsarep inician a fines de los años 70. La Escuela Bíblica del Centro Cultural Popular Meléndez, en 1985, (el CCPM había nacido en 1976);   la escuela bíblica de Caldas nace en el año 1997, pero sus raíces están en el proceso bíblico de las comunidades cristianas campesinas, que surgen en Colombia a finales de los años 70. Y Las Casitas Bíblicas, si bien inician en 1993, tienen su origen en la experiencia de una comunidad de religiosas inserta en barrios populares, que desde 1979 comienza a “abonar el terreno”.

En las experiencias sistematizadas aparece claramente la influencia de pedagogos/pedagogas y de tendencias pedagógicas que se sitúan en la perspectiva de los/las oprimidos/as o marginados/as de la historia. Que hablan desde los Otros/Otras olvidados. “Desde el reverso de la historia”. Beben, en el campo de la pedagogía,  de los mismos manantiales conceptuales. Se ubican en procesos de educación popular, fuertemente influenciados por las pedagogías críticas, y muy particularmente, por la de Pablo Freire.

El proceso pedagógico de estos cuatro procesos –como experiencias vivas que son-  se ha ido enriqueciendo con las reflexiones de la Educación Popular realizadas en los últimos años, a partir de las profundas transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales que han ido aconteciendo: caída del muro de Berlín, globalización económica, desarrollo de tecnologías informáticas,  posmodernidad e irrupción de nuevas mediaciones y sensibilidades.

La comprensión del mundo se hace más compleja, más holística. Las miradas se amplían. Los grandes relatos estallan en mil fragmentos, y fluyen incontenibles las pequeñas narraciones desde la cotidianidad de los sujetos y sujetas.
De igual manera, las lógicas discursivas se nutren de múltiples aportes, no sólo el de la racionalidad. Las emociones, los afectos,  las dimensiones artísticas, son reconocidas igualmente como fuentes de conocimiento.
Por eso, en Las Casitas Bíblicas pueden afirmar que “hay muchas puertas de entrada (al texto bíblico), como el juego, la inducción, el cuento, la poesía, y hay unas llaves como la ternura, la proximidad, o sea, nosotros, irnos acercando más, ir entrando en la parte vivencial...”1

Entre las tendencias de la pedagogía crítica, Paulo Freire es, sin duda, el pedagogo más significativo para estas experiencias de lectura popular de la Biblia.

“Nadie se educa solo, nadie educa a nadie: nos educamos juntos, mediados por el mundo”, dijo el maestro. Esto se hace realidad en la lectura popular y comunitaria de la Biblia en las escuelas bíblicas, en las CEBs y en Las Casitas. Son prácticas y procesos donde las palabras y saberes de todos y todas las participantes entran en diálogo, desde las experiencias de vida compartidas.
En los manantiales de los que se nutren estas experiencias se aprecia claramente una pedagogía de género, especialmente en la importancia que se le da a las relaciones, a los relatos y a las  experiencias de vida. En esta pedagogía la fraternidad/sororidad, la solidaridad y la narración de historias son elementos fundamentales. Esto es muy evidente en la experiencia de la Escuela del Centro Meléndez, donde las mujeres, desde la lectura de relatos bíblicos de mujeres del antiguo y Nuevo Testamento, desde  sus vivencias y resistencias hechos con mirada de mujer, dan testimonio de la transformación de sus propias vidas. También  las CEBs de Funsarep afirman que, a partir de la lectura hecha desde los cuerpos de las mujeres bíblicas, se ha desatado un rico proceso de creación de relatos propios, de poesía, plegarias, que expresan la vida, alegrías y frustraciones de las mujeres populares.

II. PEDAGOGIA DE LA LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA: UNA RELACION QUE GENERA CRECIMIENTO

Nos complicamos mucho la vida al hablar de pedagogía.
Y no es que no sea un campo importante del conocimiento: lo es, ciertamente. Pero las cosas se hacen muy claras si pensamos que la pedagogía es ante todo una relación.
“Lo pedagógico se refiere a relaciones sociales ocurridas al interior de cualquier actividad educativa”  afirma Marco Raúl Mejía2.

Con Paulo Freire hemos comprendido que esa relación puede ser liberadora, si genera
·         capacidad de decir “la propia palabra”
·         autonomía y empoderamiento de las personas o sujetos participantes.
·         transformaciones de las realidades sociales y culturales

Pero esa relación también puede:
·         hacer una transmisión acrítica de conocimientos.
·         afirmar dependencias
·         legitimar situaciones injustas

¿Que relación pedagógica acontece en las experiencias de lectura bíblica comunitaria sistematizada?

En la LCPB acontece una relación entre sujetos diferentes,
entre culturas diferentes.
Es una relación marcada por la interculturalidad.
Es también una relación con la realidades cotidianas.
Y es una relación muy particular con los textos bíblicos.

Las desigualdades –no las diferencias, que son enriquecedoras- en el campo de la pedagogía, como en cualquier otro campo, han sido socialmente construidas.

De este modo, los espacios educativos son en muchas ocasiones lugares generadores de relaciones de desigualdad o dominación: el que sabe/ l@s que no saben. En la práctica educativa, estas desigualdades, que se derivan de un orden social jerarquizado, dan origen a relaciones de poder asimétricas.

Esto también es cierto para los procesos  comunitarios de educación bíblica y teológica. También ahí se expresan y reproducen relaciones pedagógicas de dominación, jerarquizadas, así se esté afirmando –paradójicamente- que el reino de Dios es de hermanos y hermanas, fraterno y solidario.

La relación que se descubre en las experiencias de LCPB es  ante todo una que genera crecimiento en las personas participantes. La razón es que las diferencias en el terreno de los saberes no se convierten en desigualdad, sino que, por el contrario, hay una profunda atención y respeto hacia los saberes y  experiencias de cada persona. Así confluyen elementos culturales propios de tradiciones de la religión popular con saberes teológicos más elaborados. Explicaciones de los fenómenos sociales muy diversas y diferentes formas simbólicas de sentir y expresar la realidad y la experiencia de Dios. Con este bagaje se aproximan al texto bíblico para preguntar, sospechar, interpretar, escuchar la voz de Dios que se deja oír a través de múltiples lenguajes, aunque siempre desde el lugar de los oprimidos y oprimidas.



III. PEDAGOGIA DE LA INTERCULTURALIDAD


La interculturalidad es una dimensión fundamental en los procesos educativos auténticamente transformadores.

El hecho educativo convoca a diversas personas con diferentes conocimientos y saberes.  La vivencia de la interculturalidad en el hecho educativo supone una comunicación profundamente dialógica en la cual todos los saberes valen: todos saben, aunque no tod@ss sepan las mismas cosas. En la tensión  de esa dinámica comunicativa, vivida con profundidad y respeto, surgen, desde la riqueza de las múltiples experiencias de vida, nuevos conocimientos y se reivindican aportes originales y creativos.

Para Paulo Freire, el diálogo es una práctica fundamental en el hecho educativo. En realidad, lo considera el eje central del proceso del conocimiento. Pero se trata de un diálogo que posibilita la expresión del saber de cada persona, nunca de un ejercicio de dominación por parte de cualquiera de los/las sujetos implicados. “El diálogo –afirma- es el encuentro amoroso de los hombres que, mediatizados por el mundo, lo ´pronuncian´, esto es, lo transforman, y transformándolo lo humanizan” 3
En las prácticas de Lectura comunitaria de la Biblia sistematizadas se encuentran estos ricos procesos interculturales, expresados en diversidad de sujetos, lugares y prácticas:

·         Sujetos diversos/saberes diversos:

-niños, niñas y adolescentes.
-jóvenes
-personas adultas
-adultas mayores.
-mujeres y hombres
-negros y negras
-campesinos y campesinas
-pobladores/as urbanos/as
-personas con formación académica diversa: estudios universitarios, estudios básicos, analfabetas...

Todos ellos y ellas, desde sus experiencias y saberes específicos desencadenan verdaderos procesos comunicativos en los que convergen muy diversas miradas sobre la realidad, lógicas diferentes y elaboraciones teológicas que expresan múltiples maneras de vivir la experiencia religiosa. Esta interculturalidad es compleja; produce tensiones creativas, generadoras de nuevos conocimientos, a través de procesos que articulan los diversos saberes, sin yuxtaponerlos de modo jerárquico.

·         Lugares –escenarios- diversos de encuentro, que de alguna manera condicionan las prácticas:

-el campo y la ciudad
-el barrio popular, y en él los  patios, las casas...
-los centros comunitarios y las parroquias
l-as CEBs y los grupos bíblicos.

Los lugares en  que transcurren las prácticas educativas de lectura comunitaria y popular de la Biblia son escenarios simbólicos, que aportan significados a las experiencias. Así, las “casitas bíblicas” son más que la casa que acoge al grupo  que lee la Biblia. Hacen referencia a un modo de ser, de sentir y de obrar. Son lugares donde se comparte la palabra, el amor, la comida, los proyectos de vida. La casita es lugar de espiritualidad donde se aprende a amar a Dios y a disfrutar de la ternura y misericordia que nos brinda.

Y los”patiecitos bíblicos” son esos lugares privilegiados  de comunicación e intercambio de la familia en la cultura caribe, en los que niñas y niñas descubren sus derechos y conocen a Jesús.
Es muy grande la riqueza simbólica de los escenarios donde transcurre la lectura bíblica!.

Entre estos escenarios destaca la vida cotidiana. La cotidianidad se constituye en un espacio pedagógico privilegiado, en el que las personas descubren y experimentan la manifestación de Dios en la práctica de lectura comunitaria de la Biblia. Es precisamente esa atención a la cotidianidad la que permite ir a los detalles, ver lo pequeño, lo escondido, lo que siempre ha estado invisible, según el testimonio de Las Casitas Bíblicas de Bogotá.

·         Prácticas educativas igualmente diversas, que también tienen connotaciones pedagógicas:

En el ejercicio de la LCPB confluyen prácticas metodológicas diversas, como:
talleres
-reuniones de CEBs y de grupos infantiles
-cursos bíblicos
-encuentros
-clases
-actividades artísticas: murales, danza, poesía...
-creaciones artesanales
-producciones temáticas
-celebraciones simbólicas...

Las lógicas que atraviesan estas prácticas acercan y articulan dimensiones de la racionalidad, emociones, vertientes artísticas, expresiones estéticas... Y de esta manera, los sentimientos, la corporeidad, las emociones se constituyen en fuentes de conocimiento.

IV. UNA PEDAGOGIA CON UNA INTENCIONALIDAD ETICO-POLITICA TRANSFORMADORA Y LIBERADORA

Hace referencia al “hacia dónde” de las prácticas. ¿Qué se busca con esos procesos educativos de LPCB? La respuesta es muy clara: las cuatro experiencias sistematizadas buscan llevar a cabo procesos formativos que construyan vida en la comunidad, y que sean  fuente de dignidad para los/las marginados y excluidos/as. 

Las transformaciones que se generan a partir de la lcpb


Según algunos teóricos como Henry Giroux, Paulo Freire, y otros y otras, una práctica pedagógica crítica produce transformaciones, no sólo en el campo teórico, sino en la vida de las personas y de las sociedades.

“La lectura de la Biblia nos ha cambiado la vida”4, afirma una mujer de las Comunidades Eclesiales de Base.

En verdad, la práctica pedagógica de la Lectura Popular de la Biblia, en estas 4 experiencias, ha generado importantes transformaciones personales, comunitarias y en la manera de entender la realidad socioeconómica y política.

El horizonte ético-político propio de la Educación Liberadora de Paulo Freire sigue estando vivo en las diversas prácticas. Implica –sigue implicando- una postura crítica frente a una sociedad y una cultura tejida con puntadas de discriminación, exclusión y subordinación de los sujetos y sujetas populares.

Por otra parte, constato que las cuatro experiencias son dinámicas. Ninguna se estanca o rutiniza. Todas ellas devienen atentas a los nuevos paradigmas, a los “signos de los tiempos”. Las diferentes metodologías implementadas, los lenguajes utilizados, la capacidad de captar las nuevas sensibilidades y mediaciones para el análisis de la realidad, las diversas formas de aproximarse a los textos bíblicos,  son expresiones de una pedagogía transformadora.

Algunas transformaciones significativas que surgen de estas prácticas educativas de la lectura comunitaria y popular de la Biblia son:

·         personas críticas, personas que sospechan
Esta es una transformación muy significativa que se produce sobre todo en las mujeres que leen la Biblia en la Escuela de Centro Cultural Meléndez y en las Cebs de Funsarep. Desde las experiencias de las mujeres urbanas de barrios populares, desde sus búsquedas de emancipación subjetiva y social, las mujeres “sospechan” de textos bíblicos que las invisibilizan o condenan. Desde sus propias vivencias, las mujeres preguntan, cuestionan, critican el texto bíblico. Y experimentan que esa lectura con mirada de mujer, hecha en comunidades de mujeres, transforma su forma de percibir-se, de sentir y pensar como mujeres. Interesante esa “pedagogía de la sospecha” que posibilita develar el transfondo patriarcal de muchos textos!

·         nuevas relaciones de poder
Estas prácticas realizadas en el marco de la interculturalidad,  generan significativas transformaciones en el concepto y el ejercicio del poder. El poder es algo que se construye en la misma práctica educativa, a partir de las nuevas relaciones que se establecen entre las personas. Creo que Carlos Rodríguez Brandão expresa muy bien este nuevo concepto de poder: se trata –en sus palabras-  del  poder de crear y desarrollar entre sí  relaciones no dominadoras.

·         nueva relación con el texto
La búsqueda de una vida digna en una sociedad incluyente para las mujeres, las niñas y niños, los campesinos y campesinas, los/las afrocolombianos, marcan la relación de las personas con el texto bíblico. En ningún caso es un acercamiento neutro. Me gusta la forma como expresa esta experiencia Danilo Streck hablando de la relación teología/pedagogía: “La teología no se hace sólo en los escritorios, sino que brota de la reflexión que el pueblo de Dios hace en su jornada de liberación. Y eso es un proceso pedagógico. Enrique Dussel llega incluso a definir la teología como una pedagogía. Ella enseña, según Dussel, a partir del Otro (y de la Otra) –para el caso el marginalizado por el sistema dominante- acerca de la invasión de la historia por el reino de Dios”.5 De igual manera, en la lectura comunitaria de la Biblia, en el estudio de la Biblia en las escuelas bíblicas, en la relación con los textos,  los/las sujetos populares descubren a Dios en sus procesos liberadores. Y esa es, ciertamente, una experiencia pedagógica.

·         nuevas comprensiones de la realidad
Pero además, estas experiencias ayudan a las personas participantes a comprender la realidad de una manera crítica y a entender los mecanismos de dominación que mantienen a la mayoría de los seres humanos en una situación de indignidad. Los procesos pedagógicos que se desarrollan en las experiencias sistematizadas posibilitan dar nombre al modelo de sociedad que se  busca, aquella en que el proyecto de Dios pueda ser realizado, una sociedad, como se expresa en algunas de las cartillas producidas “justa, respetuosa de la diversidad, armoniosa y participativa, donde todos y todas podamos compartir los bienes de la Tierra, ser solidarios y solidarias, respetarnos y ser capaces de amar”6.

Cuando el texto publicado por la Escuela Bíblica de Caldas habla de los impactos  en la realidad, dice que uno de ellos es un aprendizaje crítico y pedagógico, y afirma que “la lectura Popular y Comunitaria de la Biblia ha desencadenado una dimensión de aprendizaje crítico acerca de la realidad y de los textos bíblicos, en una perspectiva metodológica y pedagógica.”

 

VI. PEDAGOGIA HOLÍSTICA


Descubro en los relatos una pedagogía abierta a la vida en sus múltiples dimensiones. Una pedagogía articuladora, que supera los dualismos,  que no divide la realidad en parcelas, sino que establece relaciones  fecundas y nos hace sentir que todo tiene que ver con todo: la palabra y el silencio, la razón y las emociones, lo individual y lo comunitario, lo masculino y lo femenino, el trabajo y el descanso, la lucha y la fiesta, la tierra y el cielo...

Particularmente interesante en este sentido es la referencia que hace la experiencia de la Escuela Bíblica de Caldas7 a la lectura bíblica hecha en las escuelas bíblicas campesinas. En esta lectura hay encuentro con Dios, con la vida, con la realidad, la comunidad, con las demás personas, con la Biblia. Pero también con la naturaleza, la tierra, la mujer y el hombre. En esta práctica hay estudio, entrega, oración, fiesta, celebración, servicio, alegría, compromiso, esperanza y solidaridad, y cada persona enseña y aprende.

Las experiencias revelan una búsqueda de nuevos referentes y lenguajes que permitan la expresión de una nueva visión del mundo, más integradora, que posibilita descubrir los múltiples aspectos de la realidad al mismo tiempo, como si de una piedra preciosa de muchas caras se tratara...

La lectura bíblica comunitaria enriquece este proceso con múltiples perspectivas y miradas; perspectivas plurales, pero a la vez convergentes, pues todas ellas se identifican en la construcción de vida y dignidad para las personas y para la Tierra, amenazadas por la exclusión y la destrucción indiscriminada.

Es una forma de conocer la realidad que nos implica profundamente: la realidad está en nosotros y nosotras, somos nosotros; y nosotros, nosotras estamos en la realidad.

PARA TERMINAR...

Entrar en relación con los cuatro textos que hacen parte de estas experiencias sistematizadas, supone un encuentro muy rico con personas, lenguajes, lugares y prácticas, pero sobre todo con historias de organizaciones y personas que construyen proyectos,  transforman relaciones y realidades, y gastan sus vidas al servicio del evangelio. Alrededor de estas organizaciones y personas crece la alegría, la dignidad, la ternura, la paz, la justicia, la esperanza, la solidaridad y sororidad.

Por eso creo que  si alguna característica puede identificar estos procesos pedagógicos podría ser la construcción de vida. Nuestra pedagogía, la que alimenta estas experiencias, es una Pedagogía de y para la Vida, dialógica, amorosa y crítica.

BIBLIOGRAFIA

-Henry Giroux, Teoría y resistencia en educación. México, 1992, Siglo XXI.

-Marco Raúl Mejía, Tecnología, Globalización y Reconstrucción de la educación Popular, en Educación Popular, identidades diversas, Cuadernos de Estudio, 37, CELADEC, Bogotá, 2003.

-Autores varios: Manuel Castells, Ramón Flecha, Paulo Freire, Henry Giroux, Donaldo Macedo, Paul Willis,  Nuevas perspectivas críticas en educación, Paidós Educador, Buenos Aires, 1994.

-Lavinia Byrne, Mujeres en el altar, Ediciones B, Barcelona, octubre 2000.

-Danilo Streck, Corrientes Pedagógicas, aproximaciones entre Pedagogía y Teología, CELADEC, San José, 1994.

-Paulo Freire, ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI, México, 1993.

-Lecciones de Paulo Freire, cruzando fronteras: experiencias que se completan,  por Moacir Gadotti, Margarita Gómez, Lutgardes Freire (compiladores), Buenos Aires, CLACSO, 2003.

-Haciendo crecer la vida, lectura comunitaria de la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base de Funsarep (Cartagena) Sistematización. 1978-2003. CODICE, Bogotá 2004.

-Caminos Bíblicos. Sistematización Escuela Bíblica, Centro Cultural Popular Meléndez, Cali, 2004.

-Semillas del Reino, Casitas Bíblicas en el Sur de Bogotá, Dimensión Educativa, Bogotá 2004.

-Caminando con la Palabra de Dios en perspectiva campesina, Escuela Bíblica de Caldas, Antioquia, Relato de una experiencia, 2004.

-Revista Educación y Cultura, 59, Pedagogías Hoy, CEID, FECODE, Bogotá, enero, 2002.



1 SEMILLAS DEL REINO. Casitas Bílbicas en el Sur de Bogotá. Una experiencia de Lectura Popular de la Bilbia. Dimensión Educativa, 2004, pag. 45.
2 MARCO RAUL MEJIA,  Tecnología, Globalización y Reconstrucción de la Educación Popular, en Educación Popular: identidades diversas, CELADEC, Cuadernos de Estudio 37, Bogotá 2003, Pag. 43.
3 PAULO FREIRE, ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural, Siglo XXI, México, 1993.
4 HACIENDO CRECER LA VIDA, Lectura comunitaria de la Biblia en las Comunidades Eclesiales de Base de Funsarep 1978-2003, Editorial Códice, Bogotá 2004, pag. 32.
5 DANILO STRECK, Corrientes Pedagógicas, Aproximaciones entre Pedagogía y Teología, CELADEC,  San José, 1994, pag. 24.
6 HACIENDO CRECER LA VIDA, Pag. 23
7 CAMINANDO CON LA PALABRA DE DIOS EN PERSPECTIVA CAMPESINA. Escuela Bíblica  de Caldas, Antioquia,, 2004

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...