Entradas populares

Buscar este blog

martes, 26 de agosto de 2014

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL CENTRO INFANTIL



ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL CENTRO INFANTIL

El proyecto educativo define las particularidades del centro infantil, a los fines de garantizar el apropiado desarrollo de su proyecto curricular, que, como se ha planteado anteriormente, constituye la expresión y materialización en la institución del modelo teórico que se ha asumido, del currículo que lo fundamenta.
Estas particularidades pueden, en primera instancia, inscribirse en tres grandes consideraciones:
1. Las referentes a la estructura física y material del centro infantil, y que se corresponde con los aspectos de diseño, ambiente, ornato, estética, higiene, entre otros.
2. Las concernientes a la planificación, organización, regulación y control del centro, y que se engloban en lo que constituye la dirección y gestión de la institución, que incluye, entre otras cosas, todo lo referido al personal docente, administrativo y de servicios que labora en el mismo.
3. Las que constituyen la razón fundamental de ser del centro infantil y a las cuales las anteriores deben estar conceptualmente supeditadas: la dirección, organización, y estructuración del proceso docente - educativo.
En la presente unidad se habrán de tratar los temas correspondientes a los dos primeros aspectos, dejando para la siguiente, por su envergadura e importancia, todo lo relacionado con la organización del proceso educativo.
Así, el contenido de la unidad básicamente está compuesto por aquellas cuestiones referidas a la estructura y demás factores de tipo físico y material, lo que concierne al régimen interno y reglamento de la institución, y lo referido a la dirección y organización científica del trabajo en el centro infantil.
2.1 Estructura, Diseño, Ambiente, Ornato Y Estética, Higiene.
La estructura del centro infantil ha seguido, en cierta medida, los mismos avatares que la concepción de la etapa infantil, en el curso de su desarrollo histórico - conceptual. A pesar de que las primeras instituciones infantiles fueron concebidas con sus propias particularidades, un análisis retrospectivo de lo que se ha hecho posteriormente revela que, en algún momento de su devenir histórico, la etapa infantil empezó a ser considerada como un antecedente de la siguiente etapa, la escolar, como un período preparatorio para la escuela sin significación en sí misma. Esto impregnó planes y programas, contaminó a los currículos infantiles, y consecuentemente, se reflejó en la estructura y organización del centro infantil.
De esta manera, el centro infantil empezó a valorarse como una pequeña escuela y, por lo tanto, con los criterios estructurales y organizativos escolares, solo que más pequeños y, aparentemente, menos complejos.
El desconocimiento de las particularidades de esta etapa del desarrollo, y de las necesidades e intereses de los niños y niñas, de las condiciones para su formación y educación, llevó a introducir en la creación de los centros infantiles los mismos patrones estructurales y organizativos habitualmente reconocidos para la escuela, lo cual se reflejó en toda su concepción, diseño, ambiente y modos organizativos.
Un ejemplo de esto lo constituye el comedor centralizado en aquellos centros infantiles que prestan el servicio de alimentación, que es una concepción organizativa netamente escolar aplicada al centro educativo infantil.
En la escuela es típico que, por el número considerable de grupos y matrícula, exista un comedor único en el que se sirve la alimentación de los educandos, y para lo cual se organiza un determinado horario en el que acuden, de manera consecutiva, los diferentes grupos escolares. Esto es lo que se denomina un comedor centralizado.
Al concebirse centros infantiles con horario prolongado, la alimentación de los niños y niñas tuvo que ser incluida, y pareció lógico seguir la misma estructura y rutina que era habitual en la escuela, es decir, un comedor centralizado y un horario paulatino de acceso al mismo para el proceso de la alimentación. En definitiva, el centro infantil era una pequeña escuela, y como tal debía tener un comedor idéntico, aunque más reducido.
Este criterio desconoce totalmente las particularidades del sistema nervioso y de la actividad nerviosa superior de los niños de las primeras edades, en la cual sus procesos básicos de excitación e inhibición no están equilibrados, con un predominio considerable de los procesos excitatorios. De igual manera, desconoce que los hábitos de mesa e higiénico - culturales respecto a la alimentación no están aún suficientemente instaurados, así como que los analizadores auditivos y cinestésicos están en plena maduración, entre algunos elementos a destacar. En suma, desconoce que el niño infantil es un niño totalmente diferente al escolar.
Una investigación dirigida en Cuba por F. Martínez Mendoza a mediados de la década de los setenta propició un conocimiento más profundo de esta problemática. A pesar de que el proyecto típico cubano para la construcción de un centro infantil consideraba la realización de la alimentación en los propios salones de cada grupo, la existencia simultánea de casas que se habían adaptado como instituciones infantiles, planteó la disyuntiva de si se debía seguir el mismo patrón o hacer comedores centralizados en este tipo de instalaciones, lo cual parecía tener cierta lógica, además de que era bastante usual en los centros infantiles en otros países.
El equipo de investigadores, en el que se incluyeron psicólogos, pedagogos, fisiólogos, nutriólogos, audiólogos y otros especialistas técnicos, realizó un estudio multidisciplinario de las particularidades y condiciones organizativas de este tipo de comedor, estableciendo conclusiones de las cuales se reflejan algunas de las más relevantes:
  • Se comprobó que el nivel de ruido que se producía por la presencia de varios grupos coincidentes, sus educadoras y auxiliares, la manipulación de los útiles del comedor, el movimiento del mobiliario, entre otros factores, excedió siempre el límite permisible de recepción auditiva de los niños y niñas por su alto número de decibeles, provocando alteraciones en su actividad nerviosa superior que se comprobaba en las dificultades del comportamiento, la realización de movimientos superfluos, el rechazo a la situación de alimentación, etc.
·    Aunque se tomaban medidas organizativas, con una frecuencia significativa se daban situaciones en que los grupos coincidían, tanto en el proceso como en su organización, lo que causaba espera de unos para el acceso al local, con su consecuente alteración del comportamiento.
·    El hecho de que los diferentes grupos etarios del centro infantil tienen un desigual ritmo y adquisiciones en el desarrollo, hace que unos realicen el proceso relativamente rápido mientras que otros, sobre todos los niños y niñas más pequeñitos, lo hagan considerablemente lento, y para resolver esto se toman decisiones organizativas que generalmente vulneran el horario de vida de los niños.
·    La formación de hábitos de mesa y de higiene personal presenta dificultades serias, en primer lugar porque el comedor centralizado no puede tener el número de lavabos que se requieren para tantos niños, además de la imposibilidad de trabajar la educadora y auxiliares al ritmo individual de cada niño, lo que causa aglomeraciones o incumplimiento de lineamientos higiénico – sanitarios.
·    Como consecuencia de todo lo anterior, la formación de hábitos alimentarios es afectada, lo que causa igualmente rechazo en los niños a la ingestión de alimentos. De igual manera, al generalmente coincidir uno o más grupos de diferentes edades, el personal educativo tiende a aplicar métodos semejantes para todos los niños, lo que causa inconvenientes en su atención.
·    Los datos fisiológicos, nutriológicos y los exámenes de laboratorio revelaron que, por incidencia de los factores anteriormente citados, no solo se afecta la ingesta sino también la absorción de los nutrientes, lo que puede causar problemas de malnutrición en los niños y las niñas.
Por sus efectos perjudiciales para los niños y niñas, estos resultados determinaron la no inclusión del comedor centralizado en la institución infantil, y la realización del proceso de alimentación en el propio salón del grupo, lo cual implica también soluciones estructurales y organizativas que se han de tratar posteriormente.
Por supuesto, el estudio investigativo se realizó en centros infantiles grandes y de alta matrícula, que generalmente tienen todos los grupos, y muchas veces son de subordinación estatal. En los centros infantiles de iniciativa privada, que regularmente tienen poca capacidad y matrícula, es posible que se facilite el tener el comedor centralizado, pues suelen hacer coincidir todos sus pequeños grupos al mismo tiempo, lo cual no los exime de las dificultades planteadas en el estudio realizado, en particular en lo referente a los aspectos de formación de hábitos e higiénico – culturales, así como del manejo educativo.
Lo más interesante de esta discusión es que los primeros centros infantiles creados, de inicio plantearon la realización del proceso de alimentación en los respectivos grupos, como se realizaba en el Kindergarten de Fröebel, y que esta idea de un comedor central parece ser una adquisición relativamente tardía en la organización de la vida diaria de los niños y niñas en el centro infantil, obviamente derivada del enfoque escolar.
En muchos centros, fundamentalmente los de iniciativa privada, no existe proceso de alimentación como tal, y los niños y niñas suelen llevar un pequeño lunch en sus bolsos o mochila que ingieren en cualquier lugar. En este caso, independientemente de las problemáticas socioeconómicas presentes, pues unos niños pueden llevar alimentos mucho más elaborados y deseables que aquellos de menos recursos, siempre ha de estar presente la necesidad del trabajo educativo con los hábitos higiénico – culturales en este pequeño proceso, muchas veces olvidado en la rutina diaria.
2.1.2 Tipos de estructura:
La estructura constructiva del centro infantil suele ser de dos tipos:
1. Construcciones específicamente creadas para este tipo de institución educativa.
2. Casas, u otro tipo de construcción, que se adaptan para funcionar como centro infantil.
Los primeros centros infantiles creados, y los pertenecientes en su inicio a los modelos curriculares clásicos, fueron organizados en casas de vivienda o locales, que se adaptaron a las necesidades y requerimientos de un centro infantil, como sucedió con el Kindergarten de Fröebel o La Casa dei Bambini de Montessori. En la medida del desarrollo de la educación infantil, surge como menester hacer una construcción especialmente para tales efectos y que, como se ha dicho anteriormente, tuvo su concepción impregnada durante mucho tiempo, de los criterios escolares.
En cualquier caso, ya desde inicio de los clásicos se empiezan a plantear consideraciones sobre como se debía concebir y construir un centro infantil, que respondiera a las particularidades y necesidades de los niños de estas edades. Muchas de las cuestiones que actualmente se plantean como innovaciones o modernizaciones dentro de la organización de un centro infantil, ya habían sido señaladas por los grandes autores del currículo infantil, no solo en el ambiente humano sino también en el físico. Algunos de estos planteamientos hemos de señalar a continuación, y que por su sentido mantienen plena vigencia en la educación infantil actual:
·    El centro infantil ha de tener un gran espacio exterior organizado, para su uso variado: juegos, paseos, el huerto y el jardín (Fröebel).
·    El kindergarten ha de tener la menos una sala de juegos, otro para ocupaciones (actividades), una antesala y un jardín o patio. La sala interior requiere buena iluminación natural y ventilación apropiada (L. Malucska, citando a Fröebel).
·    El mobiliario ha de ser proporcional al niño, con bordes redondeados. Han de existir bancos – escritorios desarmables y transformables, en mesas de uno – dos niños, y para pequeños grupos. Han de existir estantes al alcance de los niños (Fröebel).
·    En la decoración ha de haber cuadros de animales, paisajes campestres, escenas naturales, bien visibles (Fröebel).
·    La organización de los grupos ha de ser mixto, con edades mezcladas (Fröebel, Montessori, Decroly).
·    La organización de los grupos etarios ha de corresponderse en secciones de un año (Agazzi).
·    Los locales de los niños y las niñas deben reunir requisitos especiales de higiene y buena iluminación, ventilación, calefacción, etc. (Agazzi).
·    Ha de existir una proporción de espacio en metros cuadrados por niño, tanto en el interior como en el exterior (Agazzi).
·    El ambiente de los niños y niñas ha de estar especialmente estructurado (Montessori).
·    El mobiliario ha de ser claro, transportable, ligero y ha de corresponderse con la estatura y la fuerza de los niños (Montessori).
·    El ambiente externo ha de tener al menos terraza, un jardín y una pequeña huerta (Montessori).
·    La institución infantil ha de posibilitar el contacto directo con la naturaleza y tener una huerta, jardín, un rincón de animales (Decroly).
Estos son solo algunos planteamientos de los clásicos respecto a la organización de la vida de los niños, el ambiente físico, el mobiliario, etc. En realidad los aportes más significativos y vigentes se encuentran en el proyecto curricular, pero resulta interesante comprobar que también en la dirección y organización del centro infantil, señalaron cuestiones que muchas de ellas mantienen significación actual.
La posibilidad de hacer una construcción específica para un centro infantil posibilita dos aspectos importantes:
1. Garantizar que la construcción y su consecuente organización responda a las particularidades y necesidades de los niños y niñas de estas edades.
2. Permitir la normación de los lineamientos de dirección, organización, regulación, control y gestión del centro infantil.
Esto último es particularmente importante para los centros infantiles de subordinación estatal, pues permite hacer homogéneo al sistema educativo en el sentido organizativo, lo cual tiene implicaciones económicas relevantes. En el caso de los centros de iniciativa privada, que en algunos países tienen poco control estatal de su gestión, la normación es irrelevante, puesto que, son pocos los casos en que exista un particular que posea un número considerable de centros, ya que generalmente solo les pertenece un centro o dos.
No obstante, en determinados lugares existen organizaciones no gubernamentales o empresas privadas grandes que tiene un buen número de centros infantiles bajo su jurisdicción, y a los que también interesa las posibilidades de normación.
Si bien la institución de iniciativa privada no forma parte de una normación estatal, sí requiere decididamente de un proyecto normativo específico, que establezca, al igual que ha de hacerse con las casas adaptadas como centros infantiles y que pertenecen al sector estatal, las regulaciones y particularidades de su organización particular.
El proyecto de organización del centro infantil constituye la definición del centro desde el punto de vista constructivo y organizativo, e incluye lo correspondiente a la descripción del inmueble, el uso de las distintas dependencias, la organización y estructura de los grupos etarios, la plantilla del personal y su distribución, la capacidad y matrícula por salón y de todo el centro infantil, etc., de acuerdo con las disposiciones legales vigentes o establecidas por las instancias de educación.
Este proyecto de organización se norma para las instituciones estatales, que han de seguir en términos generales los lineamientos organizativos establecidos, y que suelen especificarse en diversos documentos normativos, lo que hace que todos los centros infantiles que pertenecen a una determinada comunidad educativa “se parezcan”, tanto en lo concerniente a su construcción, como a su organización. Las casas que se adaptan, bien sean de iniciativa privada o estatales, son diferentes, y requieren entonces de un proyecto de organización propio, porque son imposibles de ubicarlas en una normación general, y requieren un estudio particular de cada inmueble.
Tanto en uno como en otro caso, el proyecto curricular define las particularidades del centro infantil, que desde el punto de vista organizativo, se supedita al mismo para que, no importa el tipo de construcción, responda teórica y metodológicamente a su modelo.
La definición de la estructura del centro infantil tiene que ver con variados aspectos, que han de responder a tres cuestiones fundamentales:
1º. Que esta estructura se corresponda funcionalmente con las particularidades y necesidades de los niños y niñas de estas edades.
2º. Que la misma se corresponda funcionalmente con las particularidades de la organización del proceso educativo.
3º. Que se corresponda funcionalmente con las particularidades de la dirección, organización y funcionamiento del centro infantil.
El orden de estos factores es determinante: Lo primero es el niño y la niña, de esto se deriva lo que hay que hacer en el proceso educativo, y consecuentemente, como hay que dirigir y organizar el centro para poder cumplimentar los dos fundamentos previos.
Así, se plantea un axioma fundamental de la estructura y organización del centro infantil: la organización del centro infantil constituye un problema pedagógico. Esto implica lo señalado anteriormente, con respecto a la prioridad de los factores mencionados.
De esta manera, todo el centro infantil debe responder a la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los niños y niñas de esta edad, el régimen de vida de los niños y niñas determina la distribución del personal y no a la inversa, la preparación y capacitación del personal docente ha de realizarse en un período donde no afecte la atención de los pequeños, entre tantas cosas a considerar.
La propia construcción ha de seguir este pronunciamiento, y la misma no puede estar ajena a lo que se requiere para la edad. Construir un centro infantil no es solamente una tarea de arquitectos y diseñadores, sino que requiere del concurso de especialistas que tienen un rol incluso más importante: el psicólogo, el pedagogo, el médico, el fisiólogo, el dietista, entre otros, que son los que dominan las particularidades, necesidades y condiciones que requieren los niños y niñas de estas edades para su más adecuado desarrollo. Por lo tanto, los criterios de diseño y constructivos, si bien son muy importantes, han de supeditarse a los técnicos educacionales y médicos.
En realidad, la construcción de un centro infantil requiere del concurso de todos estos profesionales, en los que cada uno aporta lo que considera mejor para garantizar el más apropiado desarrollo de los niños y niñas, llegando a acuerdos que posibiliten la más eficiente funcionalidad del mismo. En Cuba, en el año 1974, se normaron los proyectos típicos para los centros infantiles, y fue necesario crear una comisión responsabilizada con esta tarea, la cual contó, además de los especialistas anteriormente señalados, con antropometristas, trabajadoras sociales, ingenieros, entre otros. De todo este trabajo conjunto se elaboró el primer proyecto normativo del círculo infantil, y a partir de ese momento en dicho país se determinó no hacer más centros infantiles en casas adaptadas, sino en construcciones ad hoc, y que fueron establecidas por el proyecto de referencia.
Algunas de las investigaciones que fueron necesarias realizar para este propósito, serán referidas en el transcurso del módulo, ahora solamente señalaremos dos ejemplos en los que se expresan de manera fehaciente los criterios anteriormente destacados.
Con anterioridad se refirió el análisis de la realización del proceso de la alimentación en los salones de los grupos preferentemente a hacerlo en un comedor central, lo cual fue determinado por los resultados de la investigación dirigida por F. Martínez. Para poder propiciar el servicio de alimentación en los salones, es necesario que los alimentos se sitúen en un carro - termo, que debe deslizarse por los pasillos del centro infantil sin encontrar obstáculos de ninguna clase, sobre todo en los centros de amplias dimensiones, como suelen ser los de subordinación estatal. Si el centro es de dos plantas, tiene que garantizarse la existencia de un pequeño elevador solo para el traslado de alimentos, que son depositados en un carro - termo ubicado en esa planta, para ser servidos en cada salón por el personal manipulador de alimentos. Como se observa, el diseño arquitectónico del centro infantil tiene que contemplar que la estructura del inmueble posibilite la realización de esta acción.
Un segundo ejemplo es bien representativo. Cada salón del centro infantil ha de responder a las particularidades específicas de la edad de los niños y niñas que lo ocupan, de su nivel de desarrollo. Así, la sala del segundo año de vida, que acomoda a niños de 12 a l8 meses, que tienen dos períodos de sueño diurno, es la misma de la de 18 a 24 meses, que tienen un solo período. Esto implica que el salón ha de tener una solución de tipo constructivo que posibilite que, mientras los más pequeñitos duermen, los otros mayorcitos que están en vigilia realicen su actividad sin perturbar el sueño de los otros. A su vez, como estos niños no controlan bien todavía sus esfínteres, el baño debe imprescindiblemente estar dentro del salón, con un fácil acceso, y tener inodoros reducidos en tamaño, para permitir su uso por los niños y niñas sin riesgo de accidente.
A su vez, se requiere que el área exterior esté inmediata al salón, y sin obstáculos (escalones, desniveles, etc.), con gran amplitud, pues estos niños y niñas acaban de descubrir la marcha independiente y requieren de mucho movimiento, lo que siempre se debe posibilitar, si bien hay que tomar medidas para delimitar el área, aunque sin uso de cercas, pues estos niños y niñas son grandes caminadores y si no se vigilan, se escapan y deambulan por todo el centro infantil.
Por supuesto, el salón del segundo año siempre ha de estar en la planta baja cuando se trate de un centro biplanta, porque estos pequeños aún no tienen un desarrollo motor como para poder subir fácilmente escaleras, ni pueden tampoco las educadoras y el personal auxiliar estar cargando a todos cada vez que subieran o bajaran de un piso a otro.
Sin embargo, si se observa al grupo del sexto año de vida, se destaca que el aula puede estar en la segunda planta, que el baño no tiene porqué estar dentro del salón, y que el área exterior de juego puede ubicarse al otro extremo del centro infantil, si así fuera necesario.
De esta manera, las particularidades del desarrollo de los niños y las niñas determinan las condiciones constructivas del centro infantil. Y así en cada uno de los aspectos que conciernen al trabajo educativo que se realiza en la institución, en cada una de las actividades y procesos de satisfacción de necesidades básicas, en cada faceta del trabajo que demanda el proyecto educativo o el curricular, se requiere una solución constructiva o de diseño, que debe ser considerada al crear un centro infantil.
Antes de entrar en las particularidades de como el proyecto educativo del centro infantil concibe sus distintas dependencias generales, se hace necesario especificar algunas cuestiones respecto a la determinación de la capacidad del mismo, y de su mejor aprovechamiento, lo cual es muy importante en los centros de subordinación estatal, si bien también lo es para los de la iniciativa privada.
2.1.3 La capacidad del centro infantil.
 La determinación de la capacidad de un centro infantil es un asunto de extrema importancia para el estado de salud general de los niños y las niñas, y para su bienestar emocional.
La higiene escolar regula el número de niños que pueden simultáneamente convivir en un grupo, de acuerdo con el espacio existente y la posibilidad de satisfacción de las necesidades básicas de los niños. Esto nos lleva al concepto de superficie vital.
Por superficie vital ha de entenderse todo el espacio que el niño y la niña requieren para desplegar su actividad vital sin interferencias y sin perjuicio a su salud.
En el caso del centro infantil la superficie vital comprende no solamente el salón, sino también las áreas exteriores, los pasillos, las áreas comunes, y todo aquel espacio en que los niños y las niñas pueden convivir, jugar, intercambiar, caminar, etc. Las dependencias administrativas, los locales de la cocina y la lavandería, etc., no constituyen espacios de la superficie vital, porque teóricamente el niño y la niña no han de estar o realizar ninguna actividad habitual en dichos lugares.
Las normas internacionales más modernas, señalan que a cada niño en el centro infantil le corresponden dos y medio metros cuadrados de superficie vital, lo cual sirve de índice para calcular la capacidad general del centro y de cada salón en particular, la cual generalmente las determinan, o deben determinarlo, las instancias de salud pública.
La normación permite uniformar la superficie vital, así como reglamentar la capacidad de los salones del centro infantil, y así habrá centros de 80, 100, 120 o 180 niños, por nombrar algunas, y los proyectos constructivos pueden entonces hacerse relativamente homogéneos.
En las casas adaptadas se hace indispensable hacer un estudio profundo de su superficie vital, para poder determinar su capacidad. Con una cierta frecuencia, en particular en los centros de iniciativa privada, estos elementos son desconocidos, y la capacidad se determina de manera arbitraria y por una lógica de base empírica, lo que hace que con asiduidad existan problemas organizativos y se afecte el estado de salud de los niños y las niñas, en particular cuando no se solicitan los criterios de las instancias públicas de la salud, y se hace a veces por una persona que ni siquiera es educador.
Lo más interesante de todo esto es que los clásicos de la educación infantil, expresaron su inquietud en este sentido, algo que algunos en la actualidad parecen haber olvidado. Así, por ejemplo, Fröebel planteó que en el Kindergarten en su sala de juegos debía corresponderle a cada niño o niña 0,66 metro cuadrado. Las hermanas Agazzi refirieron que el espacio cubierto del centro debía tener al menos 4 metros cuadrados, y l0 en el espacio abierto, incluyendo el jardín. Que estas cifras no se ajusten apropiadamente a los criterios actuales, en nada demerita la lucidez de estos planteamientos.
El sobrepasar la capacidad de los centros, y específicamente del salón, puede conducir al hacinamiento, el cual resulta en extremo perjudicial para el estado de salud y emocional de los niños y las niñas, en especial en los grupos de edad temprana, del primero al tercer años de vida, es decir, del nacimiento hasta los tres años. En los grupos mayores también resulta muy negativo, pero en alguna medida estos niños y niñas se saben “defender”, y buscan posibilidades de acción que los más pequeños no pueden, ni saben, como resolverlas.
En resumen, la capacidad de un centro infantil es un asunto bien serio a considerar dentro de su proyecto educativo, y no puede ser determinada por alguien improvisado, sino bajo un profundo conocimiento de la edad y de las implicaciones que la misma tiene para su estado de salud y desarrollo general.
Un segundo aspecto a considerar dentro de la capacidad de un centro infantil se refiere al aprovechamiento de esta capacidad, a la no subutilización de la capacidad instalada, lo cual constituye un problema social, puesto que, hacer funcionar un centro por debajo de sus posibilidades de atención, se convierte en una situación seria para una institución que presta un servicio a la comunidad.
Existen fórmulas para valorar el índice de utilización de un centro infantil, las cuales son muy útiles para su análisis económico y social.
Una de ellas es la relación existente entre la capacidad y la matrícula, y que se expresa por la fórmula:
M/C X 100
Este índice nos revela cuanto por encima de la capacidad establecida es posible tener de matrícula, para no exceder el límite aconsejable. Si un centro infantil tiene una capacidad de 80 niños, y su matrícula coincide con esta capacidad, lo más probable es que se esté subutilizando dicha capacidad, pues no todos los niños asisten todos los días, por los más diversos motivos: enfermedad, condiciones climáticas, vacaciones de los padres, causas fortuitas, etc. El límite más aconsejable suele estar entre un 15 a un 20% de matricula por encima de la capacidad, para de esta manera posibilitar alrededor de un 100% de sus posibilidades. Por supuesto, la variación etaria es importante, y los grupos mayores, que suelen no faltar, han de tener una matrícula por encima mucho más reducida que los grupos de edad temprana, en particular el primer año de vida, que suele inasistir con frecuencia, por su fragilidad y por la preocupación de los padres, que cualquier motivo suelen no llevarlos al centro infantil.
Por supuesto, hay que prever que la matrícula tampoco sea excesiva para garantizar el aprovechamiento de la capacidad, el problema entonces no radica en aumentar el número de niños, sino en trabajar con los padres para garantizar la asistencia.
Otra fórmula importante es la que relaciona la capacidad y la asistencia, que se expresa mediante:
A/C X 100
Esta proposición nos indica realmente cual es el aprovechamiento de la capacidad instalada. Siguiendo el ejemplo anterior, si hay un centro infantil que tiene una capacidad de 80 niños, y solamente le asisten diariamente alrededor de 60-65 niños, tendrá un aprovechamiento de la capacidad de un 75 a un 82% en números redondos, lo cual es bajo y significa que hay una subutilización de la capacidad instalada.
El rango aceptable de utilización de la capacidad nunca ha de ser menos de un 85%, empezando a considerarse como bueno cuando supera el 90% o más. De nuevo incrementar la matrícula no es la solución para resolver el problema del aprovechamiento, sino trabajar con los padres para resolver esta situación.
La última proporción a considerar es la relación que existe entre la asistencia y la matrícula, y que nos da un índice de como se comporta cualitativamente el problema de la asistencia al centro infantil, y que se expresa mediante:
A/M X 100
Considerando el ejemplo anterior, si el centro infantil de capacidad 80, tiene una matrícula aconsejable de un 20% mas, es decir, 96 niños, y le asisten solamente 60-65 diariamente, tiene entonces un indicador del 70 al 75%, lo cual también es bajo, y requiere de un trabajo consistente con los padres para superar esta deficiencia. El rango de este indicador siempre ha de superar el 80% para valorarse como bueno.
Estos tres indicadores se manejan interrelacionados, y nos revelan la efectividad del centro como institución social, y la medida en la que funciona a su más conveniente nivel. Por lo general estos indicadores también tienen una valoración económica importante, y sirven para muchas decisiones de dirección.
En los centros de iniciativa privada el análisis de estos indicadores también resulta de consideración relevante, porque en cierta medida reflejan si el centro es costeable o no, si se está excediendo lo técnicamente aconsejable, si hay una apropiada distribución del tiempo de trabajo del personal, entre otros aspectos a valorar.
Un último aspecto a considerar en cuanto a la capacidad de un centro infantil es básico no pasar por alto, y conduce por lo general a dos importantes preguntas: 
·     ¿A cuanto debe ascender la capacidad máxima de una institución para los niños de estas edades?
·     ¿Cuál debe ser el rango máximo de capacidad de un salón para estos niños y niñas?
La capacidad máxima de un centro infantil está relacionada con muchos factores técnicos, y no solamente los constructivos y materiales, entre ellos se encuentran:
·    La superficie vital, como ya se ha señalado.
·    Condiciones materiales que respondan adecuadamente a las necesidades del trabajo educativo.
·    La disponibilidad del personal, y la apropiada proporción de este con respecto al número de niños y niñas.
·    El nivel técnico de las educadoras y auxiliares pedagógicos.
·    Las particularidades socioculturales de la comunidad en que se encuentre enclavado el centro.
Estos son solamente algunos de estos factores, que de conjunto determinan la capacidad óptima que se puede asumir dadas las condiciones existentes. No obstante, las propias particularidades de la edad, y la función social que ha de cumplir el centro, son elementos que es necesario conjugar en esta valoración
El centro infantil desde sus inicios se concibió para grupos pequeños, que permitieran una interrelación estrecha entre los niños y niñas y los adultos que los educan. Es decir, más que el ambiente físico, la preocupación radica en el ambiente humano, el cual puede ser seriamente afectado cuando existen grupos etarios excesivamente numerosos. Fröebel preconizaba que los grupos debían ser de l5 o 20 niños, con una alta proporción de “jardineras”, las Agazzi, que trabajaban con niños de clases desfavorecidas señalaban la posibilidad de 30 niños para una institutriz y una niñera, además de la cocinera, Decroly planteaba que no debían exceder de 20 a 25 niños y niñas, Montessori señaló grupos heterogéneos (de varias edades) también pequeños como el modelo froebeliano.
Esto nos lleva a plantear que la educación inicial siempre se ha concebido para instituciones relativamente pequeñas, que permitan una interacción directa y estrecha del personal educador con los niños y niñas, y la posibilidad de un tratamiento individualizado. Pero la realidad social impone necesidades, y se hace preciso conjugar unos y otras posibilidades.
Un estudio general de los diferentes proyectos educativos en varios países parece indicar que la capacidad máxima de un grupo de niños y niñas en estas edades no debe exceder de 30, lo cual, por supuesto, está estrechamente relacionado con la proporción del personal educativo que puede atenderlos. Si se considera que, en muchos proyectos educativos los grupos etarios se organizan por años de vida, lo cual significa seis de estos grupos, el máximo de capacidad entonces sería de 180 niños para todo el centro infantil, cifra que parece ser el límite para este tipo de institución.
La experiencia ha demostrado que, cuando se excede esta capacidad, el centro infantil comienza a tener problemas en su organización y desarrollo del trabajo educativo, que no se resuelve con el incremento del personal. El problema radica en que el niño y la niña de estas edades tienen características y necesidades que requieren de una acción técnica individualizada, con un contacto afectivo estrecho y directo, que en los conglomerados grandes suele fácilmente perderse.
La proporción entre el número de niños y niñas y el personal educativo que puede atenderlos, es un tema que ha de ser tratado en este módulo cuando se analice la organización y distribución del personal en el centro infantil.
2.1.3 El diseño y el ambiente del centro infantil.  
El ambiente del centro infantil se puede considerar desde dos puntos de vista:
1º. El ambiente humano, fundamentalmente dado por la relación entre los niños y las niñas y los adultos que los atienden y educan.
2º. El ambiente físico, que se relaciona directamente con la organización, distribución y funcionamiento de los factores materiales, principalmente el espacio.
El ambiente humano constituyó siempre la principal preocupación de aquellos que promovieron la educación de los niños de las primeras edades en una institución infantil, de manera mucho más acentuada que otros aspectos del ambiente. En este sentido Fröebel llegó a plantear que el medio físico no es lo más fundamental, sino lo que se produce a partir de ese ambiente, y explica en cierta forma el porqué las alusiones de Fröebel a las particularidades de como organizar el ambiente físico sean realmente escasas en su obra.
Para Fröebel lo principal era el ambiente humano, por ser el centro infantil un lugar eminentemente formativo, más que de simple atención al cuidado del niño y la niña.
En este sentido más general no hay nada que oponer al criterio froebeliano, al plantear de que no es condición suficiente el tener buenas condiciones materiales, si no existe una apropiada interrelación humana entre los niños y niñas y sus educadores, si no hay una atmósfera comprensiva, un trato personalizado, un medio estimulante. Es bien conocida la experiencia de R. Spitz en su estudio de la separación materna de los niños y niñas que ingresan a instituciones, que encontró serias deficiencias físicas e intelectuales en dichos niños, a pesar de que las condiciones materiales de atención eran óptimas. El trato mecánico e impersonal de quienes los atendían, unido a criterios desacertados desde el punto de vista técnico, fueron factores relevantes para el cuadro encontrado por el psicoanalista francés en sus estudios en tales instituciones.
Por lo tanto, ambiente físico y ambiente humano positivos son indispensables en la formación y educación de los niños y niñas en el centro infantil.
Estos dos aspectos están determinados por el proyecto curricular y el proyecto educativo, y se conjugan para determinar lo que se conoce como el clima emocional y educativo del centro infantil.
El clima emocional del círculo infantil puede definirse como el resultado de la unidad dialéctica de los factores humanos y ambientales, que determina la consecución de una atmósfera en el centro infantil, propicia para un sano desarrollo de la personalidad de los niños y niñas, su bienestar psicológico, y estimuladora del proceso de apropiación cognoscitiva que se da como resultado del trabajo educativo. Los factores componentes del clima emocional son:
Como se destaca en el cuadro anterior, el clima emocional del centro infantil tiene que ver con diversos factores: ambientales o del medio circundante, organizativos, psicológicos y pedagógicos, sociales, cuya acción de conjunto determina que el mismo tenga una atmósfera propicia para la labor educativa y para la estancia feliz de los niños y niñas.
En el presente módulo se han de analizar variados aspectos que tienen que ver de manera estrecha con el clima emocional, directa o indirectamente, y que poseen una importante significación para el funcionamiento de la institución.
El diseño del centro infantil y su concepción arquitectónica ha de corresponder con lo que es recomendable desde el punto de vista psicológico - pedagógico y organizativo, para promover su mejor funcionamiento y de la labor educativa que se realiza. Con cierta frecuencia se tiende a restarle importancia al diseño del centro infantil, o que las soluciones organizativas han de resolver las dificultades que pudieran presentarse por motivos de la estructura de la instalación. Si bien es valedero que lo básico son las acciones de tipo organizativo, no es menos cierto que los factores de diseño pueden causar serios problemas cuando no se ajustan a lo técnicamente aconsejable para el proceso educativo. Un ejemplo de esto es el tema anteriormente tratado del comedor centralizado.
Este diseño ha de responder, como se ha dicho anteriormente a tres factores:
1. Los referentes a las particularidades y necesidades de los niños y niñas.
2. Los concernientes a la realización del trabajo educativo
3. Los relacionados con la dirección y organización del centro infantil.
Por lo general, el mejor tipo de instalación para un centro infantil es la de una sola planta, pues esto no solo favorece la actividad de los niños, sino también la función de control y regulación de la actividad general del centro, además de facilitar la labor y el esfuerzo corporal del personal docente y de dirección.
En este sentido, son interesantes los datos aportados por una investigación realizada por F. Martínez y S. León, que con vista a la normación del proyecto para la construcción de los círculos infantiles en Cuba, requirió el estudio del puesto de trabajo de la directora del centro. Entre los datos más resaltantes se destacó el hecho de que el 33% de su horario laboral la misma estaba de pie observando el trabajo, o caminando por las distintas dependencias, y que caminaba alrededor de unos l0 kilómetros diarios, esfuerzo corporal que se agudizaba en los centros que tenían dos plantas, por la frecuencia con que debía al día de subir y bajar escaleras. Estos datos determinaron consideraciones para concebir que los centros preferentemente fueran de una sola planta, lo que significó la disminución de la fatiga y posibilidad de un mejor trabajo en su jornada laboral.
Pero en ocasiones, por falta de espacio, o por solo contar con una instalación de este tipo, no queda otro remedio que tener el centro con dos pisos, lo que implica una labor organizativa mucho más compleja para poder satisfacer los requerimientos necesarios.
El diseño ha de posibilitar varios aspectos organizativos fundamentales:
·    Que el centro infantil cuente con todas las dependencias indispensables para su funcionamiento óptimo.
·    Que exista una separación entre las áreas de actividad de los niños, las áreas administrativas y de servicios.
·    Que los locales administrativos (dirección, oficina, etc.) estén en una zona de fácil acceso a los padres de familia y otras personas, sin que sea necesario atravesar las zonas dedicadas al juego y actividad de los niños.
·    Que las zonas de servicio (lavandería, cocina, almacén, etc.) estén delimitadas y no permitan el acceso libre de los niños y las niñas.
·    Que exista la posibilidad de fácil control visual de las zonas de los niños y las niñas y de acceso al centro, por parte del personal de dirección.
·    Que el acceso al centro desde el exterior pueda ser controlado de manera eficiente sin tener que desviar la atención de otras tareas.
·    Que se pueda brindar un nivel adecuado de atención sin que ello requiera un incremento de personal.
Estos son algunos de lineamientos básicos para el diseño del centro, y que organizativamente se facilitan más cuando el centro infantil es de una sola planta.
En algunos casos excepcionales, por circunstancias fundamentalmente de espacio, se construyen centros infantiles de tres plantas, o la casa de que se dispone tiene esas condiciones. Obviamente la labor organizativa aquí es mucho más complicada, y exige un mayor esfuerzo físico y mental por parte del personal. De ahí que no sea recomendable hacerlo, aunque de no quedar otra posibilidad, se requiere la elaboración de un proyecto de organización bien pensado y comprobado.
Las áreas exteriores del centro infantil tienen una relación significativa con el diseño, por lo que merecen un estudio particular.
Dadas las particularidades del desarrollo de los niños y niñas de estas edades, la permanencia de estos en las áreas exteriores ha de facilitarse en la mayor medida, pues es en relación directa con el medio circundante, con el sol, las plantas, el aire natural, que encuentran las mejores condiciones para su actividad y su bienestar emocional.
El proyecto curricular ha de contemplar que la mayoría de las actividades de los niños y las niñas transcurran en las áreas exteriores, y que las salas solo sean utilizadas para aquellas actividades que requieran condiciones específicas y para la satisfacción de los procesos de necesidades básicas, como la alimentación o el sueño. El proyecto educativo, y dentro de éste, el diseño del centro, ha de posibilitar la existencia de amplias áreas exteriores, con fácil acceso por parte de los niños, y sin riesgos potenciales de accidentes.
No obstante, con harta frecuencia se observan centros que, aún teniendo las posibilidades de contar con áreas exteriores, estas son insuficientemente utilizadas, transcurriendo la vida diaria de los niños y las niñas dentro de la sala. Esto no es solo una mala decisión educativa, sino a la vez en contra de la salud de los niños.
De no existir áreas exteriores que faciliten la actividad de los niños, el proyecto educativo ha de contemplar la posibilidad de que, dentro de la instalación, existan lugares, como pasillos amplios, terrazas, etc., que realicen la misma función. Por lo tanto, se requieren soluciones de diseño u organizativas cuando el centro infantil carece de aquellas.
Esto a su vez, también tiene que ser considerado en el proyecto educativo del centro, aunque cuente con áreas exteriores, para aquellas situaciones climáticas o ambientales que requieren la permanencia de los niños en el espacio interior.
De acuerdo con el proyecto curricular esta área exterior puede estar o no estar estructurada por zonas, atendiendo a diversos criterios. Estas zonas pueden ser:
·    Área libre, generalmente con césped o parcialmente cementada, para la actividad independiente grupal e individual, y que permite fácilmente el desarrollo de la actividad motriz.
·    Área de ubicación de elementos y equipos estructurados de juego, como columpios, toboganes, deslizaderas, tiovivos, y de la actividad física gruesa, como son escaleras, colgaderas, neumáticos coloreados, y de construcciones para la actividad de los niños, como laberintos, casas de muñecas, etc. Estos tres tipos de elementos pueden o no situarse en una misma zona, lo cual depende de variados criterios.
·    Áreas de agua y arena, para los juegos de este tipo.
·    Áreas para la realización de los juegos de roles y dramatizados, que pueden o no, de acuerdo con el modelo curricular, ser estables o cambiantes.
·    Área del huerto del centro infantil, la cual puede o no tener anexa un área para el cuidado de animales.
·    Área propiamente de jardín, con fines de ornato, o en algunos casos, para delimitar unas zonas de otras.
La realización de las distintas actividades del centro infantil pueden requerir la existencia de áreas para las labores de servicio, como son las de la lavandería, las de la cocina, las de suministro de recursos materiales, etc., que también suelen ubicarse en el exterior. En este caso, han de estar delimitadas y sin posibilidad de acceso directo por parte de los niños.
Las áreas exteriores de los niños han de ser estimulantes y propicias para su actividad, y contar con los recursos indispensables para garantizar este propósito. Ello no requiere de implementos sofisticados ni industrialmente elaborados, y con muchos recursos, desechos y materiales reciclables, como troncos, sogas, neumáticos viejos, cajones, partes de vehículos, entre otros tantos, pueden diversificarse las opciones de juego para los niños y las niñas.
En aquellos centros infantiles cuyas condiciones lo permitan, incluso los procesos de satisfacción de necesidades básicas como la alimentación y la siesta, pueden ser realizados en el área exterior, para lo cual solo basta con tomar algunas medidas organizativas simples para garantizar su eficiente realización.
Existen centros, especialmente en los países cálidos, que tienen una alberca o piscina en el área exterior, para la realización de las actividades de natación de los niños y las niñas, la cual ha de estar convenientemente delimitada para impedir que algún menor deambule solo por la misma. El proyecto curricular ha de considerar las posibilidades de llevar a cabo este tipo de actividad tan beneficiosa para los pequeños, la cual ha de organizarse de manera conveniente.
Finalmente, no es de olvidar la higiene que ha de primar en las áreas exteriores, las cuales deben mantenerse limpias y libres de objetos inservibles, así como de diversos peligros potenciales de riesgo de accidente, tales como latas cortantes, desniveles bruscos, conductos eléctricos no protegidos, fosas o pozos no delimitados, acceso a zonas de servicio, cercas en mal estado, entre otros tantos.
2.1.5 Las dependencias generales del centro infantil.
Dentro del diseño de la institución infantil la estructuración y organización de sus dependencias generales revisten particular importancia, pues de ello depende el funcionamiento del centro como una institución social. Por lo general, estas dependencias constituyen la parte más estable de su proceso de organización, pues no suelen variar en relación con su modelo curricular. En este sentido, independientemente de que la organización del proceso educativo pueda responder a un modelo dado, el centro infantil como tal es una institución de servicio que brinda una atención social, y que requiere de diversas dependencias para su eficaz funcionamiento.
En la descripción y análisis de estas dependencias, se parte del criterio de considerar un centro infantil grande, con una capacidad aproximada de 180 niños, y que cuenta con todos los grupos etarios, desde los niños lactantes hasta el grupo preparatorio para la escuela y que, por lo tanto, requiere la mayor plantilla de personal. Estos centros suelen ser los de subordinación estatal, aunque existen centros de la iniciativa privada que son tan grandes como estos. Pero, la generalidad es que los centros particulares tienden a ser mucho más pequeños que los de subordinación estatal, y en este caso no tienen todas las dependencias de aquellos.
Pero, tanto para uno como para otro, existen principios en cuanto al diseño y organización de las dependencias, que son comunes a ambos tipos de institución.
En términos generales, las dependencias del centro infantil se pueden agrupar en tres zonas básicas:
·     La zona docente - administrativa y de salud.
·     La zona de servicios.
·     La zona de actividad de los niños y las niñas.
A estas zonas pueden agregarse otras dependencias que pueden tener un carácter no habitual, como puede ser un local de experimentación, un gabinete dental, un salón de reuniones de la comunidad, etc., y que se relacionan con las propias particularidades de la comunidad educativa, pero que no suelen formar parte de la mayoría de los proyectos educativos, por lo que no serán objeto de estudio en este módulo.
La zona docente - administrativa y de salud comprende las oficinas de dirección y administración, el gabinete metodológico y el consultorio médico.
·     Las oficinas de dirección y administración.
Estas dos dependencias, que tienen una labor estrechamente interrelacionada, pueden estar ubicadas en un mismo local, o en dos distintos. Generalmente, cuando por la pequeñez del centro infantil no se facilita, ambas se ubican en un único local, lo cual también sucede cuando las dos funciones recaen en la directora del centro.
La dirección centraliza toda la gestión y funcionamiento administrativo y pedagógico del centro, y constituye el lugar de reunión obligada para la discusión del plan de trabajo y con las personas que tienen que ver con el centro, ya sean padres de familia, funcionarios, etc.
La ubicación en el diseño del centro infantil ha de posibilitar que la directora, desde su propia oficina, abarque la mayor parte de la actividad del centro mediante la simple observación visual, lo que posibilita una regulación más eficiente del trabajo y con menor esfuerzo físico. Es por ello, que generalmente se ubica lo más próximo posible al hall de entrada del centro infantil, lo cual sirve, además, para el control del acceso al mismo desde el exterior.
La dirección puede o no tener un local anexo para pequeñas reuniones de trabajo, o para entrevistar a los padres de familia en condiciones de total privacidad.
La oficina de la administración, caso de estar separada, ha de ubicarse preferentemente anexa a la de la dirección, pues por el contenido del trabajo que ahí se realiza ha de intercambiar con frecuencia con el director del centro. En algunos países los centros grandes tienen un cargo para estas funciones, que suele denominarse administrador, subdirector administrativo o similar, y que tiene que ver con el control de los recursos, los aspectos administrativos del personal, la atención de las necesidades materiales de la institución, entre otras tareas.
·    El vestíbulo.
Generalmente situado aledaño a la oficina de dirección, constituye la vía de acceso del exterior al centro infantil. Desde el momento que significa la entrada a la institución, ha de propiciar una favorable impresión de higiene, ornato y organización, por lo que resulta bien importante su atención.
El vestíbulo es el lugar ideal para brindar información a los padres de familia, por lo que en el mismo ha de situarse un tablero donde puedan colocarse las diferentes comunicaciones: avisos de reuniones, consejos sobre la educación de los hijos, el reporte de la alimentación diaria de los niños y niñas, fotos de niños y actividades, entre tantos. En algunos centros suele colocarse un buzón para que los padres dejen por escrito cualquier solicitud, inquietud o sugerencia, así como un pequeño estante para libros y publicaciones sobre la educación de los niños de estas edades, asequibles y comprensibles, y que pueden consultar los padres de familia si tienen necesidad de permanecer durante un tiempo en la recepción.
En algún que otro país se observa que en el vestíbulo se coloca un lugar de recibimiento de los niños, donde varios miembros del personal docente y del equipo técnico del centro, intercambian con los padres de familia, recogen las bolsas de ropa que los niños y niñas han de usar en el día, se ausculta u observa a los pequeños para detectar si están o no enfermos, se les brinda o recoge información a los adultos, etc. Esto obviamente causa retraso en la incorporación de los niños y niñas, lo que suele provocar aglomeraciones o filas de los padres y sus hijos, con sus consecuentes incomodidades, elevación del nivel de ruido, a veces discusiones, entre tantos otros factores negativos.
La situación incluso se agudiza cuando, en lugar de ya pasar el padre o madre con sus hijos al interior del centro, se llama y espera a que venga un personal del grupo, por lo general una auxiliar, a “recoger” al niño o niña. Esto, además de complicar la organización en el vestíbulo, acarrea efectos negativos en el trabajo educativo, entre los que se señalan:
·    Al “entregar” al niño en el vestíbulo se da una ruptura del proceso educativo, pues los padres de familia no pueden interactuar directamente con el personal que atiende a sus hijos, lo que crea incomunicación y falta de relación afectiva entre todos los que intervienen en su educación.
·    Convierte al centro en una institución cerrada, en la que los padres de familia no tienen acceso directo a los lugares donde se desenvuelve la vida de sus hijos gran parte del día, ni al diálogo cotidiano con sus educadores.
·    Psicológicamente, hace del niño un “objeto”, que se entrega y recoge diariamente, y que le va creando en su mente la idea de que existe una separación entre su hogar y el lugar donde lo educan.
El principal argumento que se esgrime aparte de las acciones administrativas que se realizan en este tipo de planificación del acceso de los niños y niñas, son los problemas de salud y la necesidad de su control médico diario para permitir la entrada de cada niño o niña, pero esto puede resolverse a través de otras vías organizativas que no impliquen esta negativa manera de actuar, lo que se ha de analizar en el siguiente acápite.
·    El consultorio médico.
La atención de salud al centro infantil se brinda de tres maneras principales:
a) No existe como tal, y el control médico se resuelve en las instancias de salud, funcionando la institución como simple receptora de las indicaciones que los diferentes facultativos envían mediante los padres de familia.
b) El médico visita regularmente la unidad, haciendo los controles de salud establecidos para los niños y niñas, así como las acciones médicas previstas. Esto puede o no acompañarse de la labor de enfermería.
c) El médico pertenece al staff del equipo técnico del centro infantil, a veces con la inclusión directa de una enfermera, que le apoya en su labor.
Las dos últimas variantes implican la necesidad de tener en el centro un local destinado a estos fines, y que suele recibir diversos nombres: consultorio, enfermería, sala de control médico, entre otros.
La labor del médico y la enfermera en la institución está regida por los más diversos reglamentos o indicaciones, los cuales serán descritos en este módulo en su acápite correspondiente. Ahora solo corresponde señalar que el local donde se realice esta actividad ha de ser un lugar ameno, bien iluminado y con apropiada ventilación, y donde los diferentes murales y promociones de salud que se ubiquen en las paredes deben ser sencillas, estéticamente agradables y no ser “impresionantes” para los niños y niñas. El consultorio suele ser un lugar cargado de ansiedad para los pequeños, que con frecuencia lo rechazan, por lo que el intercambio apropiado del personal de salud con los educadores del grupo, y de estos con los niños y niñas es fundamental para permitir un eficaz desarrollo de las acciones médicas.
Este local - consultorio puede tener una zona interior delimitada para la atención de los niños y niñas que de súbito presentan síntomas de enfermedad, y que han de esperar a ser recogidos por los padres en un tiempo corto. Esta zona puede a su vez ser un pequeño local anexo, en el que se sitúen un par de camitas y un asiento para el adulto que temporalmente los cuida. La ambientación de este pequeño espacio debe ser bien amena, pues el pequeño se da cuenta que está enfermo y de que lo han situado en un lugar que ya de por sí le es preocupante.
Un aspecto importante es el trato individual a cada niño o niña, evitando llevarlos en grupo, pues los que esperan se van intranquilizando con lo que observan le hacen a los que les preceden, en particular si esto implica acciones de vacunación o de otro tipo que suelen atemorizarlos. En el caso de existir un gabinete dental en el centro estas precauciones deben reforzarse, pues la acción del odontólogo es especialmente temida, no solo por los pequeños, sino incluso por los adultos, que de una forma u otra trasmiten sus aprehensiones a estos.
El control médico de los niños y niñas en su acceso diario al centro puede resolverse mediante la enfermera, que ubicada convenientemente a la entrada puede mediante la palpación y la observación de signos en el menor, valorar su estado visible de salud, dentro de una situación favorable de recibimiento inicial. Esto supone el dominio por parte de la enfermera de técnicas para hacer este examen rápido y confiable. La experiencia cubana en el círculo infantil, que sigue este procedimiento, ha comprobado su validez, y evita así que la llegada al centro infantil resulte desagradable para los niños y las niñas.
·    El gabinete pedagógico.
El gabinete pedagógico o metodológico es un local que sirve para la preparación diaria y periódica del personal técnico y docente del centro, al que se acude de acuerdo con el sistema organizativo establecido. Es un lugar de intercambio y reuniones técnicas, y de estudio individual de cada miembro del equipo.
En este local suele también situarse la bibliografía de trabajo del personal, y la que corresponde al estudio y consulta, tales como libros, publicaciones diversas, resúmenes, así como también documentación relacionada con el proceso educativo. En los diversos anaqueles se sitúan, además, objetos y materiales didácticos, muestras de juguetes que se utilizan en la labor educativa, etc.
En el gabinete hay con frecuencia un tablero o mural dirigido al personal docente y técnico para ubicación de avisos, consejos técnicos, materiales significativos, horario de las diferentes reuniones técnicas, y cualquier otra comunicación importante que se considere oportuno reflejar.
Este local puede ser ubicado en cualquier zona del centro, salvo la de servicios, y se ha de procurar que reúna condiciones que posibiliten el silencio y el estudio de sus ocupantes transitorios. El gabinete no constituye un lugar de acceso de los niños y las niñas, por lo que hay que garantizar mantenerlo cerrado cuando no esté algún adulto trabajando en el mismo.
La zona de servicios comprende variadas dependencias, entre las que se encuentran:
·    La cocina general.
·    La cocina dietética para la alimentación de los lactantes.
·    La lavandería y su zona de secado al exterior.
·    El comedor de empleados.
·    El baño y taquilla de empleados.
·    Las bodegas o almacenes: de víveres; de productos perecederos: tubérculos, vegetales, frutas; de productos no alimenticios (de uso general, de recursos y materiales).
·    Patio de servicios.
·    Dependencias varias (de carácter no habitual).
La cocina general es una de las dependencias de servicio que tiene una organización más compleja, pues en ella se prepara la alimentación de los niños a partir del segundo año de vida y del personal. En aquellos centros infantiles de jornada completa funciona prácticamente durante todo el horario de trabajo, y algunas veces se le asigna un doble turno de su personal específico, lo que complica aún más su labor.
Es en la cocina general, junto con la dietética de los lactantes, donde los lineamientos higiénico - sanitarios han de ser cumplidos con su más exquisita exigencia, pues su no seguimiento puede provocar que se sucedan diversos problemas: contaminación de alimentos, con su consecuente pérdida, accidentes diversos, etc. A su vez, ello puede traer como resultado que se produzcan intoxicaciones alimentarias en los niños y niñas, así como afectaciones en su estado de salud.
El centro infantil ha de tener un reglamento higiénico - sanitario que norme, entre otras cosas, los procedimientos de higiene de la cocina general y la dietética, para evitar el desconocimiento o la introducción de criterios desacertados en su labor, el cual ha de ser de estudio constante del personal manipulador de alimentos. A su vez ha de tener igualmente un reglamento que establezca la forma de manipular y preparar los distintos alimentos, y el uso de procedimientos para su cocción y servido.
Por supuesto, la existencia de un manual de dietas que señale los distintos menús a preparar para la alimentación de los niños, científicamente concebido para satisfacer todos los requerimientos nutricionales de los niños, es también de absoluta necesidad.
Lo más importante de estos tres documentos es que regulan la labor de la alimentación y su realización, y que impiden que las cosas se hagan por libre criterio, los cuales pueden ser a veces muy apartados de lo técnicamente aconsejable.
El hecho de que, cada vez que un alimento en su elaboración retrocede a una fase anterior de este proceso tiene grandes posibilidades de contaminarse, obliga en el diseño de la cocina a seguir el principio de la marcha adelante. Esto quiere decir que el alimento que empieza su proceso de preparación tiene que ir siempre hacia delante, sin volver atrás, hasta que sale listo para servir de la cocina. Desde este punto de vista la distribución de zonas en la cocina ha de seguir la siguiente ruta:
·    Área de preelaboración (generalmente situada en el exterior y anexa a la cocina).
·    Área de alimentos crudos.
·    Área de cocción.
·    Área de alimentos cocinados.
·    Área de servir.
·    Área de agua y leche.
·    Área de jugo.
·    Área de fregado.
Obviamente, el diseño arquitectónico de la cocina ha de seguir esta ruta, para garantizar que el principio de la marcha adelante sea cumplido de manera eficiente. Por supuesto, cuando se trata de una casa adaptada esto es bastante difícil de poder ser habilitado de esta manera, si bien pueden hacerse algunas modificaciones estructurales que permitan en cierta medida cumplimentar el principio.
La cocina general ha de estar aislada, tanto del comedor como de otras dependencias exteriores, lo cual generalmente se resuelve con el uso de mallas milimetradas en puertas y ventanas, que impidan el paso de vectores (moscas, roedores, etc.) y de factores climáticos adversos (polvo, corrientes de aire, entre otros). El acceso al comedor suele propiciarse mediante una pequeña ventana de vaivén en la que se sitúan los platos y bandejas que se utilizan para servir los alimentos, u otro medio semejante que posibilite igual función. Esto es particularmente importante en relación con el comedor de los adultos, que generalmente se ubica en un local anexo a la cocina general.
En el caso de que exista el servicio de alimentación en los salones de los grupos, los depósitos del carro - termo han de ser llenados y tapados dentro de la cocina, y luego ubicados en el carro. Corresponde al personal manipulador de alimentos el servirlo en los distintos grupos, para lo cual ha de tomar las medidas higiénicas correspondientes.
La organización del servicio de alimentación toma como base el horario de vida de los niños y niñas, y sobre esta base se planifican todas las acciones a realizar por el personal manipulador de alimentos, el técnico y el administrativo, desde la selección de los menús, el escogimiento y distribución de los comestibles, la preparación de los mismos, el tiempo de iniciar la cocción de cada uno de los distintos alimentos para garantizar sus condiciones órganolépticas, su servido, entre otras.
Por esto, en la cocina ha de existir un mural en el que han de estar situados estos horarios de vida, el horario general de la cocina, así como otros avisos importantes, como es la relación de las intolerancias alimentarias de los niños y niñas en cada grupo, y su sustitución apropiada por otro tipo de alimento.
Desde el punto de vista higiénico - sanitario el personal manipulador de alimentos (cocinero, ayudantes, etc.) ha de utilizar ropa blanca para sus funciones, así como tapabocas y gorras para la cabellera. El acceso a la cocina ha de estar limitado para el personal que no labora en la misma, y caso de necesidad de entrar, ha de usar bata sanitaria y los mismos aditamentos del utilizado en el local.
 La cocina dietética de lactantes, como su nombre indica se utiliza para la preparación de la alimentación y las fórmulas de leche de los niños del primer año de vida. Al igual que la cocina general ha de estar dividida por zonas, como son:
·    Área de cocción de alimentos.
·    Área de preparación de las fórmulas de leche.
·    Área de jugo.
·    Área de servir.
·    Área de fregado.
Por lo general el local de esta cocina se ubica anexo a la sala de lactantes, comunicándose con esta mediante una pequeña ventana por la cual se trasladan los alimentos y se recolectan los platos y bandejas vacíos. En esta cocina, y aún con mayor rigor es necesario preservar su aislamiento y sus condiciones higiénico - sanitarias, por la vulnerabilidad de los niños y niñas a los cuales presta servicio.
A pesar de estar destinada a un solo grupo, la organización de la cocina dietética es muy compleja, dado que los subgrupos de lactantes tienen diferentes horarios, y requieren de su alimentación a diferentes horas.
Las mismas regulaciones vigentes para la cocina general se aplican a la dietética, en cuanto al acceso, higiene, vestuario del personal, etc. Generalmente existe una persona especializada para esta tarea, llamada pantrista o cocinera dietética, y en algunos lugares corresponde a la enfermera el preparar las fórmulas de leche, o comparte esta tarea con la pantrista.
La lavandería y su zona exterior de secado de las ropas, se habilita en aquellos centros que brindan el servicio de proporcionar el vestuario a los niños y niñas durante el día, y también para toda la lencería que se utiliza en el centro infantil, en particular la de los lactantes, así como la de aseo de los grupos.
Su organización requiere de diversos controles para la guarda y cuidado de todo este material, así como la designación de quienes y de que manera se intercambia y solicita dichas prendas de vestir y de uso diario de la institución.
El diseño del centro infantil ha de contemplar que la lavandería y su zona anexa de secado se ubiquen separada de la zona de actividad de los niños y niñas, y que estos no tengan acceso directo a las mismas.
El comedor de empleados se utiliza para todo el personal del centro, sea técnico, administrativo o de servicios, y por lo general, se ubica anexo al local de la cocina general para evitar el traslado de alimentos.
Este local no requiere ser en extremo grande, pues organizativamente ha de preverse su uso escalonado por los adultos. Esto requiere de una correspondencia bien definida del horario de vida de los niños y niñas con el del personal, para evitar la falta de atención de los pequeños durante el período de la comida de dicho personal.
El baño y taquilla de empleados ha de ubicarse en el área de servicios, e igualmente fuera del alcance de la actividad de los niños y niñas. Cada persona que trabaja en el centro infantil ha de tener su propio casillero, y las facilidades de higiene y vestido han de favorecer la privacidad de la misma. Es importante recordar que, sobre todo en los centros de jornada extendida, se hace necesario brindarle comodidades al personal, para evitar la fatiga y rechazo a la actividad que realiza, pues esto redunda en perjuicio de los niños y las niñas.
Las bodegas o almacenes han de situarse preferentemente en el área de servicios, y su ubicación ha de depender de su función. Así, el local de los víveres y el de los productos perecederos (vegetales, frutos diversos, etc.) deben estar próximos o anexos a la cocina, para evitar el trasiego innecesario de productos por el centro. Los de productos no alimenticios, o el de recursos y materiales didácticos para las actividades pedagógicas pueden estar en la zona administrativa, pero nunca es aconsejable situarlos en el área de actividad de los niños.
En todos los casos, e independientemente de los controles internos, estos locales han de situarse donde se posibilite fácilmente su control visual.
El patio de servicios es un espacio para la ubicación de diferentes propósitos, como puede ser la caseta de basura y desperdicios, la de las instalaciones hidráulicas, la de guardar los instrumentos del jardinero, entre otros. A su vez este patio de servicios puede tener un acceso al exterior, para posibilitar la entrada de algún vehículo que regularmente traiga alimentos o útiles al centro infantil, por lo que el diseño arquitectónico del proyecto educativo ha de contemplar este multipropósito.
En el centro infantil pueden existir dependencias varias que tengan una finalidad de servicio, y que pueden obedecer a situaciones propias de la labor de dicho centro, de su función, de las particularidades de la comunidad, etc. Por ejemplo, si el centro funciona como una unidad docente del servicio de alimentación, o si ejerce alguna labor social respecto a la comunidad en que está enclavado, es posible que sea necesario tener algún local dispuesto para ello, el cual ha de estar preferentemente en esta zona de servicios.
Pero, si el centro cuenta con un cuarto de experimentación porque se realicen investigaciones con los niños y niñas, el mismo ha de estar en la zona de actividades de estos. De la misma manera si ejerce una función de centro docente para la formación de personal pedagógico, puede que sea necesario el tener un local de práctica docente, el cual puede situarse anexo a la zona de actividad de los pequeños, si bien el gabinete pedagógico puede igualmente ser utilizado con este propósito.
La zona de actividades de los niños y las niñas es la más importante de todo el centro infantil, y a la que hay que organizar de la manera óptima. De como esta zona satisfaga sus necesidades e intereses va a depender en mucho el clima emocional del centro y el bienestar psicológico de los niños y niñas. Los componentes de esta zona son principalmente:                                               
Las áreas exteriores (que ya fueron analizadas en páginas anteriores).
·    Las salas o salones de los grupos.
·    Los salones – dormitorios.
·    La sala de actividades múltiples.
·    Los vestidores.
·    Los baños y locales de aseo.
·    Los pasillos.
Existen modelos curriculares, como el sistema Montessori, que establecen de manera definida como se ha de organizar la zona de actividades de los niños, en particular los salones de los grupos. No obstante, pueden establecerse principios y directivas generales de diseño y organización, que son comunes a muchos modelos curriculares, y en este sentido se ha de enfocar este análisis.
Las salas o salones de los grupos de niños y niñas constituyen uno de los lugares principales de su actividad, algo que en ocasiones se lleva al extremo y donde prácticamente se convierte en el único, por la escasa utilización que se hace del área exterior que, como ya se dijo anteriormente, ha de constituir el centro de la actividad de los niños y las niñas, y donde debe transcurrir la mayor parte de su tiempo en el centro infantil.
Por su importancia el salón del grupo ha de reunir las mejores condiciones de diseño y organizativas, para posibilitar el desarrollo más eficiente de las actividades que en el mismo se realizan. Un buen salón de grupo ha de considerar:
·    Estar diseñado para el grupo etario que le corresponde, pues en dependencia de la edad ha de variar su estructura, mobiliario, cromatismo, ventilación, insonorización, estética, etc.
·    Esté ubicado de manera tal que sea fácil su acceso, pero a su vez lo suficientemente aislado para no interferir con la actividad de los salones de los otros grupos.
·    Responda por su extensión a la capacidad adecuada que se le señala por el índice de superficie vital. 
·    Permita su cambio y transformación para posibilitar las más disímiles actividades y procesos de satisfacción de necesidades básicas.
·    Carezca de peligros potenciales de riesgo de accidentes.                 
·    Se ajuste a las condiciones climáticas de localidad, tratando de que sea una sala abierta, que posibilite al niño y la niña observar lo que sucede en el exterior de la misma, con amplias ventanas bajas y puertas de fácil manejo por los pequeños.
Por su estructura y organización los salones de grupos pueden ser de dos tipos:
  • La sala de lactantes, o salón del grupo del primer año de vida (0 a 1 año).
·    Los salones de los demás grupos etarios, por años de vida o por ciclos.
La sala de lactantes, por su especificidad requiere de un estudio organizativo particular, pues su labor es realmente compleja, dado que alberga pequeñitos que tienen cuatro horarios diferentes de vida: el de 0 a 3 meses, de 3 a 6 meses, de 6 a 9 meses, y los mayores, de 9 a 12 meses.
Estructuralmente la sala ha de concebirse con un local principal de actividades, un salón - dormitorio, el local de baño y aseo, y una zona exterior de gateo y en ocasiones un vestidor.
La sala de actividades ha de llevar su mobiliario específico, y es el único lugar donde los niños en el interior pueden caminar, por lo que no es necesario que los adultos se cubran los zapatos o utilicen zapatillas especiales. En esta sala ha de procurarse una pequeña zona delimitada para que los lactantes puedan gatear, cuando las condiciones climáticas impiden el uso del área de gateo exterior.
Los requerimientos higiénico - sanitarios más científicos establecen que los niños de 0 a 1 año deben dormir en una cuna o camita, que tenga al menos 10 cm. de separación del piso, para evitar riesgo de contaminación. Sin embargo, en ocasiones se ven centros en los que los lactantes (y los niños y las niñas de los otros grupos) duermen en esterillas o colchonetas situadas en el suelo, y muchas veces en contacto corporal unos niños y otros, lo cual es muy propicio para la transmisión de enfermedades, en particular con estos menores tan pequeñitos.
Las cunas o camitas han de situarse preferentemente en el local - dormitorio que posee la sala, distribuyéndose las mismas por rangos de edad, en los cuales los más chicos de 0-3 meses y 3-6 meses han de ubicarse en la zona más tranquila y callada, por pasar gran parte del día en el proceso del sueño.
En la zona de gateo, tanto exterior como interior, se hace imprescindible por el adulto el uso de zapatillas o medias solo para esta zona, pues los lactantes ponen sus manos en el piso, y la suela de los zapatos puede trasmitir gérmenes diversos.
En algunos centros infantiles existe anexo a la sala un pequeño local para amamantamiento por las madres de sus hijos, el cual ha de reunir condiciones de higiene y privacidad, a la vez que se le debe administrar a la madre una bata o delantal para evitar transmisión del polvo y otros agentes patógenos. Si la madre ha de lactar dentro del salón es imprescindible el uso de la bata sanitaria y el seguimiento de las indicaciones higiénico - sanitarias existentes para este grupo.
El vestidor de lactantes también tiene condiciones específicas, una de las más importantes es que se prevea el evitar corrientes de aire, por lo que la mesa en la que se cambia al lactante debe situarse apropiadamente o ubicarle algún protector que impida la exposición directa del mismo a la intemperie.
El salón de lactantes está concebido para los niños y niñas desde el nacimiento hasta que cumplen los doce meses. Esto obedece al curso evolutivo del desarrollo, que en esta etapa termina con la crisis del primer año de vida. En algún país se ha observado que los niños de 12 a 18 meses son aún considerados como lactantes, y su salón se organiza como una sala de este tipo, lo cual es un craso error técnico, que lleva como consecuencia un retraso en el desarrollo de estos niños y niñas, puesto que el programa también los valora como lactantes.
El niño de 12 a l8 meses es un niño de edad temprana, con particularidades y necesidades diferentes al lactante, por lo que requiere condiciones programáticas y organizativas diferentes. Solo así se garantiza apropiadamente su desarrollo.
La sala de lactantes tiene un gran número de disposiciones organizativas y de requisitos higiénico - sanitarios que es imposible relatar en el margen de este módulo, por lo que su ampliación puede hacerse consultando los reglamentos higiénico – sanitarios y de salud que existen, siendo recomendable el que se aplica en el centro infantil cubano, el cual, por su nivel técnico es representativo para este tipo de sala.
Los salones de los grupos del segundo al sexto año de vida tienen requisitos diferentes a la sala de lactantes, y son locales mucho más abiertos y directamente en contacto con el medio circundante.
Estos salones se organizan fundamentalmente atendiendo a la edad de los niños y las niñas, en ocasiones se corresponde un local con cada año de vida, y en otras se atiende a la estructura por ciclos, dándose como consecuencia, niños y niñas de edades contiguas. También en algunos casos, por condiciones de baja matrícula, o por ubicarse el centro en regiones donde no hay muchos niños, se organizan como un grupo múltiple para prácticamente todas las edades.
En cualquier caso existen disposiciones organizativas que les son comunes:
·    El mobiliario ha de responder a las características físicas y motoras de los niños y niñas, y a su adecuada proporción.
·    Ser lo más funcional que sea posible, esto implica la posibilidad de acomodarse y transformarse para distintos tipos de actividades y conformación de grupos.
·    Que sean significativos para los niños y las niñas, por su ambientación y apropiada fuente de estimulación, lo que se posibilita con los más diversos objetos.
·    Tener una distribución interna del salón que posibilite la vida organizada del grupo, con espacios libres no ocupados por mesas y sillas, la ubicación de los rincones (en los casos en que el modelo curricular así lo establezca) en una zona particular, la adecuada colocación de los anaqueles, etc. En el caso de los estantes se recomienda que su altura no deba sobrepasar más de un metro de altura, pues de ser mayor se corre el riesgo de accidente, pues pueden venirse abajo si algún niño se le ocurre treparse al mismo.
·    Tener un acceso directo con el área exterior.
Los salones - dormitorios son preferentemente los pertenecientes a los centros infantiles con régimen de internado, puesto que en el centro exclusivamente de matrícula externa, el sueño corresponde a la siesta, la cual se organiza dentro del salón o zonas aledañas que lo posibilitan, lo cual ha de ser objeto de estudio en la siguiente unidad referente a la organización del proceso educativo.
Estos salones - dormitorios se organizan, como norma para todas las edades, aunque en ocasiones se hacen por secciones: lactantes, edad temprana, niños mayores infantiles. También como norma, el personal que atiende estos salones no suele ser un personal docente, sino de servicios, por lo que los requisitos organizativos han de ser simples pero firmes y constantes.
La organización del salón - dormitorio requiere de un mobiliario específico, fundamentalmente cunas y camas, así como pequeñas mesas anexas en la que los niños y niñas puedan guardar objetos personales. El salón ha de mantenerse en la semipenumbra, y no en la oscuridad total, para posibilitar que el adulto pueda observar el sueño de cada pequeño, y a su vez no se amodorre por la falta de luz.
En los centros infantiles de régimen interno, las camas han de estar personalizadas, es decir, cada menor tiene su propia camita, la cual puede identificarse por un objeto o juguete afectivo mientras el niño no la ocupa, lo cual colabora psicológicamente a su sentido de pertenencia.
El salón - dormitorio ha de permanecer cerrado durante el día, pues es un local exclusivamente de uso nocturno, el cual debe ser aseado diariamente y preparado convenientemente para su función.
La sala de actividades múltiples constituye un local que puede tener diversos usos y en la cual pueden realizarse actividades que no se facilitan en el propio salón. La misma ha de diseñarse de manera que sea asequible a todos los otros salones de los grupos.
Esta sala permite realizar actividades con varios grupos a la vez, ser utilizada como salón de música, para realizar ensayos para las actividades festivas, usarse para proyectar diapositivas y videos, tener un televisor para su uso conveniente, un retablo para títeres, y cualquier otra actividad en la que el salón del grupo no ofrece las mejores condiciones.
Organizativamente la sala de uso múltiple constituye un recurso importante para resolver cualquier situación que requiera de un espacio anexo, lo cual en la vida diaria del centro infantil es algo que sucede con relativa frecuencia.
Los vestidores suelen ser pequeños locales que se utilizan por los padres para cambiar la ropa de sus hijos, aunque esta función en algunos centros, por falta de espacio se realiza dentro del salón. Generalmente deben tener acceso directo con el salón o el baño, para facilitar su labor. Por lo general se le suele ubicar un taquillero, anaquel o estante con divisiones para guardar la ropa, y un banco o sillas para uso simultáneo por varios padres, para que los mismos se sienten y puedan cambiar cómodamente a los hijos. Sin embargo, organizativamente hay que controlar que los padres formen el hábito de esta manera, pues algunos tienden a vestir a su hijo poniéndolo de pie en la silla o el banco, muchas veces con los zapatos puestos, lo cual es una contravención sanitaria a la vez que un mal ejemplo para los niños y niñas.
Los baños y locales de aseo son una dependencia que requiere de una buena organización para que cumplan su función de forma adecuada.
Uno de las cuestiones principales a considerar en los baños y zonas de aseo es que los lavatorios, los inodoros, las pocetas, etc., estén acordes con la talla de los niños, sus proporciones físicas y sus destrezas motoras. Esto requiere, por lo general de un estudio antropométrico serio, que correlacione, como sucede en el caso de las duchas, la estatura promedio de los niños y niñas con el del personal que atiende el baño, en particular en los más pequeños que son “bañados” mayoritariamente por el adulto.
En el baño han de situarse sillas para que los niños y niñas se sienten y colaboren con su vestido y desvestido, el quitarse los zapatos, etc., lo cual colabora a su autovalidismo.
Los lavamanos son generalmente colectivos y posibilitan que varios niños y niñas a la vez se aseen. Esto requiere que las llaves del agua se sitúen a una determinada altura y distancia entre sí, que el fondo de la meseta no sea en extremo profundo para evitar salpicaduras, entre otros detalles, lo que también se resuelve por el estudio antropométrico.
Los útiles de uso personal: peines, toallas, cepillos de dientes, deben situarse considerando las normas higiénico - sanitarias, en sus correspondientes peineteros, toalleros y cepilleros, los cuales deben estar al alcance de los niños y niñas para que estos los seleccionen por sí mismos siguiendo las identificaciones que se les ponen.
Es importante situar espejos en la pared a la altura visual de los niños y las niñas, para que puedan observar como realizan sus acciones de aseo e higiene, y los resultados que obtienen de dicha acción.
Los baños en estas edades no deben tener divisiones, pues los niños y niñas de estas edades han de tener la posibilidad de distinguir sus diferencias dentro de un ambiente natural y exento de falsos puritanismos, esto colabora a su educación sexual, pues las educadoras y auxiliares pueden responder de forma tranquila a cualquier curiosidad que les pueda plantear algún pequeño.
El baño en los grupos pequeños de la edad temprana, han de estar situados dentro o anexos a su salón, en los grupos del segundo ciclo, ya esto no es indispensable, aunque siempre es favorable, por lo que en los proyectos típicos de construcción de un centro infantil, el diseño ha de contemplar esta posibilidad.
Los pasillos suelen ser poco considerados dentro de la labor educativa y, sin embargo, organizativamente tienen un gran peso: los pasillos interconectan las distintas dependencias y pueden facilitar la labor organizativa si se les sabe dar el uso correspondiente.
En ocasiones, por el tipo de construcción, el pasillo, más que pasillo es un portal que pasa por los distintos salones, tanto por la parte del patio central interior, como por su borde exterior en contacto directo con el área exterior. El primero está generalmente techado y permite que la actividad de los niños y niñas pueda realizarse ahí cuando no existen áreas exteriores, lo cual hace que no tengan que mantenerse todo el tiempo dentro del salón, si existen áreas exteriores el pasillo suele estar cementado, lo que permite su uso si por alguna casualidad dichas áreas están mojadas o enlodadas por factores climáticos, y de esta manera no se interrumpe el juego y la actividad al aire libre de los niños y niñas.
Incluso, en aquellos centros infantiles en que sus condiciones de sombra lo permiten, los pasillos pueden ser utilizados para la siesta de los niños, en un ambiente fresco y en contacto directo con el medio natural, lo que puede hacer el sueño más profundo y reparador que si se realiza dentro del salón. De igual manera puede servir para evitar aglomeraciones de niños y niñas en el salón cuando se realizan simultáneamente varios procesos de necesidades básicas, como puede ser el baño y aseo, los cuales se suceden uno tras otro.
En suma, el pasillo puede concebirse como una sala “externa y abierta” que posibilita el juego y la actividad, sin el encierro que aquella puede significar, y que permite encontrar vías organizativas para evitar el hacinamiento de los niños y niñas y la superposición de actividades.
Para todas las dependencias del centro infantil existen factores y condiciones que se han de tomar en cuenta, y que por su significación toman el carácter de generales. Entre estos factores y condiciones tenemos:
El mobiliario.
La iluminación.
La ventilación.
El cromatismo.
El ornato y la estética
El mobiliario tiene una importante significación dentro del diseño y organización del centro infantil, pudiendo constituir una ayuda o un impedimento para la realización del trabajo educativo. El mismo ha de facilitar la actividad del niño, y a su vez, la labor de las educadoras y auxiliares. Con respecto a estas últimas se señalan como aspectos positivos de un mobiliario adecuado:
A.  Permite un mejor empleo de su actividad física, ahorrando esfuerzos innecesarios para el cumplimiento de su tarea.
B.  Favorece la ejecución de los procesos de acuerdo con los programas establecidos, disminuyendo la posibilidad de accidentes durante su realización.
C.  Posibilita la obtención de resultados más rápidos y efectivos en el aprendizaje de hábitos higiénico - culturales de los niños y niñas.
El mobiliario del centro infantil requiere de un profundo estudio antropométrico, que valorando diversos factores, tales como la talla, el peso, la conformación morfocorporal, entre otros aspectos, tanto de los niños como del personal, determine el tamaño y volumen de cada de uno de los muebles y equipos, de los componentes de los baños, de los elementos mecánicos del área exterior de juego, de la longitud y altura de las cunas y camitas, de la separación de sus barrotes, etc.
A pesar de que el mobiliario puede ser muy diverso, se pueden señalar algunas consideraciones en cuanto a su uso y selección:
·    Ha de responder a las particularidades del desarrollo físico y motor, y psíquico, de los niños y las niñas.
·    Ha de facilitar el trabajo del personal del centro infantil.
·    Han de ser estructuras livianas, que posibiliten su fácil traslado, y permitan a su vez su transformación para los distintos tipos de actividades que se realizan en los centros.
·    Unido a su ligereza han de ser, no obstante, fuertes para soportar el uso constante, de colores firmes, sin bordes peligrosos ni partes desprendibles.
·    Han ajustarse a las particularidades y condiciones de cada local, de acuerdo con la función que cada uno tiene, pero a su vez poder ser intercambiable entre uno y otro cuando sea posible.
·    No han de ser en extremo costosos, para posibilitar su sustitución por deterioro o accidente.
·    No ser excesivo en número, para facilitar salas y locales funcionales, y donde los muebles y objetos no constituyan obstáculos para el desarrollo de las actividades y funciones de cada espacio.
Cada local y salón, por su función, tiene un tipo de mobiliario específico, así por ejemplo, el local de la dirección ha de tener uno o dos escritorios pequeños, el archivo donde recopilar información y expedientes; algunas sillas para recibir personas, etc., y nada mas, puesto que la labor fundamental del director o directora no es permanecer en este local sino controlar el trabajo en toda la institución. El gabinete pedagógico ha de caracterizarse por tener una mesa de trabajo que permita el intercambio colectivo de las educadoras, anaqueles para guardar la bibliografía de trabajo y de consulta, estantes abiertos donde situar los medios y recursos didácticos, el mural de avisos, etc. De esta manera, de acuerdo con la función del local se sitúa el mobiliario, tomando en cuenta los factores y condiciones generales anteriormente expuestos.
Sin embargo, por su importancia vale la pena redundar en algunos específicamente, tales como la sala de lactantes y los salones de los grupos mayores.
El mobiliario de la sala de lactantes tiene una relación muy estrecha con las particularidades del desarrollo de estos niños y niñas, de ahí su significación.
La zona de actividades de los niños lactantes ha de tener un pequeño espacio delimitado como área de gateo interior, la cual ha de tener una baranda de barrotes de 8 cm. entre cada uno, y una altura que permita que un niño de pie pueda descansar sus antebrazos en la baranda. Esta zona se usa cuando por condiciones climáticas adversas no se puede utilizar el área de gateo exterior, y en la misma se ubican niños que ya pueden gatear, pararse o intentar pasitos.
La sala ha de tener a su vez un corral grande, para poder ubicar en el mismo a los niños más pequeñitos y que, por lo general, aún no gatean o lo hacen muy deficientemente. Este corral generalmente tiene patas altas, para permitir que la educadora o auxiliar pueda atender a los lactantes sin encorvarse en extremo. Para los más pequeñitos aún y que pueden resultar dañados por el desplazamiento de los otros que ya se trasladan algo, ha de existir un corral individual, del tipo standard, el cual también puede usarse para hacer algún tipo de actividad con un solo niño.
El niño hasta los tres meses y en algunos un poco más tarde, es alimentado en el regazo de la auxiliar o la educadora, pero una vez que es capaz de sostenerse sentado debe serlo en una mesa particularmente diseñada para permitir que se le alimente sin que se caiga. En el círculo infantil cubano existe un modelo muy original llamado mesa - dúplex que posibilita que una misma auxiliar alimente a dos niños a la vez y que se encuentran sentados de manera oblicua a la posición que ella ocupa en su propia silla. 
Para los niños que ya se mantienen firmes sentados y que además dan pasitos han de existir una o dos mesas bajas, y que sirven tanto para su alimentación como para la realización de distintas actividades pedagógicas.
En el salón - dormitorio han de habilitarse cunas, con las mismas especificaciones generales de los corrales en cuanto a sus barrotes, y no deben usarse mosquiteros, ya que los mismos impiden la visión al menor y del niño a su entorno. Para los que ya caminan y están en su proceso de adaptación para cambiar al siguiente grupo del segundo año de vida, han de existir algunas camitas o catres, pues no es recomendable que duerman en cunas cuando ya están a punto de ir para el otro grupo.
El baño de lactantes tiene muchas regulaciones higiénico - sanitarias, y para esto es necesario un mobiliario específico, como es un depósito donde echar los pañales y otra lencería sucia, que ha de tener dentro una gran bolsa plástica desechable, que ha de sustituirse cada vez que se llene; un “orinalero”, que es un mueble con secciones que puede o no ubicarse en la pared, y donde en cada espacio se sitúa el orinal individual de cada niño; el estante o anaquel donde se sitúa la ropa limpia para cambiar a los lactantes; el estante o anaquel para las toallas, sábanas, hules y demás útiles para la atención de los pequeñitos.
En el área de gateo exterior puede haber un mueble bajo, con gavetas, cuyo borde de mesa sea redondeado para permitir el agarre por parte de los lactantes al incorporarse, una rampa - escalera para la actividad motriz independiente, y un mueble bajo con ruedas para que los niños y niñas que ya caminan lo empujen y se trasladen, lo cual los ejercita motrizmente y perfecciona su marcha independiente.
La existencia de un mural es imprescindible en la sala de lactantes, en el que se sitúen los horarios de vida de los distintos grupos, la relación nominal de los niños y niñas con sus fechas de nacimiento, y otros datos que se consideren de interés para el trabajo educativo.
El mobiliario de los grupos mayores del segundo al sexto año de vida está en estrecha relación con el modelo curricular que se asume, pero se pueden señalar lineamientos generales que suelen ser comunes a muchos proyectos educativos. Entre estas consideraciones están:
Con suma frecuencia se tiende a darle una gran importancia a las mesas y a las sillas en estos grupos, lo cual se relaciona con reminiscencias de un enfoque escolar. Si bien es cierto que algunas son necesarias, basta con unas pocas, distribuidas de manera irregular por el salón, para que cumplan su función. De no ser posible el uso del pasillo o del área exterior, y en el que pueden realizarse la mayoría de las actividades pedagógicas del grupo, no necesariamente todos los niños y niñas han de estar ubicados en sillas y mesas, pues algunos podrán trabajar sobre esteras, otros sobre algún mueble bajo, entre otras posibilidades.
El mayor número de sillas y mesas se requiere cuando se realiza el proceso de la alimentación en la sala, las cuales pueden ser traídas del área exterior en su momento correspondiente
La educadora podrá tener una mesa pequeña de trabajo con algunas gavetas para guardar sus útiles de trabajo, evitando el clásico escritorio típico del medio escolar.
Los materiales de trabajo del salón han de ser guardados preferentemente en algún tipo de closet, pero si por la construcción del local esto no se facilita, se hace necesario evitar los pesados armarios que, además de ocupar un espacio significativo en el salón, pueden constituir un peligro potencial de accidente. De la misma manera, de no ser factible tener un closet para guardar las camitas o catres, es preferible tenerlos en otro local anexo, como puede ser el vestidor.
Los estantes y anaqueles del salón han de ser abiertos y bajos, para permitir que los niños y las niñas tomen y coloquen los distintos objetos y materiales, los juguetes, los recursos que se utilizan en las actividades, etc.
Los rincones de juego pueden tener un carácter permanente o hacerse cada día de acuerdo con el modelo curricular asumido, en todo caso sus estantes han de permitir su fácil traslado por los propios niños y niñas, ser susceptibles de cambio y de una transformación simple de su estructura.
En la pared del salón ha de existir un mural en el que se refleje el horario de vida del grupo en cuestión y otros datos de interés educativo, así como armazones o estructuras sencillas que sirvan para colocar los trabajos de los niños y las niñas, dibujos, modelos en plastilina, etc.
En síntesis, el mobiliario de los grupos mayores ha de ser sencillo, ligero, intercambiable y funcional, permitiendo que el salón tenga buen espacio libre para las más diversas actividades.
La iluminación de los locales de actividades de los niños y las niñas ha de ser preferentemente natural, por lo que el diseño del centro infantil ha de contemplar que la luz penetre fácilmente en ellos. En los casos en los cuales sea necesario utilizar la luz artificial (que siempre debe preverse para los días oscuros y nublados) esta debe semejarse lo más posible a la natural, y ser de tipo difusa para evitar el cansancio visual que provocan generalmente las luces focales.
La sala de lactantes ha de tener grandes ventanales que permita la entrada de luz natural, si bien por las condiciones de aislamiento del exterior que suelen tener para evitar la presencia de vectores, con frecuencia tienen que hacer uso con mayor intensidad de la luz artificial.
En los salones de los grupos mayores es importante evitar la oscuridad durante las sesiones de trabajo en el local, pues la falta de luz es muy dañina para el receptor visual de los niños y niñas que está en plena fase de maduración.
La ventilación ha de ser igualmente de tipo natural, y el diseño del centro ha de contemplar la debida orientación espacial para posibilitar la acción positiva del aire del medio circundante, si bien es importante evitar las corrientes de aire extremas, particularmente en los vestidores de los niños y niñas.
En los países cálidos la ventilación natural suele acompañarse de ventilación artificial, con el uso de ventiladores que han de ser preferentemente de los que se sitúan en el techo, y que hacen una circulación más estable del aire. En algunos centros los salones se climatizan, en particular la sala de lactantes, para hacer soportable el calor, que en ciertas épocas es bastante fuerte. Si bien la climatización puede ser un recurso para lograr un bienestar ambiental en el salón, no puede constuirse en un medio de aislamiento del entorno natural.
El cromatismo, es decir, el uso del color en el centro infantil, tiene una importancia a veces no concientizada por los adultos en el trabajo educativo con los niños y niñas de esta edad, de ahí que merezca un estudio profundo de sus particularidades en el desarrollo de este módulo.
El color se encuentra presente en casi todas las actividades del ser humano, y los estudios realizados al respecto, han demostrado la gran influencia que tienen los colores sobre el desarrollo y el resultado de la actividad, a la vez que han puesto de manifiesto todo su valor. El hecho de que el color tenga una influencia significativa en la actividad humana, hace necesario que su utilización en el centro infantil no pueda ser al azar, que en el caso del niño infantil cobra un valor particular, por la maleabilidad de sus procesos psíquicos, y el hecho de que su analizador visual está en plena fase de maduración y formación.
Las cualidades físicas del color definen sus efectos sobre el organismo humano, a la vez que el color tiene determinados efectos fisiológicos y psicológicos que también hay que tener en cuenta, en particular en los niños y niñas de edades tempranas. Así se conoce que los colores ejercen una influencia sobre los distintos procesos fisiológicos y funcionales del organismo, a la vez que actúan produciendo paralelamente a la sensación visual, vivencias psicológicas y otras ilusiones especiales. Por eso en el centro infantil el color no puede usarse de manera fortuita, sino hacer un uso racional y científico del mismo, lo cual implica indicaciones para su utilización en la edificación, las distintas dependencias y las áreas de juego exteriores.
La utilización del color en exteriores del centro infantil.
Al entrar a considerar la aplicación práctica del color en el exterior del edificio, deben tenerse en cuenta dos aspectos fundamentales: por una parte las propiedades físicas y los efectos del color en el organismo humano, y por la otra, las condiciones geográficas locales donde se sitúe la institución infantil.
Como norma general, en las grandes superficies se deben evitar los colores demasiado vivos y saturados, ya que no solo chocan contra los criterios estéticos, sino que representan una fatiga visual y nerviosa por la dificultad de adaptación cromática. Por lo tanto, no es pausible pintar una gran superficie exterior de rojo sangre, por ejemplo, o de naranja, amarillo girasol u otro color por el estilo.
No obstante, se sabe que los colores con altos factores de reflexión producen ambientes más alegres, limpios y adecuados que los que poseen factores de reflexión bajos. A pesar de ello, esto no puede llevarse al exceso, ya que dichos colores son capaces de crear deslumbramiento y, como consecuencia, irritación o daño del analizador visual. Los ojos de los niños poseen estructuras muy inmaduras cuando ellos nacen y sus posibilidades totales de adaptación y acomodación visual se adquieren en un tiempo prolongado. Por lo tanto, es muy importante evitar el deslumbramiento, que puede alcanzar un grado verdaderamente dañino.
Sin embargo, si el clima es muy caluroso, el uso de los colores con factores de reflexión bajos, al absorber más energía solar, pueden resultar en extremo calientes para los moradores.
Entonces, ¿qué hacer...? lo que se impone es establecer una adecuada combinación de ambos aspectos, de modo que obteniendo el máximo de confort en el interior del edificio mediante la utilización de un factor de reflexión alto en la pintura exterior, no lo sea tanto que resulte perjudicial al incidir de plano los rayos solares.
Se sabe que el blanco es el color más fresco que existe, por ser el que menos energía absorbe. No es casual, por lo tanto, que las escafandras de los cosmonautas sean blancas, pues al absorber menos la energía solar y las diversas radiaciones, la vida del que usa el traje espacial tiene una mayor protección que si este se hiciera de otro color. Sin embargo, el blanco puro posee un factor de reflexión tan alto (el 80% y aún más), que resulta en extremo deslumbrante, además que es sumamente frío, si no se asocia con la gama del rojo, el amarillo o el naranja. Por lo tanto, el blanco puro es recomendable que se excluya de la pintura exterior, y si se utiliza tiene que ser una gama del blanco de menor índice de reflexión.
La solución estriba en determinar colores que aproximándose lo suficientemente al blanco como para ser frescos, no posean un factor de reflexión tan elevado como ese, entrando en esta categoría los colores claros y lavados, también denominados colores pálidos. En la tabla que a continuación se muestra se destacan algunos colores recomendables para la pintura exterior y que oscilan desde un 50% a un 75% de índice de reflexión, que resulta el más adecuado para las edificaciones de centros infantiles:
Naturaleza de la pintura
Factor de reflexión
Blanco viejo
0.75
Crema pálido
0.74
Crema
0.70
Beige pálido
0.70
Amarillo pálido
0.65
Ocre claro
0.64
Verde nilo
0.63
Verde claro
0.62
Gamuza pálido
0.60
Azul claro, azul cielo
0.52
Azul pálido
0.57

Por supuesto, esto no quiere decir que la pintura exterior se concrete exclusivamente a estos colores que se dan como ejemplo, ya que entre el rango recomendable del 50 – 75% existe una gama muy variada de tonos, de la cual esta es solo una muestra, y para lo que pueden consultarse las tablas y círculos de colores que existen, como la Ostwall, la Munsell y la C.I.C.
De la pintura exterior deben excluirse el marrón, por ser muy depresivo, o el rosa, que resulta en extremo caliente, así también colores como el violeta y el negro que tienen un factor de reflexión en extremo bajo. No obstante, estos colores prohibidos en grandes superficies pueden ser útiles en pequeñas proporciones para ofrecer contrastes agradables a la vista en forma de bandas, líneas, pequeños motivos, etc.
Pero, en un principio se había mencionado que las condiciones geográficas locales son también un aspecto que se ha de considerar en la selección del color, a las que se unen las condiciones particulares de urbanización. En este sentido el centro infantil no puede enfocarse como un edificio aislado que no tome en cuenta el contexto que le rodea, lo que puede determinar que un color aparentemente recomendable pueda no serlo por el conjunto en que se encuentra, por agudizar los problemas presentes, o resaltar de forma antiestética con su entorno.
Igualmente puede darse el caso de que colores no recomendables como el blanco puro, pueda justificarse su uso debido a un alto nivel de reflexión al encontrarse el centro infantil en zonas en que por la extrema cercanía de los edificios y las condiciones de hacinamiento o ecológicas negativas, sea necesario tratar de obtener el máximo de luminosidad y frescura, y donde el sol y el confort ambiental es difícil de lograr por las características de la zona.
La pintura de los interiores.
En términos generales la pintura de interiores sigue los mismos lineamientos que la de los exteriores, pero con especificaciones de acuerdo con la distinta utilización de los locales.
Ello determina que, los mismos colores que se excluyen para exteriores lo sean para interiores, con la salvedad de que para los techos el blanco puro es muy recomendable, a fin de repartir luminosidad y refrescar el ambiente.
En la pintura interior se presentan cuestiones que no eran significativas en la de los exteriores, o nuevos aspectos que exigen un análisis especial. Uno de ellos se refiere a la tendencia a considerar que las paredes de las instituciones infantiles y escuelas deben poseer siempre una zona inferior más oscura, basándose para ello en el hecho de que los niños tienden a ensuciarlas y los colores oscuros son más encubridores. Esto constituye no solamente un error en la utilización del color, sino que es también un error pedagógico.
Las paredes: deben ser siempre claras y de colores enteros, para incitar a los niños a ser más limpios y cuidadosos, y es función del educador enseñarlos en este sentido y no tratar de ocultar la suciedad bajo un color oscuro. Por otra parte, al notarse más cualquier suciedad sobre la superficie, asegura la necesidad de mantenerlas sistemáticamente limpias, con su consecuente resultado positivo en la higiene de la institución.
De otra manera, este bicolorismo vertical obliga al analizador visual a un esfuerzo de acomodación constante, en especial dado el caso de que se combinan dos factores opuestos de reflexión. Por las mismas razones el uso del bicolorismo horizontal, o sea la utilización de paredes de dos colores en sentido horizontal, es igualmente considerado perjudicial en instituciones educacionales para niños pequeños. Por último, ha de recordarse que estas paredes deben ser siempre mates y no brillantes.
Desde este punto de vista son recomendables el verde acua, el azul cielo, el coral, el verde pálido o amarillo, con sus derivados, crema, gamuza y beige. Los pasillos pueden pintarse con colores relativamente vivos, pero no deben presentar un contraste demasiado brusco cuando se sale de un determinado recinto, en estos casos se recomienda el azul claro por su impresión de amplitud espacial.
Los salones del centro infantil: tienen la particularidad que indistintamente sirven como dormitorio, como comedor, y en determinadas ocasiones para desarrollar actividades. Este múltiple uso obliga a una selección del color que trate de conjugar su variada utilización.
Partiendo del criterio que el niño debe permanecer en el área exterior la mayor parte del tiempo y que el salón se use fundamentalmente en los procesos de sueño y alimentación o cuando las condiciones atmosféricas así lo obliguen, ha de pintarse de azul o verde claro, por su efecto sedante y equilibrador. En aquellos centros que tengan dormitorio, el azul es más recomendable por poseer un gran efecto somnolente. Es interesante saber que este color, que es tan sedante resulta demasiado frío y adormecedor para el aula del segundo ciclo, en la que sí se realiza una actividad intelectual notable, por lo que es preferible en este caso usar el verde pálido o el amarillo con sus gamas. Dentro de la misma se ha comprobado que el mejor color para la pizarra es el verde oscuro, en el que se debe escribir con una tiza amarilla.
En el caso de los comedores centralizados, o en el de los empleados, estos pueden tener colores bastante calientes, derivados del naranja, como el “rosa melocotón” o el gamuza claro, o incluso la puerta del comedor puede ser en la gama anaranjada. Este es el único lugar del centro en que colores tan extremadamente calientes son recomendables.
La cocina: debe evitar siempre todo color caliente, con buenas superficies claras mates, suprimiendo en absoluto toda aquella granulada o provista de algún relieve. En general para este local convienen matices muy pálidos: marfil, azul cielo, gris pastel, etc., teniendo en cuenta el color de los aparadores, gabinetes, etc.
El consultorio médico: tan cargado emocionalmente para algunos niños, siempre será verde o azul claro.
La dirección: debe poseer un color que impulse al dinamismo y a la actividad. Excluye, por lo tanto, al azul o verde claro que son adormecedores y es más recomendable el amarillo suave, el beige, el crema o sus variantes.
El gabinete pedagógico: ha de estar pintado en forma neutra, para no distraer de la actividad intelectual que en él se realiza. Es el único recinto del centro en el que se recomienda el gris pálido, aunque también puede usarse el marfil o tonos semejantes. La monotonía del gris se salva con los colores que los juguetes y los materiales le imparten al local, y este fondo neutro ayuda igualmente a un contraste más efectivo con el multicolorismo de estos. Por otra parte, el gabinete es el local en que los anaqueles y estantes desempeñan un papel predominante, y los mismos deben ir en una gama que no oscurezcan los juguetes, debiéndose pintarlos de marfil, gamuza, beige claro etc.
Los baños: un capítulo especial lo constituye la pintura de los baños. De todos es conocido que este proceso es uno de los que suele presentar más dificultades en el centro. Sin entrar a analizar las implicaciones de tipo psicológico por lo cual esto sucede, la realidad es que los baños de por si son frescos y húmedos, y si se le añaden colores fríos la sensación de frialdad aumenta, con el consecuente rechazo de los niños y niñas. Por lo tanto, es contraindicado usar el verde o el azul en estos locales, y deben utilizarse colores bastante calientes como el rosa y la gama del amarillo, para que sus efectos psicológicos le impartan al local un clima de cálida aceptación.
La carpintería: los zócalos, las maderas, los bastidores, marcos de puertas y ventanas, entre otros, se tratarán en tonos sostenidos que hagan un buen contraste con la pared en que se sitúan. Esto es particularmente importante porque, dada la actividad constante del niño y la distractibilidad de su atención, se hace necesario que los marcos, los zócalos, los encofrados y las puertas, resalten fácilmente y puedan ser percibidos por el niño aunque no les preste mucha atención en su actividad.
En los centros experimentales o en los especiales, puede darse el caso que existan salones especiales como cuartos de experimentación, psicoterapia, actividades particulares, los que deben pintarse de acuerdo con su función, escogiéndose colores neutros que no distraigan la atención de lo que se realiza en el local.
Como resumen, puede establecerse que los colores de bajo nivel de reflexión y rebajados (o próximos al negro) deben ser excluidos de la pintura interior del edificio, lo que no quita su inclusión ocasional para ofrecer pequeños contrastes que resulten agradables a la vista.
Finalmente, hay algunos aspectos de las instalaciones que también se han de tomar en cuenta para el diseño de los colores, como es el caso de las tuberías, para las cuales existe un código internacionalmente establecido de acuerdo con su función. Dadas las condiciones habituales del centro infantil se pueden encontrar tuberías de agua potable, que se pintan de azul; tuberías de gas que se colorean de gris; las de agua salada para las que se utiliza el marrón y, por último, las de vapor, a las que se les aplica el rojo. Este color se usa también para los extinguidores de incendio, debiéndose pintar su imagen en negro o blanco en la pared en la que se les ubica, a fin de indicar su ausencia cuando por algún motivo haya sido retirados.
Las recomendaciones anteriores constituyen lineamientos que se deben seguir para asegurar la utilización del color en la pintura de interiores y exteriores del centro infantil se ajuste a lo científicamente correcto y no se convierta en un elemento perjudicial a la salud y el desarrollo del niño. Ahora solo falta tratar un último aspecto, lo que respecta a los equipos y elementos de juego de las áreas exteriores y al uso de las gráficas en la decoración.
·    Las gráficas y dibujos en el exterior del centro infantil.
El estudio de las recomendaciones del color en la gráfica o dibujo en las paredes exteriores de la edificación debe enfocarse desde dos aspectos importantes: uno concerniente a la función estética y ornamental de los mismos, y otro, el principal, a su función educativa. Ambos factores han de entrar a valorarse para la toma de una decisión, aunque no se puede perder el punto de vista de que, partiendo del hecho que el centro infantil es una institución educacional, los factores educativos deben primar en caso que entren en contradicción con los de diseño y ornamentales.
Por regla general ambos aspectos suelen coincidir con bastante frecuencia cuando obedecen a criterios científicamente comprobados.
Sin embargo, en la gráfica exterior los aspectos estéticos cobran un mayor peso, ya que la función educativa de la misma es mucho más limitada que cuando se utilizan en el interior del edificio. Esto obedece a que el gráfico exterior es, por lo general, un estímulo inmóvil e inalterable, luego de su impresión y reconocimiento inicial, poco a poco pierde sus posibilidades de inducir una respuesta, hasta que prácticamente no es percibido por el ser humano de forma consciente. De ahí que cualquier gráfico o dibujo que se plasme sobre la superficie de una pared si no es transformado con regularidad, luego de un cierto tiempo, pasará inadvertido.
Por otra parte, la altura en que por lo general se ubican estos gráficos en la edificación, suele impedir que el niño o niña de nuestra edad pueda realmente notar su presencia, pues le exige un esfuerzo de acomodación visual que muchas veces el pequeño no es capaz de lograr eficientemente.
No obstante que dichos factores limitan la función educativa de estos gráficos, los mismos, como estímulos, actúan sobre el individuo, aunque no los concientice, y por lo tanto, se hace necesario su estudio y orientación.
En el diseño gráfico exterior el color sigue, en términos generales, los mismos lineamientos establecidos para la pintura de exteriores, en lo referente a paredes o grandes superficies. En ocasiones el dibujo no se concreta al diseño de la figura en sí misma, sino que se enmarca dentro de un entorno que abarca una gran amplitud de la pared en la que se encuentra ubicado. Por ejemplo, un diseño de uno o varios barquitos en el mar, si este mar se pinta y abarca gran parte de la pared, constituye ya de por sí una gran superficie, y el azul seleccionado, por lo tanto, debe corresponderse con los límites de luminancia, tono y saturación establecidos. O se pintan grandes mariposas, o círculos de colores, bandas y líneas, que prácticamente constituyen la mayor superficie de la pared: en todos estos casos es preciso valorar la gráfica como una gran zona exterior, y compararla con la superficie en que se refleja.
Ya dentro del campo educativo, ha de recordarse que las figuras que se utilicen en los dibujos exteriores deben ser simples y fácilmente reconocibles por el niño o niña, eliminándose las abstracciones extremas que en ocasiones surgen de figuras más esquemáticas. Un pájaro abstracto puede ser fácilmente reconocido por un adulto, más no así por un niño, que incluso por falta de reconocimiento, puede darle un significado totalmente inadecuado o problemático.
Así, son recomendables los barquitos, las flores, etc., cuyo diseño gráfico es fácilmente reconocible a partir de figuras geométricas simples, que también son admisibles para utilizar en la decoración exterior. Por supuesto, es importante evitar el abigarramiento, yuxtaposición o barroquismo en estos diseños, por cuanto estos obedecen más a ciertos criterios de percepción adulta que a infantiles.
·    El diseño gráfico en interiores.
El gráfico en el interior del edificio requiere un análisis mucho más cuidadoso que el de exteriores, pues aquí cobra un mayor valor educativo, y sobre esta base debe enfocarse su estudio.
En el caso de los interiores todo gráfico o dibujo que se ha de utilizar no debe poseer la característica de inalterable, sino que por el contrario, será transformable y desmontable, de manera que se pueda sustituir periódicamente y variar la estimulación.
En términos generales las mismas especificaciones establecidas para los exteriores en cuanto a color, diseño, utilización de determinadas figuras, no abigarramiento, etc. funcionan para los interiores, los que a su vez tienen que considerar los aspectos generales planteados para la pintura de cada local o área del centro infantil. No obstante, se pueden señalar algunas especificaciones anexas.
En la sala de lactantes no es necesario la ubicación obligatoria de gráficos o dibujos en sus paredes, ya que por el deficiente desarrollo del analizador visual de los niños del primer año de vida, estos gráficos no ejercen función alguna, a la vez que obligan a una estimulación mucho más directa y cercana de estos niños con la educadora, a través del contacto con los objetos y la comunicación emocional.
En los grupos etarios posteriores si es factible el uso de estas gráficas y dibujos, procurando que sean desmontables y transformables y que, como se sabe, pueden utilizar figuras de animales fácilmente reconocibles y escenas simples de la naturaleza, a lo que se añade en los años superiores, la ubicación de obras artísticas infantiles y cuadros de pintores famosos, cuya significación y reconocimiento sea asequible a los niños y niñas. Pues, como norma general, toda gráfica o diseño interior debe eliminar cualquier tipo de abstracción o estilización de figuras, objetos, etc.
En ciertos casos, y de poseer condiciones adecuadas, es posible en una pared amplia y clara, la utilización de la pintura estable de un determinado paisaje simple que sirva de fondo a figuras desmontables y transformables, que serán sustituidas periódicamente y que puedan servir como base, por su relación interna, a la representación de cuentos infantiles conocidos. En el diseño de este gráfico deberá cuidarse que dicho paisaje de fondo contenga solo los elementos indispensables para dar idea de una localización, por ejemplo, una casita, un camino, dos o tres arbolitos, evitando sobrecargarlo y siempre con la aplicación de colores tenues que no cromaticen “el paisaje”, ya que la estimulación principal ha de corresponder a las figuras que se hayan ubicado sobre el mismo y que sí poseerán tonos resaltantes.
·    Los elementos y juegos mecánicos de las áreas exteriores.
La utilización del color en estos aparatos y elementos de juego posee características especiales que se deben tener en cuenta, a fin de hacerlos más funcionales y seguros para los niños. En esta clasificación entran los tiovivos, las canales, las casas de muñecas, los columpios y las sillas móviles, y todos aquellos implementos industriales o no, que se usan para proporcionar posibilidades de juego a los niños y niñas, y que por lo general implican una actividad motriz considerable.
En la pintura de los mismos es posible la utilización de tonos que no son recomendables para los exteriores o interiores del edificio, ya que la función principal de estos equipos es atraer la atención e inducir a la actividad con ellos, a la vez que sirven para ejercer contrastes agradables con el resto de las instalaciones.
De ello se infiere la posibilidad del uso de colores bastante saturados pero que deben seguir determinadas especificaciones, de acuerdo con las posibilidades de usar en ellos los contrastes de luminancia o de color.
Por contraste de color se entiende el uso de dos colores de factores de reflexión semejantes pero que difieren en el tono. Tal es el caso, por ejemplo, del verde claro, que tiene un índice de reflexión de 0.62, y del azul claro, que alcanza un 0.52 .
Cuando se habla de contraste de luminancia nos referimos a la utilización de dos colores de igual o distinto tono, pero con una diferencia notable en sus factores de reflexión, tal sería el caso del crema, que tiene un 0.70 y el verde oscuro, 0.20.
De acuerdo con la estructura del equipo, se puede utilizar el contraste de luminancia en su pintura, ubicando los de más alto índice de ésta para el cuerpo central del equipo a fin de señalar su extensión fácilmente. Así, por ejemplo, en el caso de un tiovivo, la parte redondeada y que constituye su cuerpo central debe tener las pinturas, combinadas o no, de mayor índice de luminancia, y por lo tanto, más pálidas.
Los colores de mayor saturación, o de menor índice de luminancia, deben situarse en aquellas partes del equipo que pueden significar un peligro potencial para el niño y que este debe percibir fácilmente aún sin que le esté prestando la debida atención.
En el ejemplo anterior, las agarraderas, y el pescante del tiovivo han de pintarse de tonos bastante saturados, como el rojo, el verde y azul profundos, de modo tal que aunque el niño o niña se distraiga algo durante su actividad con el aparato, el contraste de estas partes más saturadas contra los tonos más claros del cuerpo central del equipo sean fácilmente percibidos. Lo mismo sucede con las barandas, pasamanos y escalones de la canal, por citar otro ejemplo.
En términos generales en estos elementos mecánicos de juego se utilizarán por lo tanto, los colores más saturados para las partes peligrosas, desprendibles o móviles, y los tonos más pálidos para la estructura principal o el cuerpo central de los mismos.
La casa de muñecas debe evitar el bicolorismo vertical, aunque puede aceptar el horizontal, sobre todo para tratar de dar idea de amplitud espacial, y ubicar los colores de mayor factor de luminancia en las paredes interiores, en estas es preferible utilizar en el bicolorismo horizontal el contraste de color y no el de luminancia, pues por su estrechez no son recomendables los colores oscuros.
No obstante, todas las aristas, esquinas, bordes salientes, etc. deben señalarse utilizando tonos más saturados para indicar su peligrosidad.
En esta selección del cromatismo es importante evitar el abigarramiento en la combinación de los colores que se utilizan, y ajustarse a criterios de buen gusto estético.
Finalmente, se debe enfatizar que los lineamientos planteados constituyen consideraciones generales en la selección y ubicación del color en el centro infantil, sin que ello implique constreñir dicha decisión exclusivamente a los colores específicos que se muestran como ejemplos. Esto quiere decir que dentro de los límites establecidos hay posibilidades suficientes para la creatividad y pluralidad de las gamas, los matices y los tonos, tan amplia como lo es a su vez el propio espectro y sus variaciones.
Se ha de tener presente que cada centro infantil, cada unidad, es una entidad en sí misma, por lo que previo a la decisión de los colores que se han de utilizar se debe hacer un análisis geográfico, urbanístico y particular de cada edificación, para la toma de dicha decisión. Esto evitará el considerar estos lineamientos como estáticos e impedirá la producción de diseños “en serie” para la generalidad de los centros infantiles.
Por ultimo, no se debe dejar de señalar que la aplicación del color en la institución exige un enfoque multilateral, sin que sea patrimonio exclusivo de diseñadores o arquitectos, sino que compete por igual a educadores y psicólogos, lo que parte del hecho de que al considerar el color no solo son importantes sus aspectos físicos, sino igualmente sus efectos fisiológicos y psicológicos y sus implicaciones educativas, factores que no pueden tampoco unilateralizarse sin tomar en cuenta los elementos arquitectónicos, urbanísticos y de diseño.
2.1.6 El ornato y la estética
El ornato y la estética ocupan un lugar importante en el centro infantil, por lo que su diseño y orientación requieren de un estudio profundo, y afectan todas las esferas del trabajo y la vida cotidiana en la institución. Pero la ornamentación no es solo un tema de diseño, sino que también se relaciona directamente con la formación del gusto artístico y la formación estética de los niños y las niñas.
Las condiciones estéticas del centro infantil tienen una gran importancia para la realización de las tareas de la educación estética.
El centro donde está bien planificada la ornamentación de las áreas en que juegan los niños y las niñas y se han adornado con gusto los salones en los cuales la educadora realiza su trabajo, puede decirse que existen las condiciones para llevar a cabo la educación estética.
La estética del modo de vida coadyuva a la educación del gusto artístico de los niños y las niñas que en gran medida, depende de aquel que tenga la educadora, por cuanto constantemente el niño se relaciona con ella. Los puntos de vista de esta acerca de la belleza y su valoración, ejercen gran influencia en los niños y las niñas y en las relaciones de ellos con las distintas manifestaciones de la misma.
Los sentimientos de alegría y la satisfacción al percibir las cosas bellas, desempeñan un importante papel en el desarrollo del gusto artístico.
En la vida cotidiana estos sentimientos elementales surgen constantemente, por la combinación armónica de los colores en: la ropa, las pinturas de las paredes, los objetos decorativos para la ornamentación del interior; en la forma bonita de un jarrón, una vasija, una taza; todo proporciona una satisfacción estética elemental, pero completa.
Bajo la influencia de lo estético en los niños y niñas surgen, primero un sentimiento emocional directo, después, una atención más consciente a la ornamentación de los salones; y sobre esta realizan un análisis elemental y establecen una relación valorativa hacia los fenómenos de carácter estético, es decir, desarrollan la capacidad de ver y valorar lo verdaderamente bello.
Los requisitos para la decoración artística del centro infantil se determinan por las tareas siguientes:
·    La protección de la vida y el fortalecimiento de la salud del niño.
·    El contenido del trabajo educativo.
·    Las tareas del desarrollo artístico.
Estas actividades están estrechamente relacionadas y se completan entre sí, por ejemplo: el orden y la limpieza no solo responden a las exigencias de la higiene, sino también a la estética.
Por todo lo anterior el centro debe brindar comodidad, facilitar la vida, el juego y las actividades de los niños y desarrollar además, patrones estéticos adecuados.
En primer lugar las premisas estéticas están dadas en el orden, la limpieza, la sencillez y la belleza. Por otra parte el ambiente de los salones y dependencias ha de coincidir con las características de los niños, sus necesidades y el contenido del trabajo educativo.
Las paredes pintadas con colores fuertes y claros, cumplen por una parte, con los requisitos de no cansar la vista del niño y de no distraer su atención, y por otra, los tonos suaves pueden combinarse más fácilmente con otros colores, lo que constituye una condición que responde a los requisitos de exigencias de la estética.
En los locales por donde paseen los niños es importante, en su decoración artística, saber combinar la belleza de la naturaleza con la disposición de los elementos que lleve al salón, así como en el decorado del centro infantil.
La pedagogía tiene muy en cuenta las premisas de la estética, porque la comodidad y la necesidad son compañeras inseparables de la auténtica belleza de la vida, lo que debe manifestarse en la selección de los objetos que se encuentran en el centro infantil; el ambiente de los salones debe coincidir con la edad de los niños, sus necesidades y el contenido del trabajo educativo: los equipos de los salones, principalmente: las sillas y las mesas, deben construirse de acuerdo con las proporciones del cuerpo del niño, facilitando las condiciones para su mejor desarrollo físico.
Todo el ambiente del centro infantil, principalmente cada salón, se ornamenta de manera armónica. Una sencilla y tranquila construcción, la ausencia de adornos estridentes y las líneas rectas y finas, son una característica específica de los salones, al utilizar la naturaleza, deben tenerse en cuenta los requisitos siguientes:
Para el embellecimiento del centro es muy recomendable la utilización de plantas ornamentales. El tamaño y variedad de las mismas estará de acuerdo con el lugar en que se ubiquen.
Las plantas deben estar sembradas en macetas plásticas o de barro, estas últimas de color natural. Se evitará el uso de latas. En las dependencias y pasillos, pueden colgarse macetas, garantizando que las sogas o alambres que las sujeten sean fuertes para que el viento no pueda derribarlas, así como tampoco ser destruidas por los efectos de la erosión.
En estas macetas no deben colocarse flores artificiales, pues recogen mucho polvo y son antiestéticas.
Es conveniente combinar las plantas con figuras de cerámica o barro de calidad, así como evitar la profusión de estas.
Las plantas deben armonizar con el interior, en dependencia de la luz y el calor que necesitan.
Las flores deben colocarse de forma que contrasten y armonicen entre las diferentes plantas y el ambiente que las rodean (plantas grandes y pequeñas de hojas finas y gruesas, etc.).
Es muy conveniente utilizar en la decoración plantas que tengan hojas pequeñas: palmas, espárragos, plantas de uvas (hojas de parra), plantas ligeras (enredaderas) porque siempre darán a la habitación un aspecto agradable.
La decoración de los locales interiores del centro infantil debe caracterizarse por la interrelación armónica de los elementos aislados y la subordinación de los mismos a un objetivo. Al escoger uno u otro objeto es necesario pensar qué lugar ocupará entre los que ya se tienen, si por el color combina con los demás y con el tono de las paredes, etc.
La planificación de la decoración interior tiene que tener en cuenta además, la utilización racional del local para la realización de las actividades.
La armonía se debe manifestar en la selección de decorados u objetos para el salón: esculturas, floreros, etc. Al colocar algo nuevo en él, hay que pensar con antelación qué lugar ocupará, atendiendo al tamaño, el color, la forma, etc., para que no pase inadvertido, además para que el local no esté recargado.
Uno de los aspectos fundamentales de la ornamentación del salón es la interrelación entre la forma del objeto y su utilización, por ejemplo, en la selección de un florero debe tenerse en cuenta su forma.
Otro principio es que el material con que se elaboran los objetos debe corresponderse con su utilización (así serán blandos, flexibles, etc.) todos los que por su forma, color, etc., constituyen un conjunto armónico, se corresponden con la educación estética y contribuyen a la formación del gusto estético.
Los salones del centro infantil pueden decorarse en dependencia del grupo que lo ocupe. En su decoración artística siempre se debe tener en cuenta la edad de los niños para la selección de los cuadros, los juguetes, las esculturas, etc. No solo debe considerarse el color, sino también el contenido y la forma, los que deben ser asequibles a la edad.
Cuando se va a decorar un salón hay que prever el punto de vista del niño, pues él no advierte lo que no despierte su interés, o no se encuentre en un lugar visible.
En la decoración del centro las obras de arte ocupan un lugar fundamental. Las mismas no deben constituir solo un adorno sino que también han de contribuir a la apreciación de la belleza estética.
El contenido de los cuadros o afiches debe ser fácilmente comprensible por los niños y niñas y por supuesto no se pondrán aquellos que sean abstractos, abigarrados, muestren yuxtaposición o barroquismo.
Es conveniente utilizar reproducciones u originales de pinturas de autores del país o de pintores internacionales famosos, siempre que cumplan con los requisitos antes expuestos.
Las temáticas de los cuadros pueden ser de animales, representación de cuentos, escenas simples de la naturaleza o de la vida cotidiana, paisajes y retratos.
Los referidos cuadros o afiches deben cambiarse con cierta frecuencia ya que el hecho de permanecer por mucho tiempo en el mismo lugar, hace que los niños pierdan el interés por ellos. Partiendo de este principio se orienta que no se pinten murales en las paredes de los salones o pasillos. En cuanto al tamaño de los cuadros deben ser mayores de 50 x 30 cm., lo cual estará en dependencia del tamaño de la pared donde se ubiquen. Siempre se colocarán a la altura de la vista de los niños. Estos lineamientos pueden ser válidos para la decoración del dormitorio.
Los murales de los salones para información a los padres y las trabajadoras, estarán hechos preferiblemente de madera, pintados con barniz, o pintura de color claro y no se les colocarán rebordes o adornos de papel que además de antiestéticos, resultan antihigiénicos y desvían la atención de su contenido específico.
El mural de cumpleaños debe ser vistoso y para su decoración pueden utilizarse figuras de animales, flores o personajes de cuentos conocidos, elaborados con buen gusto y calidad.
La valla exterior que identifica al centro se confeccionará con materiales que no se deterioren a la intemperie, tendrá el nombre del centro y podrá incluir un motivo alegórico, sencillo y bonito.
Otro factor importante en la decoración del centro infantil lo constituye la familiarización de los niños con los elementos de su folklore, por tanto es necesario al escoger las plantas, los cuadros, los afiches u objetos ornamentales tener en cuenta dichos aspectos.
Como se puede apreciar, la decoración del centro infantil requiere del análisis de muchos detalles y es necesario en cada caso concreto seleccionar los objetos o elementos de adorno, después de haber reflexionado bien sobre las cuestiones planteadas.
La higiene del centro infantil.
La higiene del proceso de dirección y organización del centro infantil es un aspecto de importancia capital en su proyecto educativo.
Las condiciones higiénicas se refieren a un complejo sistema de factores que influyen, de manera directa o indirecta, mediata o inmediata, en la realización adecuada del proceso docente – educativo, y que contribuyen a mantener la salud de los niños y niñas, creando un ambiente propicio a su actividad.
Desde este punto de vista las condiciones higiénicas del centro infantil contribuyen al desarrollo armónico y normal de los niños y niñas, a fortalecer su salud, y a aumentar su capacidad de trabajo.
De esta manera, cuando se habla de higiene se refiere no solamente al mantenimiento de las condiciones higiénico – sanitarias que previene un ambiente sano y libre de gérmenes y vectores causantes de enfermedades, sino también del propio proceso de enseñanza y educación. Así, mientras el primer concepto está estrechamente ligado con el ornato y la estética del centro infantil, el segundo se vincula con el trabajo educativo, con su organización.
Los factores higiénicos están relacionados con el propiciar una adecuada capacidad de trabajo en los niños y niñas, o sea, la posibilidad de desarrollar un trabajo físico e intelectual, con el fin de lograr algún objetivo propuesto, gastando cierta cantidad de energía. El consumo de energía ha de ser mínimo cuando se crean condiciones higiénicas adecuadas.
Esta capacidad de trabajo está determinada en cada momento por la interacción de diversos factores: fisiológicos, físicos y psicológicos.
Los factores fisiológicos que influyen sobre la capacidad de trabajo son la edad, el sexo, el estado de salud, la alimentación, la carga general de trabajo y el descanso del organismo humano.
Los factores físicos más importantes son algunos de los ya analizados: la iluminación, la intensidad del sonido, la temperatura, las características del mobiliario y la estructura del centro infantil.
Entre los factores psicológicos están el estado de ánimo, la motivación, los intereses, las aptitudes, entre otros.
Todos estos factores intervienen de manera constante, en mayor o menor grado en el proceso de aprendizaje, y determinan la dinámica de la capacidad de trabajo del niño y la niña. Si estos factores no son tenidos en cuenta se presentan dificultades en las variaciones normales de la capacidad de trabajo, que pueden provocar daños a su salud, disminución de su rendimiento intelectual, o ambas cosas.
Un aspecto relacionado directamente con la capacidad de trabajo se refiere a la fatiga. La fatiga es un mecanismo de defensa del organismo que se presenta cuando las células nerviosas llegan al límite funcional, lo que determina su inhibición. Cuando se inicia el proceso de la fatiga disminuye la capacidad de trabajo, como consecuencia de la acción inhibitoria que se da a fin de preservar a las neuronas de una actividad desfavorable que le causa un notable perjuicio.
Los niños en estas edades se fatigan muy rápidamente, y no están en condiciones de superar la fase inicial de la fatiga, debido fundamentalmente a la inmadurez y capacidad de resistencia de su sistema nervioso, y así, a los primeros síntomas de la fatiga su capacidad de trabajo desciende, se desorganiza y altera su conducta, se perturba su estado de ánimo, se intranquiliza e irrita. A esto se añade la poca atención, la dificultad para mantenerse concentrado, la presencia de sueño, movimientos superfluos e incoordinados, y en los más pequeñitos, surgimiento del llanto.
La correcta organización del proceso educativo, y la satisfacción plena de las necesidades básicas de estos niños y niñas son condiciones importantes para evitar la aparición de la fatiga, a lo que se une la utilización de métodos de enseñanza adecuados.
A estos niños y niñas se hace necesario proporcionarles un descanso activo amplio, mediante el juego, la actividad libre, las acciones recreativas, que contribuyen a la reactivación de su organismo y le devuelven su capacidad de trabajo, así como el tiempo de sueño diurno y nocturno necesario para su recuperación funcional.
Entre los requerimientos higiénicos del proceso educativo está lo concerniente al régimen de vida y de actividades, los cuales serán tratados más adelante, y las diferentes acciones que propician un efecto positivo sobre su sistema nervioso, como la actividad motriz independiente, el contacto directo con la naturaleza y el medio circundante, el recibir apoyo afectivo y una comunicación activa, entre otras.
El mantenimiento de su salud es un factor de principal importancia para garantizar una capacidad de trabajo y un rendimiento mental acorde con su edad, por lo que preservar que su medio sea un medio sano, libre de tensiones y factores perniciosos, es un elemento vital. Esto se posibilita con condiciones higiénico – sanitarias apropiadas y donde, además, no exista riesgo potencial de accidentes.
Las condiciones higiénico – sanitarias adecuadas no es solamente un problema de salud, sino también de goce estético: cuando un ambiente está limpio y ordenado esto provoca satisfacción interna y placer a la vista, pero además, de formación de hábitos, pues los niños y las niñas tenderán a imitar y actuar para mantener ese ambiente en tales condiciones, acostumbrándose a ser limpios y ordenados a su vez.

1 comentario:

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...