LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES | |
.MSc Manuel Soto Díaz | |
Resumen Desde épocas muy remotas donde tuvo lugar la existencia humana y al formarse las sociedades primitivas, tienen lugar las primeras manifestaciones de establecimiento de las relaciones humanas. Con el decursar del tiempo como necesidad del hombre de satisfacer sus necesidades de subsistencia natural y de relación social más tarde, concretadas en el trabajo como fuente de riqueza humana, van multiplicando la necesidad de intercambio, ayuda mutua y de actividad conjunta, lo que contribuye a agrupar cada vez más a los miembros de la sociedad que van encontrando y desarrollando formas más efectivas para establecer vínculos, hasta que da lugar la aparición del lenguaje como forma más eficaz de comunicación. | |
Cuerpo La comunicación, que se inicio desde los albores mismos de la existencia humana devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus relaciones sociales. Las relaciones sociales y la comunicación no son dos cosas situadas una al lado de la otra. Las relaciones sociales no existen al margen de la actividad vital real de la comunicación de las personas. En ello reside su unidad. Marx y Engels señalaban al respecto que el comportamiento mutuo en cuanto a tales individuos creaba y volvía a crear diariamente de nuevo las relaciones existentes (1) Engels argumentó: “…. primero el trabajo y después conjuntamente con èl, el lenguaje articulado, fueron los dos estímulos más importantes bajo cuya influencia el cerebro del mono se transformo en cerebro humano.” (2) El especialista Predvechni en 1981 afirma que: al surgir la sociedad humana en las formas más primitivas, la comunicación pasó por un largo camino de desarrollo, se perfeccionó junto con la producción social y la conciencia social. La comunicación se hizo más compleja en cuanto a sus formas concretas, se enriqueció su contenido y experimentó la influencia de las formas dominantes de la conciencia social. Lo anterior permite afirmar que la comunicación es un proceso esencial de la actividad humana, que a través de todos los tiempos ha ido teniendo cambios que dependen de las condiciones históricas concretas en las que se ha desarrollado el hombre. El proceso de comunicación representa la expresión más compleja de las relaciones humanas. Es a través de el, esencialmente, que el hombre sintetiza, organiza y elabora de forma cada vez más intensa toda la experiencia y conocimiento humano que le llega como individuo a través del lenguaje. El hombre, tanto desde el punto de vista del desarrollo histórico como de su desarrollo individual no puede vivir, ni satisfacer sus necesidades materiales y espirituales sin comunicarse con sus semejantes La comunicación permite la comprensión entre los hombres en su actividad conjunta, en todas las esferas de la vida. La comunicación es una ciencia de reciente incorporación al campo científico, aunque posee una larga historia. Algunos autores ubican su surgimiento como ciencia a partir de los años 30, con el auge de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados, sin embargo, pueden encontrarse huellas mucho más remotas, en la filosofía griega de la antigüedad: en su oratoria Aristóteles define los elementos que permiten construir un discurso persuasivo, mientras que en la retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin deseado a través de la palabra haciendo referencia a lo que actualmente seria la credibilidad del comunicador, el establecimiento de premisas emocionales y la disposición de los argumentos lógicos del mensaje. A la conformación del cuerpo teórico y metodológico de la comunicación han contribuido tanto filósofos, teólogos, psicólogos, antropólogos, sociólogos, como matemáticos, físicos y cibernéticos, los cuales, analizando desde ópticas propias, sus diferentes aspectos, han enriquecido su aparato conceptual, contribuyendo a dotarlo de gran complejidad y diversidad. Así pueden distinguirse tres fuentes fundamentales en el surgimiento de la ciencia de la comunicación: v Teoría sistémico – matemático de la comunicación. v Teoría antropológica y lingüística de la comunicación. v Teorías sociológicas y psicológicas de la comunicación. La psicología marxista se ha nutrido de las concepciones de Marx sobre comunicación en algunos de sus trabajos filosóficos, para desarrollar científicamente esta temática. El concepto de comunicación que sostiene se diferencia sustancialmente de la interpretación del mismo por autores de otras orientaciones . El concepto de comunicación marxista parte de su interpretación como una condición vital para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, en el cual está indisolublemente ligada la actividad material, productiva del hombre con sus semejantes. El concepto de comunicación de Marx, en su acepción del término se refiere a la manifestación de todo el sistema de relaciones del hombre, tanto materiales como espirituales, a partir de su actividad vital conjunta. De esta forma su concepto subraya la identificación de la comunicación con las relaciones sociales e interpersonales , su papel en el surgimiento de la sociedad y de la personalidad su unidad con la actividad social en la determinación del psiquismo humano. La relación comunicativa o de comunicación ocupa un importante lugar en la interpretación del devenir social. Sin pretender en manera alguna esquematizar el problema objeto de análisis es posible acercarnos a su esencia determinando la comunicación como relación s – s, donde mediados por la práctica se convierten recíprocamente los momentos material y espiritual. En esta relación s – s, se expresa al igual que en la relación s – o, la mediación de la actividad en sus dos niveles: el práctico y el espiritual. Lo anteriormente planteado nos permite afirmar que para hacer un análisis científico de la comunicación es necesario hacerlo desde una comprensión dialéctico - materialista del hombre y la sociedad, por esta razón ya estamos en condiciones de presentar a continuación algunas ideas sobre el tema de la comunicación y la formación de nuestros alumnos como problema a abordar por las Ciencias Pedagógicas desde una posición filosófica marxista leninista. Para ello hemos dividido el desarrollo de este trabajo en dos epígrafes, el primero dirigido a fundamentar la comunicación como proceso y su relación con el proceso de socialización del hombre y el segundo referido a justificar el papel de esta en un aspecto tan importante en la vida espiritual de los hombres como es la educación en valores en correspondencia a los que nos plantea nuestra sociedad. 1- La comunicación como proceso y su relación con el proceso de socialización del hombre. Al hablar de comunicación es imprescindible hablar de socialización por el papel que la primera juega en dicho proceso. La Dra. Amelia Amador define la socialización como: “ un conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos, y psicológicos por los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en función de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo de que se trate va desarrollando, de los conocimientos, sentimientos, actitudes que en él se van formando al respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que a su vez dan lugar a su práctica en una dimensión cada vez más reflexiva y autodirigida como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y país en que vive, de la provincia, comunidad, grupo, familia de que es miembro, como sujeto que se desarrolla”. (3). Destaca muy bien la importancia de la comunicación dentro de este proceso. En los estudios e investigaciones científicas realizados por psicólogos de la antigua Unión Soviética a partir de la concepción de la naturaleza y la esencia de lo psíquico planteada en la teoría leninista del reflejo, ven estos fenómenos como distintas formas y niveles del reflejo subjetivo de la realidad objetiva y por consiguiente incluido en la vida real del hombre, donde este establece sus relaciones sociales. Carlos Marx al referirse a esta problemática señala: “ la verdadera riqueza espiritual del individuo depende íntegramente de las riquezas de sus verdaderas relaciones”(4), relaciones que se dan en el proceso de la actividad y la comunicación. El hombre desde que nace es un individuo, pero aún no es personalidad. Esta no es algo dado sino que se forma y desarrolla como un reflejo individual del conjunto de relaciones sociales, de sus condiciones histórico concretas donde desarrolla la actividad y la comunicación. Las categorías actividad y comunicación han sido estudiadas por diferentes disciplinas; dentro de ellas la Psicología; en la de orientación marxista - leninista se define la categoría actividad: “como la vía de interacción del hombre con lo que lo rodea y la forma propia de lo psíquico, concretada en la relación sujeto- objeto.”(5) A partir de esto los psicólogos Rubinstein (1957), Leontiev (1978), Lomov (1984) han expuesto sus puntos de vista teóricos, donde la idea central ha estado en la relación del sujeto con el objeto y el papel del primero en el desarrollo de la actividad. Retomando lo expresado por Carlos Marx sobre la riqueza espiritual del individuo y la integridad de sus relaciones, además de estar presente la actividad del sujeto en el proceso de formación de su personalidad está presente el proceso de comunicación, que es precisamente mediante el cual el hombre establece sus relaciones. El enfoque multidisciplinario de la comunicación presupone una interpretación teórica de ella que condiciona su definición conceptual. En la misma medida en que existan diferentes concepciones epistemológicas, aparecerán varios conceptos sobre ella El concepto de comunicación como categoría psicológica ha tenido distintas acepciones en relación con la posición teórica de los autores que la han definido, aunque en los conceptos dados por estos autores existen elementos que los distinguen, hay en todos ellos puntos que los unen como es el caso de la relación sujeto – sujeto en la comunicación y su significación psicológica a partir del nivel de relación que establecen los participantes y su implicación en la producción y elaboración del mensaje. La palabra “Comunicación”, es de origen latín, se deriva del verbo comunis, que significa algo que es poseído solidariamente por varias personas. El diccionario de la lengua castellana la define: como la unión que se establece entre ciertas cosas mediante pasos, vías, canales y otros recursos; trato, correspondencia entre dos personas. Históricamente el estudio que se hace de la comunicación, se debe a la necesidad de explicar los fenómenos sociales provocados por el desarrollo constante de la sociedad; en este la educación constituye un elemento importante para la transmisión de generación a generación de las experiencias histórico – culturales de la sociedad. Es un proceso por el cual las generaciones dan a conocer la experiencia histórico-cultural de la sociedad (conocimientos, habilidades, valores, hábitos, costumbres.) El desarrollo de la comunicación tanto oral como escrita, está íntimamente relacionado con el lenguaje ya que este es el sistema de comunicación más poderoso y eficaz, el atributo más típicamente humano y, universalmente reconocido como único del hombre, en este sentido Vigotsky planteo: ...“ el proceso de interiorización que permite que los fenómenos y objetos externos se transformen en internos esta mediado por el lenguaje (6). Por su parte otro eminente psicólogo Jean Piaget expresó “ educar el lenguaje es educar el pensamiento, el lenguaje es indispensable para la producción del pensamiento... (7). Pensamos con palabras y las palabras se adquieren en el intercambio social. El acervo lingüístico solo se incorpora y amplia en la comunicación con otros. Un estudioso latinoamericano de los procesos de Educación y Comunicación; Mario Kaplún afirmó: “ ... existe entonces una inseparable imbricación entre la función expresiva – comunicativa y el desarrollo de la cognición. (8). La apropiación de conocimientos y su comunicación a otros son actos simultáneos que establecen una relación dialéctica entre ellos para el logro del pleno conocimiento. El alumno obtiene el conocimiento mediante las explicaciones, ejemplificaciones y ejercicios que el maestro lleva a la clase o el propio alumno adquiere a través de la comunicación escrita y como resultado de la comunicación con los coetáneos del grupo o fuera del grupo clase. La comunicación interpersonal o comunicación cara a cara es un tipo de comunicación que generalmente se define como: “... un proceso de interacción informativa y emocional entre los hombres, en el curso de la cual se forma y se manifiestan sus relaciones interpersonales.” (19). Las relaciones entre los hombres en la comunicación interpersonal tienen lugar por medio de contactos directos. “Cara a cara” de modo que cada uno de los participantes tenga la posibilidad de reacciones inmediatamente a la acción del otro. Esta comunicación es característica de grupos pequeños como la clase que desarrolla el maestro o el grupo clase donde interactúan los alumnos; esta resulta un eficaz medio de formación y modificación de actitudes que permiten la influencia persuasiva sobre el sujeto. La comunicación pedagógica, es una forma muy especial donde la participación activa y consciente de los sujetos que intervienen en ella son de vital importancia; no es algo externo al proceso educativo ya que este se lleva a cabo y desarrolla a través de la comunicación, por tanto es imposible concebir una educación sin comunicación; la misma debe garantizar no sólo la apropiación de contenidos culturales, sino vivencias que permitan la formación de sentimientos, valores, emociones y convicciones en el sujeto como resultado del proceso de interacción y que hará del aprendizaje algo significativo para el alumno. Por tanto ésta deberá caracterizarse por ser formativa. La clase que se desarrolla a través de la comunicación Pedagógica tampoco puede dejar de cumplir con los requerimientos que esta nos plantea, si queremos que el conocimiento sea realmente significativo y con valor formativo para el alumno. Por tanto asumimos por definición de Comunicación Pedagógica: “Aquella comunicación que se caracteriza por el carácter activo de los sujetos, en la que la información es significativa, y transmitida a través de un estilo democrático y formativo, donde los que intervienen (maestros, familia, alumnos y directivos) son transformados en un proceso de crecimiento personológico y que es matizado por cierto carácter obligatorio en dependencia de los objetivos planteados por la institución educacional, pues de lo contrario no tendría continuidad el proceso pedagógico.” Antes de valorar la comunicación como proceso consideramos necesario definir y diferenciar la “Teoría de la comunicación” y la “Comunicación como proceso”: de esta forma evitamos confusiones en el uso de ambos términos, cuestión ésta que ocurre en ocasiones. La teoría de la comunicación asumida por la Ciencia de la Comunicación resume los sistemas conceptuales y sistematiza las leyes que operan en los procesos comunicativos su aparición se remonta aproximadamente al año 1948 en los Estados Unidos a partir de los trabajos matemáticos de Claude Shannon en la teoría de la información y de Norbert Wiener en la Cibernética. Tiene como elementos esenciales la valoración de los mensajes dados, la satisfacción de sus necesidades, el menor costo posible en el proceso de emisión – transmisión, el esfuerzo humano en el proceso y otros elementos, ha tenido un modelo clásico de ser representado a través de un esquema: Modelo clásico de la teoría de la comunicación.Ruido Emisor Codificación Canal Descodificación Receptor (Mensaje) RetroalimentaciónEste modelo que partió de un estudio científico de la ciencia matemática y la cibernética fue aplicado a las ciencias sociales como un referente teórico y práctico, a nuestro juicio limitado por el carácter pragmático y conductual con el que se asumió, tratando de justificar un proceso que se da en el plano social pero con otras características, dadas, por la participación de los sujetos que responden a determinantes de índole eminentemente psicosocial. Esta disyuntiva es resuelta o por lo menos considero se puede analizar así, desde la óptica de la comunicación como proceso. La comunicación como proceso: consiste en la interacción social que a través de símbolos se produce en la actividad humana, donde el hombre se relaciona con el medio a través de este propio proceso y a su vez se establecen las relaciones entre cada uno de los componentes del proceso comunicativo, (sujeto-sujeto, motivos-objetivos, contenido –medio) lo que se produce de forma dialéctica en cada par que la conforman y entre cada uno de ellos. Relación sujeto-sujeto: toda persona al comunicarse actúa en un sistema de relaciones sobre la base de representaciones conscientes de ésta y lo hace a través de un estilo que le permite una mayor o menor comunicación con los demás, asumiendo uno u otro rol indistintamente (emisor o receptor) Relación motivo-objetivo: la comunicación como proceso implica una aproximación entre los objetivos que la inducen y los motivos que son conscientes en los sujetos que interactúan lo que implica un contacto personalizado de profundo valor motivacional. Relación contenido-medio: Ésta relación parte de cómo los sujetos al seleccionar el contenidos de la comunicación se plantean los medios a utilizar en la transmisión del mensaje, de ahí determinan el lenguaje, signos, gestos y otros medios para la codificación y decodificación del mismo. El proceso comunicativo implica la transmisión de resultados de la actividad psíquica del hombre lo que permite el intercambio de ideas, puntos de vista, experiencias vividas, conflictos, necesidades y aspiraciones de los propios hombres. Como proceso ha tenido todo un desarrollo a través de la evolución ontogénica del sujeto; así tenemos que el niño desde que se va desarrollando mediante la interacción con los demás, donde logra establecer niveles de comunicación desde los más elementales, hasta los más complejos, en dependencia del estadio de desarrollo alcanzado, va creando nuevas necesidades y representaciones dentro del espacio interactivo en que está inmerso. De ahí la importancia de estimular desde las primeras edades la necesidad de comunicación, como un aspecto fundamental para el desarrollo del hombre. . Condiciones sociales
| |
Bibliografía 1. AFANSIEV. V. “ Fundamentos de la Filosofía y Ciencia. Edit Fondo de cultura y economía. México. 1990 2. - AMADOR MARTINEZ, AMELIA. Importancia educativa del grupo escolar. -- La Habana: MINED, 1989. -- 50 p. 3. ---------------------. El adolescente cubano una aproximación al estudio de su personalidad. -- La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. -- 177 p. 4. ----------------------. El adolescente y el joven ¿aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué?. -- La Habana: MINED, 1993. -- 70 p. 5. ----------------------Los adolescentes, sus interrelaciones y la acción del profesor. -- La Habana: MINED, 1990. -- 60 p. 6. BAXTER, PÉREZ ESTHER. La comunicación en la institución escolar. -- La Habana: MINED, 1994. -- 120 p 7. ----------------------- La escuela y el problema de la formación del hombre.—La Habana. MINED. Impresión ligera. 1994. 114p. 8. ----------------------- La comunicación educativa ¿ Le corresponde solo al maestro?. Curso prereunión IPLAC: Pedagogía 97. La Habana. 9. - BELTRAN BURKE, MARIA TERESA. "Temas de Psicología Pedagógica para maestros IV". -- La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. -- 43 p. 10. - BITTI RICCI, PIO E. "La comunicación como proceso social"/ Pio E. Bitti Ricci, Zani Bruna. -- México: Ed. Grijalbo, 1990. -- 290 p. 11. - CASALES, CESAR JULIO. "Psicología social". -- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. -- 240 p. 12 -. CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS: La ideología alemana. Edit Ciencias Sociales. La Habana 1996 p 497. 13- CHACON ARTEAGA NANCY. “Formación de valores morales” PROMET. Edit Academia. La Habana. 14- _____________________ “ La formación de valores morales: retos y perspectivas”. Curso prereunión Pedagogía 2001. IPLAC. La Habana. 2001. 15- CHAVEZ JUSTO. Y OTROS. “Fundamentos de la Educación”. Edit Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2000. 16- DÍAZ CANTILLO CELIA. La prevención educativa en los adolescentes en el contexto escuela y la familia. Tesis en opción del grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. Año 2001. 17- DURAN BERHTA. La Comunicación en el proceso docente educativo. En Seminario Nacional a Dirigentes..... No 9. La Habana. MINED. 1985. P 120 / 18- ENGELS, FEDERICO. “ El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” .Obras Escogidas. Edit. Progreso. Moscu.1978 19- FABELO CORZO JOSÉ R. “ Práctica, Conocimiento y Valoración”. Edit. Ciencias Sociales. La Habana. 1989. Cuba. Pág 83 . 20- GONZÁLEZ FERNÁNDEZ ANA MARÍA. Comunicación educativa /... /et al./. -- La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. - - 46 p. 21- GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación personalidad y desarrollo. - La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. -- 136 p. 22- GONZÁLEZ, MAURA, VIVIANA. Psicología para Educadores..... et/al. /.—La Habana, Edit Pueblo y Educación, 1995, ..—315p. 23- GONZÁLEZ REY, FERNANDO-. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. -- La Habana: Edit. Científico - Técnica, 1983.-- 155 p. 24- --------------------------. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. -- La Habana: Edit. Ciencias Sociales, 1995. -- 203 p. 25- -HERRAIZ, LUISA MARIA. Formador de formadores: manual didáctico. -- Uruguat : Ed. Cinterfor, 1994. -- 158 p. 26- HERNÁNDEZ, SAMPIERI Y OTROS. MI. Mc Graw Hill Interamericana de México. SA de CV 27- LABARRERE SARDUY, ALBERTO. Pensamiento. -- México: Edit. Angeles, 1994. -- 149 p. 28- ------------------------- Temas de psicología para maestros IV.... La Habana. Edit: Pueblo y Educación. 1995. 120p. 29- - LOMOV, F. B. El problema de la comunicación en Psicología. -- La Habana : Eitd. Ciencias Sociales, 1989. -- 293 p. 30- MARTÍNEZ LLANTADA MARTHA. La Filosofía de la Educación. Material de estudio. IPLAC.1995. 31- MARTÍNEZ RANGEL, MARÍA TERESA.” La formación del valor responsabilidad en estudiantes del bachillerato tecnológico agropecuario “. Tesis presentada en opción del grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba .2001 32- MARTÍ PÉREZ JOSÉ. Obras Completas. Edit Nacional de Cuba, La Habana.1963, Tomo 19, pag 375 33- MARX, CARLOS Y FEDERICO ENGELS ” La ideología alemana”. Edit Ciencias Sociales. La Habana.1966, pag 497 34- MEJIAS AGUDELO, SANTIAGO. Doce temas de formación. -- Uruguay: Edit. Cinterfo,, 1993. -- 126 p. 35- ORTIZ TORREZ EMILIO. Perfeccionamiento del estilo de comunicación del maestro de la enseñanza media para su labor pedagógica. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Año 1995. 36- OJALVO VICTORIA “ La comunicación en la Psicología” Social Material mimeografiado. CEPES. La Habana.1986. 37 ----------------------- “La Comunicación educativa”. Material impreso. UH CEPES: La Habana. 1999. 228p 38- OSCARIS HERNANDEZ, R. ROBERTO. Historia de la educación latinoamericana. -- La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 1995. -- 179 p. | |
|
ES UN ESPACIO DE CONSTRUCCION COLECTIVA, UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA LA REFLEXION PSICOLOGICA Y SOCIO EDUCATIVA DESDE NUESTRA REALIDAD LATINOAMERICANA, ASUME UNA CLARA OPCION POR LA CALIDAD DE VIDA Y DIGNIDAD DEL SER HUMANO EN CONTRAPOSICION A LA LOGICA DEL PODER Y EL CAPITAL....LA CHAKANA ES LA CASA DONDE TODOS CONSTRUIMOS Y COMPARTIMOS NUESTROS SABERES NUESTRA "YACHANAWASI" BIENVENIDOS
Entradas populares
-
DOCUMENTO DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR: CAPACITACIÓN DOCENTE 2011. PLANIFICACIÓN CURRICULAR DESTREZAS CON CRI...
-
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ANTIAUTORITARIO INTRODUCCIÓN En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma de enseñanza...
-
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1. Introducción Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirig...
-
MODELOS DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR Ruiz C., Lillian: Modelo Paticipativo de Evaluación Curricular (tesis), UAHM, México 1995 ...
-
MODELOS DIDÁCTICOS ACLARACIÓN DE CONCEPTOS (1) MODELO DIDACTICO: MODELO CURRlCULAR Toda teoría de la enseñanza cristal...
-
TEORÍA Y PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Ángel R. Villarini Jusino, Ph.D. * Universidad de Puerto Rico RESUMEN Se ...
-
ATRAPAD@S EN LAS REDES: INTERNET ¿OPORTUNIDAD O RIESGO? ‘Para los nativos digitales, las nuevas tecnologías digitales –celulares...
-
Introducción al aprendizaje invisible: la (r)evolución fuera del aula Cristóbal Cobo y John W. Moravec “Es un milagro que la curiosidad so...
-
TEMA 1 EDUCACION INFANTIL CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIÑO Y LA NIÑA HASTA LOS SEIS AÑOS. PRINCIPAL...
-
PRINCIPALES APORTACIONES PEDAGÓGICAS. UNA VISIÓN POSITIVA DE LA EDUCACIÓN Fernando Sánchez Iñiguez INTRODUCCIÓN Las ideas pedagó...
Buscar este blog
lunes, 29 de agosto de 2011
LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA: UN RETO EN LA FORMACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...