Entradas populares

Buscar este blog

jueves, 7 de abril de 2011

“SISTEMA DIAGNÓSTICO PILOTO PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR[1] (0 A 6 AÑOS)”


SISTEMA DIAGNÓSTICO PILOTO PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD PREESCOLAR[1] (0 A 6 AÑOS)”[2]

 

ANTONIO ESPINOZA ORTIZ

MARCO MUÑOZ PAUTA [3]

Ecuador, desde la segunda mitad de la década de los 90, entra en una dinámica muy interesante en el plano de la educación inicial, a través de los procesos de evaluación de impacto de los programas de desarrollo infantil, los resultados que arrojó dicha investigación pusieron en tela de juicio la naturaleza misma de la “fortaleza” de las modalidades basadas en el “Cuidado Diario”.

Los distintos esfuerzos de diversificar las modalidades de desarrollo infantil encuentran uno de sus puntos más altos en la estructuración y operativización  del Programa “Creciendo con Nuestros Hijos”[4] por parte del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia.

El programa por si, trata de sistematizar las distintas experiencias socio – comunitarias de trabajo con niños, niñas y familia y sustentarlas conceptualmente en una propuesta de intervención que se nutre de los aportes de la teoría Histórico – Cultural en su concepción psicopedagógica.

Este es el punto de partida de nuestra investigación; la operativización del CNH supuso el intento de “descender” conceptualmente la teoría de Vygotsky al plano curricular, metodológico y de evaluación, así como también, de la elaboración de sus correspondientes instrumentos operativos. En 8 años de intervención esto ha supuesto una serie de logros, problemas y contradicciones.

Lo anterior, y como fruto de nuestra investigación, nos lleva presentar analíticamente nuestro proyecto:

Descripción del proyecto.

El proyecto pretende, a partir de un análisis de la situación de la educación inicial, dentro de la problemática de la atención a niños y niñas menores de seis años, la posibilidad de contar con un instrumento de “evaluación, seguimiento y valoración de logros del desarrollo, que en primera instancia responda a planteamientos teóricos  del programa Creciendo con Nuestros Hijos, (C.N.H.-I.N.N.F.A.).

En segunda instancia, que la nueva escala de logros posea los conceptos elementales como son: Validez y Confiabilidad. La escala de logros del C.N.H., también adolece de estas dos categorías. Por último, que la nueva forma de evaluar se nutra de concepciones constructivista, creyendo conveniente la inclusión de autores, como Piaget, Ausubel, Feuerstein, y el mismo Vygotsky y que desde esta forma “re-constructiva”, se permita un auténtico instrumento científico de valoración de la conducta de los niños preescolares y de esta forma contribuya al amejoramiento de la atención y educación de los niños.

Justificación.

Consideramos de fundamental importancia la elaboración de un sistema de evaluación de logros del desarrollo, ya que este se convierte en uno de los pilares básicos del programa curricular del C.N.H. Hoy en día está totalmente justificado el hecho de poder establecer una línea base de los diferentes dominios o áreas, como son; el lenguaje y las formas de comunicación, la psicomotricidad fina, gruesa, la socialización, lo sensorial, la lógica matemática, y los aspectos emocionales, entre otros.

De esta manera el C.N.H. se vería beneficiado, aunque también, este instrumento se pondría en consideración de los centros de cuidado diario particulares[5], quienes llevan hoy por hoy sistemas de evaluación ya caducos o que corresponde a interpretaciones no adecuadas del desarrollo y evolución del niño y niña. Esto en el mejor de los casos, debido a que algunos de los CDI ni siquiera cuentan con un sistema o al menos forma operativa de diagnosticar las áreas de dominio de los niños y niñas entre cero a seis años. La propuesta de pilotaje permitirá llevar adelante un proceso mucho más complejo, pero con enorme riqueza que culminaría en una excelente escala de evaluar y valorar.

Es en definitiva un intento para contribuir a mejorar la calidad de la educación inicial.

Marco institucional.

La propuesta de la  nueva escala de logros, se espera sea presentada a una de las instituciones, que consideramos se encuentra más vinculada al trabajo con los niños y niñas, como es el caso de Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (I.N.N.F.A.).[6] Particularmente, consideramos que el liderazgo de esta propuesta podría asumir uno de los programas de esta institución como es el caso del programa “Creciendo con Nuestros Hijos” (C.N.H) por creer que está directamente vinculado a la educación inicial. Justamente fue el análisis de la Escala de Logros de este programa, el que motivó la elaboración del proyecto. Se espera la colaboración de otros programas del I.N.N.F.A. y el apoyo de diversos organismos.

Finalidad del proyecto.

La idea de poseer una nueva escala de logros, que como ya expresamos en nuestra tesis,  bien se podría llamar “Escala de logros y desarrollo potencial” tienen por finalidad la contribución para el mejoramiento de la calidad educativa preescolar. En este sentido un instrumento de evaluación y valoración, permitiría desde una correcta óptica de la elaboración de este tipo de escalas, y correlacionando o correspondiéndose con la línea teórica del programa C.N.H. (Constructivismo) establecer la línea base de cada uno de los niños y niñas del programa. Línea base que alimente directamente a los programas/currículos, para los correctivos, ajustes o reforzamientos y finalmente llevar a cabo la valoración periódica, trimestral o final y determine el impacto del programa/currículo en el desarrollo del niño.

Problematización.

El Programa Creciendo con Nuestros Hijos mantiene como una de sus fortalezas, el proceso de construcción y definición de una línea teórico – conceptual en la formulación de su propuesta curricular (La histórico – Cultural); sin embargo, en la práctica operativa misma, esta propuesta es inacabada con respecto a la misma matriz de contenidos y contradictoria en la formulación, diseño y manejo de los instrumentos para recabar información que permitan retro alimentar y validar científicamente desde su experiencia (8 años en diversos ámbitos socio – culturales del país) su planteamiento curricular.

No es posible verificar el alcance e impacto de su objetivo de intervención  básico <<en torno a los niños y niñas>>: MÁXIMO DESARROLLO DE LAS POTENCIALIDADES entre otras cosas dado que:

¨       La escala de desarrollo utilizada en el programa para registrar el desarrollo de los niños y niñas, a través de diversos cortes evaluatorios, es de formulación empírica – maduracional, lo que contradice la naturaleza misma de su enfoque conceptual.

¨       La escala no tiene validez científico – psicodiagnóstica ya que no explica ni presenta los elementos justificativos y explicativos para los criterios de validez, confiabilidad, baremación, correlación, adecuación socio – cultural, entre otras.

¨       Se trata de una escala de constatación de logros mínimos esperados <<desde la perspectiva de planificación del educador>> que no da cuenta de los procesos cognitivos y evolutivos de cada área de intervención.

¨       No se establece un mecanismo por el cual se analice e incorpore la dimensión del análisis del DESARROLLO ACTUAL de los niños y niñas y su avance y estructuración de su DESARROLLO POTENCIAL.

Dada la importancia de los elementos que constituyen la validación de una instrumento consideramos  que la técnica  de evaluación de logros del programa no cumple con requisitos mínimos como las definiciones de dominio, las especificaciones de las habilidades, la formulación de procedimientos estadísticos, así como la ausencia de criterios de estandarización entre otros, lo que inhabilitan una técnica  para que se la considere científica.

Problema central

EL GRADO DE INADECUACION Y FALTA DE VALIDEZ CIENTIFICA DE ESTE SISTEMA PARA SER UTILIZADO COMO INSTRUMENTO PARA DIAGNOSTICAR, REGISTRAR Y ANALIZAR EL IMPACTO DEL PROGRAMA CON RESPECTO AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Problema complementario

LA CONTRADICCION CON EL ENFOQUE CURRICULAR ASUMIDO POR EL PROGRAMA CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS CON RESPECTO A LA ESCALA DE LOGROS QUE UTILIZA COMO INSTRUMENTO PARA VERIFICAR EL DESARROLLO  DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

Objetivos centrales

De conocimiento

Determinar el grado de adecuación de la escala de logros utilizada por el C.N.H del I.N.N.F.A. y su grado de validez para diagnosticar el desarrollo de niños y niñas.

De intervención

“Construcción de un sistema diagnóstico piloto para la evaluación del desarrollo de niños y niñas en edad preescolar. (0 a 6 años)

Objetivos complementarios

De conocimiento

Estructurar el sistema teórico conceptual de soporte por áreas de intervención para el diagnóstico del nivel de desarrollo alcanzado por niños y niñas.

De intervención

Validar científicamente el Sistema diagnóstico elaborado y obtener criterios e índices de confiabilidad y validez

Elaboración de baremos, tablas y guías complementarias de apoyo. 

Teoría explicativa

Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción – plano interpsicológico – se llega a la internalización – plano intrapsicológico.

En principio aparece entre las personas y como una categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intrapsicológica. Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky concebía a la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vygotsky, afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas.

Þ En contraste con Piaget, Vygotsky no habla de asimilación, sino de APROPIACION de la experiencia social generada y acumulada.

Cada generación transmite sus experiencias, sus conocimientos, sus habilidades y cualidades psíquicas, en los productos de sus trabajo, y cada nueva generación recibe de las anteriores todo lo que fue creado antes, los objetos de la cultura material (las casas, los objetos, y las máquinas) y de la espiritual (el lenguaje, las ciencias y el arte); ingresa en un mundo que “ha incorporado” la actividad de la humanidad.

Al llegar al mundo de la cultura humana, los niños asimilan paulatinamente de la experiencia social acumulada en él, aquellos conocimientos habilidades y cualidades psíquicas que son propias del hombre (oído fonemático – lenguaje, la niñez entendida como un producto histórico – social, el juego – trabajo, etc.), por lo que la experiencia social es la fuente del desarrollo psíquico.

Þ INFLUENCIA PREDOMINANTE DEL MEDIO CULTURAL. Referida al origen social de los procesos psicológicos superiores (lenguaje oral, juego simbólico, lecto – escritura). La mayoría de ellos (los avanzados) no se forman sin intervención educativa.

Los distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez para siempre, sino como producto de una evolución filo y ontogenética, con la cual se entrelaza, determinándola el desarrollo histórico cultural del hombre. Vygotsky entendía que la vida del hombre no fuera posible si ese hombre  hubiera de valerse sólo de su cerebro y las manos..., sino, con los instrumentos de trabajo y culturales que son  producto del desarrollo y evolución social... ¨

En este sentido las funciones psíquicas son  relaciones de orden social que han sido interiorizadas y que se constituyen luego en la base de  la estructura social  de la personalidad.

Þ MEDIACION SEMIÓTICA. Papel central de los instrumentos de mediación en la constitución del psiquismo: herramientas y signos. Las herramientas están orientadas hacia los objetos físicos, mientras que los signos permiten organizar el pensamiento, son herramientas orientadas hacia el interior y el exterior de un sujeto, produciendo cambios en los otros.

Þ ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Z.D.P.): es la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial , determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado.

Dice Cole (1983), que hay que buscar el mecanismo del cambio individual en la interacción entre individuos, quienes al mismo tiempo constituyen la sociedad a través de sus interacciones (en el nivel más evidente, constituyendo mediante sus interacciones los contextos en los que se forman y cambian el aprendizaje, el desarrollo o los esquemas).

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de Z.D.P. permite comprender lo siguiente:

  1. Que los niños puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son incapaces de realizar individualmente.

  1. Que en situaciones reales de solución de problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de los participantes, es decir que la solución está distribuida entre los participantes y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo que constituye al aprendizaje.

  1. Que en las Z.D.P. reales el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste.

  1. Que las situaciones que son "nuevas" para el niño no lo son de la misma manera para los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de un ambiente organizado socialmente.

  1. Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que pueden negociarse por un individuo o grupo social.

Algunos elementos curriculares desde  la propuesta de Vygotsky

En la elaboración de programas para los niños y niñas de 0 a 6 años es imprescindible considerar algunas cuestiones generales, propias de cualquier programa educativo; y otras particulares, dadas por las características de los niños a los cuales se dirigen.

Todo programa educativo a desarrollar ha de corresponderse con las particularidades del desarrollo físico, anatómico, fisiológico, psicomotor y psíquico de los niños de 0 a 6 años.

Esto que parece un planteamiento innecesario o redundante, es una cuestión de singular importancia, pues no son pocos los programas de educación infantil gestados en nuestro medio como propuestas y elementos de intervención desde el plano institucional público y privado que adolecen de una correspondencia científica con las particularidades del desarrollo de los niños en esta etapa.

El enfoque más actual de los objetivos de la educación infantil, consistente en lograr el máximo desarrollo de todas las potencialidades psíquicas y físicas del niño, transforman la concepción de los programas, que se convierten de programas para la formación de habilidades y conocimientos específicos en programas de desarrollo, en lo que lo más importante es formar capacidades generales, como anteriormente se había señalado.

Caracterización del paradigma socio cultural

a) Concepción de la Enseñanza:

No existe una concepción de enseñanza Vygotskiana al menos hasta el momento. Lo que sí queda claro en Vygotsky es la importancia que tiene la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores.

b) Metas y Objetivos de la Educación Inicial:

Podría argumentarse que la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo de los niños y niñas. Para Vygotsky, los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ambos están vinculados desde el primer día de vida del niño y niña. La cultura proporciona a los integrantes de una sociedad las herramientas necesarias para modificar su entorno físico y social; uno de gran relevancia para los individuos son los signos lingüísticos (el lenguaje) que mediatizan las interacciones sociales y transforman incluso las funciones psicológicas del sujeto cognoscente (funciones psicológicas superiores).

c) Concepción del niño - niña:

El niño y niña deben ser vistos como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas interacciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizativas en común.

d) Concepción del educador:

El educador es un facilitador que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado "andamiaje" por donde transitan los alumnos ( y sin el cual ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución) y posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático".

e) Concepción del Aprendizaje:

El "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctico. La instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de desarrollo próximo; es decir a servir como "imán" para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual.

f) Metodología de la Intervención:

Se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo (Z.D.P.) con los niños y niñas para determinados dominios de conocimiento.

g) Concepción de la evaluación:

Toda propuesta pedagógica-curricular establecida a partir de una línea conceptual o paradigmática, requiere de un sistema que de cuenta en forma lo suficientemente clara y coherente de los resultados o los logros que se obtengan; así como  permitir establecer un punto de partida de las características del desarrollo (línea base / diagnosis inicial) de la persona en cuestión.

Tradicionalmente la evaluación se ha dirigido sólo a los productos del nivel de desarrollo real de los niños y niñas, que reflejan los ciclos evolutivos ya completados (como lo hacen los test psicométricos comunes y las pruebas de rendimiento escolar), sin embargo, no se ha propuesta de maneras sistemática valorar otros aspectos del desarrollo como el de los niveles potenciales o las competencias emergentes que son puestas de manifiesto por las interacciones con otros que les proveen contexto, así como el establecimiento de lo que algunos autores han denominado "la amplitud de la competencia cognitiva" en dominios específicos de conocimiento.

Este  aspecto denominado evaluación dinámica consistiría en diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los niños.

Hipótesis

Explicativa

“La escala de logros para niños y niñas de 0 a 6 años, que el programa C.N.H. utiliza presenta una estructura empírico - maduracional, no concordante con el enfoque histórico-cultural, (enfoque del currículo) a la vez que no brinda parámetros de construcción psicodiagnóstica de pruebas y/o escalas (validez y confiabilidad)

Prospectiva

“La escala de logros de desarrollo para niños y niñas de 0 a 6 años elaborada a  partir del enfoque histórico-cultural y enriquecida con aportes constructivistas y la incorporación de parámetros psicodiagnósticos de estandarización (validez y confiabilidad) favorecerá proceso de evaluación y valoración diagnóstica concordantes con la propuesta de aprendizaje. (Currículo C.N.H.).

Localización física y cobertura espacial

La investigación se llevará a cabo en el Programa Creciendo con Nuestros Hijos  (UDT-AZUAY) en el Instituto del Niño y la Familia (I.N.N.F.A.). Enero 2004- diciembre 2004.[7]


El Instituto del Niño y la Familia, conjuntamente con las organizaciones que puedan colaborar en este proyecto deberían proponer o discutir líneas generales de la organización.

Una de las ideas es formar una unidad administrativa coordinada por un director del proyecto más la incorporación de subdirectores de proyecto de instituciones como la Universidad de Cuenca, más La Coordinadora Nacional de Programas de Desarrollo Infantil y miembros de los propios  programas del I.N.N.F.A. como es el caso de C.N.H o  P.N.N.


NIVELES DE RESULTADOS
INDICADORES Y MEDIOS DE COMPROBACIÓN
FACTORES EXTERNOS O PRERREQUISITOS DE ÉXITO
OBJETIVO de conocimiento
Determinar el grado de adecuación de la escala de logros utilizada por el C.N.H del I.N.N.F.A. y su grado de validez para diagnosticar el desarrollo de niños y niñas.

Objetivo complementario
Estructurar el sistema teórico conceptual de soporte por áreas de intervención para el diagnóstico del nivel de desarrollo alcanzado por niños y niñas.

Informe del análisis de la escala.





Manual de principios conceptuales de la escala

Conformación y apoyo de un  equipo de trabajo con criterio




Conformación y apoyo de un  equipo de trabajo con criterio
OBJETIVO de intervención
“Construcción de un sistema diagnóstico piloto para la evaluación del desarrollo de niños y niñas en edad preescolar. (0 a 6 años)

Objetivos complementarios
Validar científicamente el Sistema diagnóstico elaborado y obtener criterios e índices de confiabilidad y validez

Escala estructurada y  distribuida  por
rangos



Coeficientes  de correlación de validez y confiabilidad (moderados a altos)


Conformación y apoyo de un equipo técnico formado en psicometría y estadística


Escalas de desarrollo para establecer validez congruente, o criterios para validación concurrente
META
Crear y /o adaptar un sistema de evaluación piloto en aproximadamente un año, para permitir la construcción de un sistema definitivo de evaluación y valoración de logros y desarrollo potencial, como punto de partida de la formación que brinda el programa Creciendo con Nuestros Hijos.

Escala presentada en Dic. 2004

Manual de recomendaciones

Coordinación, apoyo mutuo y trabajo de los diferentes equipos.





PRODUCTOS
Instrumento de evaluación Baremos, tablas interpretativas Guías de aplicación.

Manuales


Que se garantice la publicación de la escala


CONCLUSIONES


Las personas somos fruto de nuestro tiempo no intercambiable así como de la propia actitud creadora. La representación cristalizada de una experiencia filogenética en  interactuación con lo individual, y lo sociohistórico. Se diría que somos criaturas improntadas por lo ya acontecido en la memoria personal y colectiva. Sin embargo no estamos determinados por él.

La herencia nos da el ser, pero no el modo de ser, nacemos humanos, más no humanizados, sociales, pero no socializados. Aprendemos a ser humanos morales o sociales por medio de la educación.

Relevamos por tanto el papel protagónico de la educación en tanto se acerca a la persona desde la óptica de la comunicación la mediación y la interacción y así logra dar sentido y forma al significado de la personalidad del ser humano.

Lev Vygotsky destacó la importancia de los procesos de la cultura en el hombre, cuando expresaba  en la ley fundamental del conocimiento  que todas las funciones superiores del hombre se originan en la medida de las interacciones entre ellos, dando especial énfasis al aprendizaje desde el sentido de la internalización progresiva de instrumentos mediadores.

Elemento principal de toda práctica educativa, sin importar el modelo de enseñanza-aprendizaje  es la evaluación. Todo el sistema se relaciona directamente con esta categoría. El origen de la medida-evaluación psicológica ha estado vinculado a la identificación de todos aquellos sujetos que podían beneficiarse de los procesos instruccionales y educativos. Sin embargo, las orientaciones de la misma discrepan desde las propias conceptualizaciones del aprendizaje.

Por una parte la educación inicial desde la formulación teórico-conceptual se deberá reposicionar más allá de los sistemas biologicistas-madurativos  y desde el punto de vista de la intervención convertirse en mucho más que una simple oferta de asistencialismo social.

El trabajo tiene como punto de partida  la escala de logros del programa Creciendo con Nuestros Hijos (C.N.H) del Instituto Nacional de la niñez y la Familia (I.N.N.F.A.).

Destacan en uno de sus documentos informativos que más de un millón, trescientos mil niños (1999) se constituyen en la población objetivo del programa del C.N.H. el que conjuntamente con el Ministerio de Bienestar Social apenas mantiene una cobertura a 150.000 niños.

La revisión y  análisis de los documentos del I.N.N.F.A. demuestras que en múltiples ocasiones se mezclan criterios disímiles y hasta contradictorios. Y el principio de un programa parte de la consideración de que un programa de educación infantil debería tener muy claro el enfoque conceptual, aunque bien pueda asimilar dialécticamente lo mejor de otras concepciones.

Del análisis del currículo del C.N.H. se desprende la intencionalidad de asumir un enfoque histórico-cultural para las acciones educativas; luego de haber recibido el asesoramiento de un grupo técnico de profesionales cubanos  del Ministerio de Educación y del Centro Latinoamericano de Referencia para la Educación inicial.

Sin embargo, el punto de desencuentro se da justamente cuando la línea conceptual, trazada por el programa no se complementa con los aspectos procedimentales; particularmente con la escala de logros del C.N.H. Es justamente esta disyuntiva la que nos llevó a plantearnos el problema central.

La necesaria vinculación y  sindéresis  entre una escala de logros que es una propuesta de evaluación y valoración permite establecer algunos lineamientos para operativizar la propuesta.

  1. Una primera consideración es la referente a la teoría histórico-cultural que define a las formas superiores del pensamiento como productos histórica, cultural y socialmente adquiridos. Sin desentender la influencia importante de los procesos biológicos, estos se condicionan por el desarrollo cultural de la conducta; por tanto, todo lo que ocurre internamente (como un sistema psicológico) primero se da en la cooperación e interacción con la sociedad.

  1. Uno de los aspectos más importantes de la obra de Vygotsky; la Zona de Desarrollo Próximo; permite entender la evaluación desde un punto de vista más dinámico y holístico, aunque no deje de representar un auténtico reto de conocimiento e integración de  las investigaciones y aportes de Michael Cole.

  1. En el modelo constructivista es importante el entendimiento de ideas adicionales como el del andamiaje; en la medida en que una persona con mayor conocimiento, establece un sistema de ayudas a quien menos conoce o sabe, definiendo así un rol educativo diferente a modelos pedagógicos/de aprendizaje anteriores.

  1. El concepto Zona de Desarrollo Próximo (Z.D.P.) expresa al menos tres condiciones claramente definidas: conciencia conjunta de los participantes, desempeño activo del rol y organización de un sistema funcional y dinámico.

  1. El rol del educador, a decir de Michael Cole es el de convertirse en un creador de la zonas de desarrollo próximo en situaciones de interacción, interviniendo en ellas, ofreciendo apoyo y asistencia. El educador/evaluador, por  tanto, deberá planificar la interactividad de la enseñanza de forma sistemática.

  1. Otro aspecto que vale la pena destacar es la posibilidad de la inclusión del análisis del juego como enriquecedor del desarrollo. Se convierte en una entrada para averiguar la habilidad dominada que en términos de estadios es el de la internalización y automatización del desempeño. (Estadio III)

El análisis de la escala de logros permite concluir que:

  1. La escala de logros utilizada por el programa C.N.H., no representa sino mínimamente un intento científico de evaluación del desarrollo del niño, no interviniendo proceso planificado y / o estructurado para validar la escala. Por tanto no se logra determinar ningún tipo de coeficiente de correlación de validez ó confiabilidad.

  1. De las comparaciones analíticas establecidas con la Escala Observacional Del desarrollo (OED) y el Sistema de Evaluación, Valoración y Planeamiento de Programas (AEPS) se deduce lo siguiente:

  1. Presenta un número limitado e insuficiente de ítems  que permita explorar el desarrollo de las diferentes etapas del desarrollo del niño. Consideramos a la luz de las concepciones de la actual psicometría, que la escala no cumple con la premisa fundamental “ser un buen muestreo estandarizado de la conducta”.

  1. Muchos de los ítems son demasiado generales o amplios, lo cual impediría la discriminación del nivel de desarrollo de los sujetos de evaluación. La discriminación es una condición necesaria y estructural del ítem. Esto impediría la aproximación evaluativo de la Zona de desarrollo Real.

  1. El sistema de puntuación binario (SI-NO) es inadecuado, insuficiente limitado; e históricamente superado.

  1. Consideramos que un proceso de validación debe seguir las normas establecidas y la escala de logros motivo de análisis apenas presenta unas sola forma de validación, que por cierto no es imprescindible: la denominada validez “de facie” o validez aparente.

  1. Algunos ítems de la escala de logros fueron tomados de escalas maduracionales que corresponden a conceptualizaciones fuertemente biologicistas. Es el caso de pruebas como Brunet & Lezzine o la escala de desarrollo de Arnold  Gessell.

  1. La escala debió haber pasado la secuencia que toda estandarización de técnicas tiene prevista. Aquello presupone entre otros requisitos, una ardua y extensa investigación.

  1. Estos elementos permiten demostrar la hipótesis explicativa que ha guiado parte de nuestra investigación: es decir que, la escala de maduración fue construida con principios maduracionales, con procedimientos empíricos y que en ningún momento se ajustaron a un esquema de validación.

La propuesta en formato de proyecto, deja establecidos algunos lineamientos, que sin ser inamovibles, consideramos podrían guiar  una auténtica construcción de una escala.

  1. Proponemos una base teórica conceptual que parte de concepciones constructivistas o muy cercanas a ella, tomando como punto de partida  los aportes de Lev Vygotsky, y complementada con otros autores que esencialmente no discrepen en forma radical, peor contradictoria a enfoques cognitivo-constructivista. Desde este punto de vista la nueva escala de logros que bien se podría denominar:” ESCALA DE LOGROS Y DESARROLLO POTENCIAL”.

  1. Relievamos la importancia de manejarnos en los principios de la validez, la confiabilidad y la pertenencia teórica-instrumental. Así, se debería obtener al menos dos formas de validación aceptadas universalmente: validez de contenido y validez de congruencia o concurrencia. Y que la determinación de la fiabilidad se proceda a un análisis de ítems pares-impares o al menos adopte el modelo Kuder-Richardson.

  1. Que la escala piloto contemple dos  formas o momentos de evaluación: Una escala denominada de exploración; de características sencilla, aproximativa, técnicamente denominada de “screening”, pero que contenga la suficiente cantidad de ítems fruto de análisis pormenorizados en cuanto a su valor discriminativo y diferencial de conductas observadas. Una característica del uso de esta escala es que pueda ser utilizada incluso por miembros de la familia con cierta preparación o capacitación, y una segunda escala denominada de profundización; que básicamente incorpore una cantidad mayor de ítems, para permitir mejores discriminaciones, a tal nivel que podría servir para depurar, ratificar o rectificar aquellas evaluaciones fruto de la escala de screening.

  1. Previamente a la construcción piloto de la escala, se elabore, a partir de las escalas E.O.D. y A.E.P.S. y otras que se consideren durante el transcurso del proyecto, un banco de ítems o banco de datos de ítems, para alimentar y testear la escala.

  1. La propuesta de escala desde la posición del pilotaje no se debe considerar como una escala definitiva; es el paso previo, la primera experiencia para depurarla y convertirla en una definitiva, una vez que haya superado las condiciones propias de desarrollo del instrumento.

  1. En cuanto al sistema de puntuación, sugerimos, la ampliación de los rangos de  dos (SI-NO) a una de tres (3) rangos o de cinco (5) rangos, incluyendo formas de codificación gráfica o icónica, que permita un manejo más didáctico de la propuesta.

  1. La escala debe además incluir en forma operativizada el concepto, con sus adecuaciones respectivas el concepto de  Zonda de Desarrollo Potencial.

  1. Consideramos la posibilidad de integrar como parte complementaria o adicional una escala de roles de juego que pueda ser trabajada a partir de la propuesta de Mercedes Esteva, puesto que la inclusión de elementos lúdicos enriquecen cualquier propuestas psicológica de evaluación.

  1. Finalmente realizamos un intento formal de operativización del proyecto en un formato apropiado para ello. Sin embargo, consideramos que el aspecto más destacable de contar con una nueva escala de logros y desarrollo potencial viene dado por la correcta adecuación de la propuesta conceptual y su descenso instrumental. Este es el requisito indispensable. Algunos de los aspectos  que hemos tomado en cuenta en la operativización del proyecto, de hecho estarán sujetos a múltiples consideraciones, como la incorporación de nuevos criterios, o de modificaciones de acuerdo a las necesidades y particularidades del quienes lo integren. Es el proyecto base sobre el cual, las organizaciones que deseen intervenir, podrán tener todo el derecho de discutir los objetivos, las metas, los alcances y las auténticas factibilidades, para que en base a acuerdos, que  guiándose por principios constructivistas-cognitivos, den respuesta a una necesidad sentida hace ya muchos años. Contar con un instrumento de evaluación que fortalezca la educación de los niños y niñas  menores de seis años.




BIBLIOGRAFÍA[8]


ANASTASI, A.: Test Psicológicos, Aguilar, México, 1998
ANDER-EGG, E., AGUILAR, M.: Cómo elaborar un proyecto, Lumen, Buenos Aires, 1996
BALLESTEROS, R.: Psicodiagnóstico: concepto y metodología, Kapelusz, Madrid, 1992
BRAZELTON, T y NUGENT, J.: Escala para la evaluación del comportamiento neonatal, Paidos, Barcelona, 1996
CASULLO, M.: Evaluación psicológica en el campo socioeducativo, Paidos, Buenos Aires, 1997
CELEP: La educación inicial, Tea, Madrid, 1994
COLE, M.: La zona de desarrollo próximo, Washington D.C. 1984
COLE, M. y MEANS, B.: Cognición y pensamiento, Paidós, Buenos Aires,1986
CONDEMARIN, M., CHADWICK, M., MILICIC, N.: Madurez Escolar, Andrés Bello, Santiago, 1996
CRONBACH, L.: Fundamentos de la exploración psicológica, Biblioteca Nueva, Madrid, 1976
DELVAL, J.: Lecturas de psicología del niño, compilador, Alianza Universidad, Madrid, 1978
ESTEVA, M.: Apuntes del proceso de Capacitación MINED – I.N.N.F.A.. La Habana. Cuba. 1997.
FORNS, M., BUIRA, C., DOMENECH, J.: Psicodiagnóstico y Estadística, Ceac, Barcelona, 1980.
FUJIMOTO, G.: Programas no convencionales en educación inicial, OEA, Washington, 1994.
GESSEL, A.: Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño, Paidós, Barcelona, 1994
GINSBURG, H. y OPER, S.: Piaget y la teoría del desarrollo intelectual, Prentice/hall, México, 1997
I.N.N.F.A.: C.N.H..: Memorias del Primer Taller Teórico – Conceptual y Metodológico. Quito. Mayo. 1997
I.N.N.F.A.: Escala de logros, Graphus, Quito, 2000
I.N.N.F.A.: Foda  institucional. Plan estratégico 2001 – 2005. Quito. 2002
I.N.N.F.A.: Programa Creciendo con Nuestros Hijos. Documento Base. Quito. 1997
I.N.N.F.A.: Sistema de información, Graphus, Quito, 2000
MORA, J.; CALVO, G; TORO E.: Porqué es fundamental la transición de la educación inicial a la primaria, sus problemas y perspectivas en América Latina, Colombia, 1988
MUÑOZ. M.: La Importancia del Currículo en la Edad Preescolar. Revista Pucara. Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. 2002.
MYERS, R.: Panorama general de la Educación Inicial y Pre-escolar en América Latina. Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural. 11-13 Sept., México. D.F. México. 1996
PIAGET, J.: Seis estudios de psicología, Seix Barral, Barcelona, 1981
ROGOFF, B.: Aprendizaje y pensamiento. Desarrollo cognitivo en el contexto social  Barcelona: Paidós, 1993
SECADAS, F.: Proceso evolutivos y escala observacional del desarrollo, Tea, Madrid, 1992
THORNDIKE, E.: Psicometría aplicada, Mac Graw Hill, México, 1996
UNESCO/Documento de trabajo: Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de Referencia para la Acción encaminada a lograr la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Tailandia. 1990
VENGUER, L.: Temas de psicología pre-escolar, Pueblo y Educación, La habana, 1976
VYGOTSKI, L.: Obras Completas. El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Trabajos coleccionados de L. S. Vygotsky.  Plenum. Nueva York.Vol., 1, 1987
VYGOTSKY,  L.: El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores Ediciones Martins. Buenos Aires. 1991
VYGOTSKY, L. S.: La Formación social de la mente. Ediciones Martins. Buenos Aires. 1991
VYGOTSKY, L.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona, 1996
WOLF, L.; SCHIEFELBEIN, E.; VALENZUELA, J.: Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria en América Latina y El Caribe, Estados Unidos de América. 1994

REFERENCIAS DE INTERNET

http://www.geocities.com/Athens/aegean/5389/VYGOTSKI2.htm>can
http://www.psicologia.cl
http://www.waece.com
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/9gilpere.html  
http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/9riolugo.html


[1] La terminología de <<Preescolar>> ha sido en la actualidad sustituida por Educación Inicial”.
[2] Tesis de Graduación en la Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales.
[3] Profesores de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca. Escuela de Psicología.
[4] El programa entra en operación oficialmente en abril de 1997.
[5] A partir del año 2002, existe un acuerdo con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Bienestar Social para la aplicación del Referente Curricular para Educación Inicial “Volemos Alto” el cual se constituye en el primer intento oficial del Gobierno por asumir un nuevo paradigma en torno a educación inicial para el país.
[6] O más recientemente a través del programa Nuestros Niños o el Fondo de Desarrollo Infantil. FODI.
[7] Al respecto, se realizaron los contactos respectivos con la entonces Directora de la UTD Azuay, Cañar y Morona Santiago, Dra. Catalina Mendoza Eskola, pero, a pesar de la presentación de Proyecto este no ha prosperado y el Programa CNH se mantiene en las mismas condiciones operativas.
[8] Por cuestión de límites de espacio, se presenta únicamente una parte de las referencias utilizadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...