Entradas populares

Buscar este blog

domingo, 16 de febrero de 2014

Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934)



Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934) 

Entorno histórico y contribuciones a la teoría educativa

Tesis que Presenta: Victoria Campos Muñiz
Asesora: Dra. Vera Valdés Lakowsky
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia  

Índice de la Obra

Introducción 
Capítulo 1 EL Zarismo: Forma de gobierno Rusa
1.1 Características del Zarismo
1.2 Rusia bajo el gobierno de Pedro el Grande
1.2.1 Cambios Educativos
1.3 Catalina II: zarina ilustrada
1.3.1 Auge del liberalismo en Rusia
1.3.2 Alejandro II y el Edicto de emancipación
1.3.3 Alejandro III y el Paneslavismo Capítulo 2 La transición del zarismo al socialismo.
2.1 La crisis del Imperio Ruso 
2.2 La revolución de 1905 
2.3 El primer gobierno revolucionario 
2.4 La nueva política económica 
2.5 José Stalin establece la dictadura 
2.6 La Historia de Rusia y Lev Semiónovich Vygotsky  Capítulo 3. Historia de las teorías educativas del s. XX
3.1 Los educadores europeos
3.2 Los educadores norteamericanos 
3.3 Los educadores socialistas 
Capitulo 4 Apuntes biográficos 
4.1 Infancia y juventud de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1924).
4.2 Formulación del enfoque socio cultural (1924-1934) Capitulo 5 El enfoque sociocultural de L. S. Vygotsky
5.1 Pensamiento y Lenguaje 5.2 Funciones mentales
5  3 Habilidades psicológicas
5.4  Herramientas psicológicas del aprendizaje social 
5.5  El concepto de mediación 
5.6  Zona de desarrollo próximo
5  7 Un estudio comparativo de las principales tendencias del constructivismo
5.7.1 El constructivismo
5.7.2 Concepto de enseñanza desde el enfoque constructivista
5.7.3. Metas y objetivos de la educación constructivista
5.7.4. Concepción del alumno de acuerdo al constructivismo
5.7.5 Concepción del maestro de acuerdo al constructivismo
5.8  Algunas contribuciones al constructivismo
5.9  Reflexiones personales sobre la vida y obra de Lev S Vygotsky 
Conclusiones 
Cronología 
Glosario
Bibliografía 
Apéndice 1
Apéndice 2
Mapas 





Introducción

 
Nada de lo que parece permanente en la historia se salva de la sutil          erosión 
transformadora de sus estructuras, pero por otra parte, ningún cambio, por muy violento o radical que parezca, rompe del todo con la continuidad entre el pasado y el presente.  E. H. Carr

La presente investigación denominada "Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934); Entornó histórico y contribuciones a la teoría educativa", surge a partir del interés por conocer el momento histórico en el que vivió este notable educador y psicólogo ruso y sus aportaciones al ámbito educativo. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario establecer el marco histórico en el que este personaje se desenvolvió y que, como es sabido, tuvo lugar en Rusia durante la transición entre el siglo XIX y el siglo XX. Como es conocido L. S. Vygotsky ha sido valorado por su teoría educativa y por su contribución al constructivismo, corriente pedagógica que actualmente se encuentra vigente también en México. Esta es la razón por la cual se desarrolla el lema, procurando analizar su obra, tomando en cuenta dos perspectivas. La primera de ellas, la educativa, toda vez que mi experiencia docente me ha llevado a estar en contacto con sus puntos de vista, la segunda y la más importante, la de la perspectiva histórica, lo que me permite adentrarme en su significado a través del tiempo. Ya que se habla mucho de L. S. Vygotsky como teórico de la educación y poco se conoce su dimensión histórica.

Para hacer este análisis tuve que estudiar el desarrollo histórico de Rusia en el que se identifican diferentes etapas, dentro de las cuales podemos encontrar el periodo conocido como zarismo (1500-1917) seguido de la revolución socialista (1917) hasta llagar a la instauración del socialismo. De esta manera estos antecedentes cobran relevancia ya que trasciende' de lo político a lo educativo. Es importante subrayar que la obra de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934) combinó sus orígenes familiares judíos con el trasfondo histórico que le tocó vivir, el cual le proporcionó tanto los elementos para desarrollar su pensamiento como también limitaciones. 04

Mi interés por desarrollar este tema surgió por la necesidad de relacionar aspectos educativos con su entorno histórico para comprenderlos mejor y cabe señalar que fue durante el módulo inicial del Seminario de Apoyo a la Titulación que imparte la División de Educación Continua de la misma facultad que la idea tomó forma.

Así mi enfoque fue correlacionar las teorías educativas y en especial la de L. S. Vygotsky con la historia, vislumbrado esto último no sólo como el escenario de aquellas sino como auspiciadores de las mismas.

De ahí que los objetivos de esta investigación son:

Objetivos generales:
1.- Conocer históricamente la teoría educativa de L. S. Vygotsky.
2.- Analizar la proyección social de la teoría educativa de L. S. Vygotsky en su tiempo.
3.- Establecer en lo posible sus contribuciones al constructivismo contemporáneo.

Objetivos particulares.
1.- Conocer los pormenores de la historia de Rusia.
2.- Estudiar las condiciones biográficas de L. S. Vygotsky.
3.- Establecer una periodización de sus obras.
4.-Analizar en lo particular su obra Pensamiento y Lenguaje para establecer los fundamentos de su teoría.
5.- Explicar brevemente los elementos que conforman la teoría socio-cultural. 05

Et trabajo lo realicé haciendo investigación en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Biblioteca Central de la UNAM, en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la UAM Iztapalapa, en la Biblioteca de la UPN y en algunas páginas de Internet. Además localicé diversas ediciones de la obra Pensamiento y lenguaje coma lo señalaré en el capitulo 5:

El contenido de esta tesis está estructurado en cinco capítulos, conclusiones, apéndices, mapas y una cronología, en donde se describen los antecedentes históricos hasta el momento en que nace este personaje y los elementos considerados por él en el desarrollo humano tales como el lenguaje, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, que fundamentan el enfoque socio-cultural del aprendizaje y que son el objetivo principal de esta investigación.

En el primer capitulo se señalan las características del zarismo, destacando los gobiernos de Pedro el Grande y Catalina II y otros zares que procuraron la modernización de Rusia.

Más adelante se analiza a los zares Alejandro I y Alejandro II quienes fomentaron el paso del sistema agrario al inicio de la industrialización y generaron también desconcierto entre la autocracia rusa por la libertad otorgada a los campesinos.

Para iniciar el segundo capitulo nos acercamos a la caída del imperio ruso y cómo se va gestando la primera revolución socialista del siglo XX, se hace una referencia a los principales pensadores de este movimiento y al establecimiento del primer gobierno revolucionario que terminó por convertirse en una dictadura.

En el tercer capítulo mencionamos brevemente las aportaciones de educadores como Jean Piaget, John Dewey y Antón S. Makarenko entre otros que en cierto modo se 06 sitúan en el momento histórico en el cual vive L. S. Vygotsky y que fueron importantes en el desarrollo de las teorías educativas de su tiempo y todavía en nuestros días.

Los datos biográficos de L. S. Vygotsky se dan a conocer en el cuarto capítulo y se divide en dos apartados: el primero, relacionado con su infancia y juventud, periodo en el que demostró su interés por la literatura y el arte, esta sección da lugar a la segunda parte y objeto principal de este estudio y abarca diez años de su vida, siendo estos los más fructíferos. Aquí se enuncian sus investigaciones, sobre diversos temas como la critica literaria, el arte y la psicología, mismos que abordo brevemente ya que mi interés es ir directamente a la obra vinculada con la educación, Pensamiento y Lenguaje, el cual da pauta al capítulo quinto en donde explico las ideas fundamentales del enfoque sobre lo que él llamó "enfoque socio-cultural" y sus elementos principales: las herramientas psicológicas, las funciones mentales y la "zona de desarrollo próximo".

Para ello elaboré una síntesis de su obra más importante en el campo educativo Pensamiento y Lenguaje donde explica la función, estructura y características del lenguaje y sus diferencias con Jean Piaget (1896-1980), describimos el proceso de la formación de conceptos espontáneos y científicos y la importancia del concepto de Zona de desarrollo próximo que consiste en potenciar al máximo el aprendizaje como veremos más adelante.

Como un complemento se ha incluido una fotografía de juventud de L. S. Vygotsky, misma que aparece al principio de este trabajo, dos mapas que permiten ubicar respectivamente al imperio ruso en 1910 y a la Unión Soviética en 1924, que se encuentran al final del trabajo.

Además dos apéndices, el primero, un cuadro sobre las principales teorías del aprendizaje actuales y el segundo, sobre la formación del estado ruso desde sus inicios hasta el siglo XV. 07 

La profundidad de la obra de Vygotsky demuestra su fecundidad inagotable y principalmente la posibilidad de definir nuevas líneas de investigación a la luz de sus trabajos fundamentales.

De esta manera, esperamos que este tema marque la pauta para iniciar un tratamiento más amplio de los trabajos de L. S. Vygotsky y que la presente pueda significar una aportación a la investigación tanto histórica como educativa.

En lo personal, mi experiencia de investigación me ha permitido, en lo general acercarme al conocimiento de la historia universal un campo al que poco estamos acostumbrados y en lo particular a la comprensión de que las grandes teorías educativas como la de Vygotsky van de la mano con su entorno histórico. A partir de esta premisa me ha sido dable conocer porque el enfoque constructivista continua vigente contribuyendo al desarrollo integral del hombre al vincular sus capacidades creativas con el entorno social. Como lo señalan Derek Edwards y Neil Mercer; para Vygotsky y sus seguidores:

"el desarrollo humano es intrínsecamente social y educacional utilizando el término "educación" en un sentido amplio que incluya algo más que fruto de la escuela. El desarrollo es, en gran medida un producto y no un prerrequisito de la educación. Es la adquisición de la cultura, incluidos sus prácticas y sistemas de símbolos, lo que hace posible el pensamiento y la actividad creativas"



1. EL ZARISMO: FORMA DE GOBIERNO RUSA

1.1. Características del zarismo.

A continuación revisaremos a grandes rasgos sus características toda vez que la formación del estado ruso constituye el antecedente de los procesos revolucionarios de 1917. Es obvio decir que por vivir L. S. Vygotsky entre 1896 y 1934 fue heredero tanto de la tradición zarista como de las corrientes revolucionarias.

El zarismo fue desarrollándose a lo largo de los cuatro siglos comprendidos entre 1500 y 1917 en Rusia. Los zares que gobernaron durante este largo periodo pertenecían ala familia Romanov, Miguel, el primer zar, era noble de medio rango, que estaba emparentado con la primera mujer de Iván el Terrible (1530-1584) fue electo por una asamblea que representaba a la mayoría en 1613 y el último zar fue Nicolás II (1891-1918) quien abdicó el 8 de marzo de 1917.

El término zar es de origen latino, derivado de Caesar, su poder era absoluto, por eso se habla de autocracia rusa, se decía que su poder había sido instituido por Dios, incluso los mismos zares consideraban un pecado realizar reformas que dividieran su poder. 

Gobernaba a través de los boyardos[1] ó nobles (quienes gozaban de exenciones y privilegios fiscales) terratenientes, el ejército, la policía, la burocracia y la iglesia. 09  

Se estableció el concepto de servicio al estado sobre todo por los terratenientes ya que consideraban que toda la tierra era propiedad del zar.

A menudo no habla diferenciación entre las funciones legislativas, administrativas y judiciales, los trámites burocráticos eran muy lentos y el número de burócratas creció conforme se amplió el territorio.

El estado ruso se amplió territorialmente poco a poco, primero contó con ciudades como Kiev, la primera capital rusa y Nóvgorod, fundada en 859, considerada en la Edad Media la ciudad más próspera e influyente del país.

Se dio gran importancia a las necesidades militares del estado y se incrementó el uso de la fuerza y de las arbitrariedades por parte de la policía.

Con Pedro el Grande (1672-1725) (r. 1682-1725) la política característica de este periodo fue de expansión territorial por lo mismo sobrepasó frecuentemente las posibilidades económicas del país, así mismo aumentaron los impuestos, hubo contribuciones especiales para la compra de armas y para rescatar prisioneros o construir fortificaciones. Para llevar a cabo las medidas de terror, se otorgaban propiedades que no pagaban impuestos por lo que aumentó el número de personas improductivas que vivían del trabajo de los demás.

Hubo grandes problemas debido a la huida de campesinos hacia el norte para no tener que trabajar para los terratenientes, también el hambre fue causa de la despoblación. Lo que provocó también cambios sociales; campesinos fugitivos y otros que se acercaban a los señores para no morir de hambre. 10 

Los terratenientes eclesiásticos al final del siglo XVI poseían la tercera parte de las tierras cultivadas. Los monasterios eran controlados por el estado y la iglesia Se convirtió en una pieza más del aparato estatal. [2]  Los laicos que eran los únicos que tenían medios para obtener tierras aprovechaban la exención de impuestos e intereses.

Esta política causó un retraso económico y social en el imperio ruso: Más tarde la confrontación con el imperio otomano por Crimea (1853-1856)[3] provocó que el zar entrara a la Liga Europea, concretando una serie de alianzas, aunque estas no modificaron las firmes estructuras autocráticas del gobierno ruso.

A fines del siglo XVII el número de habitantes se acercaba a los trece millones, el territorio también había aumentado y empezó una época de desarrollo agrario. La base del derecho y el poder político, modificó la propiedad territorial que cambió a propiedad agraria y la situación de los campesinos se hizo más dependiente.

Algunos campesinos escapaban, pero los terratenientes conservaban el derecho sobre ellos aun cuando pasaran muchos años, el gobierno organizó redadas para devolverlos a sus señores, así estos quedaron sometidos a la tierra y a los terratenientes. La creciente injusticia y la falta de libertades y derechos serian el arranque para la ola de estallidos de descontento social durante esa época. Otro elemento fue la unión de cosacos del sur y campesinos de todo el país en levantamientos, a traces sangrientos. 11

También en las ciudades hubo desórdenes debido a las condiciones sociales y económicas, la rivalidad entre ellas surgió porque algunas eran obligadas a pagar impuestos y otras de "blancos" estaban exentas de ellos.

Debido a la rápida expansión del territorio, la nobleza militar adquirió gran importancia, todo lo demás quedó subordinado a los intereses económicos de esta capa social, motivo por el cual Rusia vivió grandes desigualdades sociales.

La actividad artesanal y el intercambio de productos fueron creciendo sobre todo en las grandes rutas comerciales, se crearon fundiciones de hierro y fábricas de armamento y textiles, que durante el siglo XVIII alcanzarían gran importancia al utilizar mano de obra de la que había en gran cantidad.

En este periodo se distingue la personalidad de Pedro el Grande quien logró que su imperio se convirtiera en uno de los más grandes de la época, como veremos a continuación.
1.2. Rusia bajo el gobierno de Pedro el Grande.

Como ya hemos dicho en el siglo XVII asumieron el control de la nación rusa los miembros de la familia Romanov, entra los integrantes de esta dinastía destacó Pedro el Grande, quien debido a sus habilidades políticas llegó a representar los intereses económicos y políticos de los sectores empresariales y de la nobleza, que luchaban por establecer un gobierno con características similares a los del occidente de Europa.

Los cien años entre el reinado de Iván el Terrible (1530-1584) y Pedro el Grande fortalecieron la autocracia apoyada por la burocracia ya que un estado tan grande requería 12 de un gran aparato administrativo, que junto con los intereses de la nobleza trataba de mantener la vinculación de los campesinos con la tierra pero, frenó el desarrollo de Rusia.

El contacto con Occidente a través del comercio no prosperó ya que la iglesia ortodoxa no veía con buenos ojos estas relaciones, aunque sí las hubo, sobre todo en el aspecto técnico y militar para la modernización del ejército y la fabricación de armas, esta política de defensa ante el extranjero no sólo fue por parte de la iglesia sino también por el estado, "se aceptaba a Occidente sólo en la medida en que se necesitara." 

Pedro el Grande formó un gran estado militar y burocrático. Visitó Inglaterra y Holanda para aprender técnicas de guerra por mar y tierra poniéndolas en práctica al tomar Azov en el mar Negro, al sur del imperio. Luchó contra Suecia siendo derrotado en Narva, venció a Livonia y Estonia consiguiendo el acceso al mar Báltico.

Organizó de tal manera a la nobleza que llevó a extremos el servicio al estado, implantó el servicio obligatorio a terratenientes, ya sea en el ejército, en la marina o en el gobierno a cambio de títulos nobiliarios. Quería convertir a Rusia en una monarquía al estilo europeo, enlazó al ejército nacional con el poder del zar, "hizo que Rusia adquiriera conciencia de su gran destino y desde entonces Europa y Asia han tenido que contar con ella." 

Estableció una "Tabla de rangos" mediante la cual nobles o personas de clase media y humilde podían obtener posición social de acuerdo a sus servicios y convertirse en terratenientes. Colegios adaptados de modelos occidentales tenían como objetiva 13 racionalizar la división del trabajo sobre todo en las finanzas y el ejército dirigidos por una junta que por mayoría de votos tomaba las decisiones.

Creó el Senado (1711) para que controlara y administrara en especial tas finanzas en su ausencia, estaba formado por 9 senadores, nombrados por el zar. Este legado de Pedro el Grande (16721725) fue modificado ó ampliado pero no destruido por sus sucesores sino hasta 1917.

Durante su reinado se desarrollaron las comunicaciones y las obras públicas. Se edificó San Petersburgo en 1703, convirtiéndola en la capital.
1.2.1 Cambios educativos.

Las ideas en torno a adoptar el estilo europeo también tuvieron resultados en cuanto a la enseñanza, las reformas fueron de carácter técnico, la educación laica estaba muy controlada por el estado, porque el zar pensaba que a la iglesia no le interesaba educar al pueblo.

Los viajes de Pedro el Grande por Occidente hicieron que notara el atraso educativo de su pueblo y el desprecio de la nobleza por la enseñanza.

Empezó con la "Escuela de números" que impartía cursos especiales de matemáticas, sin cuyos exámenes los nobles no podían casarse, poco a poco fueron creándose programas más amplios, sin embargo, la educación no tuvo mucho éxito ya que faltaban educadores y medios para llevarse a cabo. 14

Fundó varias escuelas técnicas especializadas en navegación, medicina, artillería ingeniería y diversas formas de industria.

Abolió el patriarcado y constituyó el Santo Sínodo como representante de la iglesia, nombrando coma jefe de éste a una persona laica y convirtiéndolo en un departamento de estado. Las escuelas religiosas debían ser la base estatal de la educación.

Creo la Academia haciendo notoria la diferencia entre ésta y universidad siendo bastante realista ya que no habla escuelas adecuadas para formar a los aspirantes a las universidad en cambio las academias enseñarían idiomas, ciencias y artes que servirían a los estudiantes para convertirse en personas útiles. 

La educación debía ser laica, gobernada por la razón tal y como se manifiesta en las fuerzas naturales, se nota la influencia de Leibniz[4] en las ideas de modernización de la Rusia de Pedro el Grande.

Contribuyó a la creación de la Academia de Ciencias, aunque fue hasta años después de su muerte que empezó a funcionar. La academia debía dedicarse al descubrimiento y aprovechamiento de los recursos naturales de la nación, sin embargo, no lo logró del todo por la falta de instalaciones y personal capacitado y más bien fue atendida por extranjeros.

Con la muerte del zar sin dejar sucesor varios parientes fueron ocupando el trono, durante el reinado de Isabel (1741-1762) hija de su segundo matrimonio se formó un grupo 15 relativamente culto, compuesto por las familias ricas que podían dar a sus hijos una educación refinada.

Pero lo que verdaderamente limitó el éxito completo de las medidas que Pedro adoptó fue la extensa geografía del país. Un terrateniente no podía enviara sus hijos a la escuela debido a las distancias, además los libros eran muy caros y ni pensar en un profesor particular. La cultura rusa estaba muy reducida hasta casi comienzos del siglo XIX exigía grandes esfuerzos y muy pocos pudieron acceder a ésta. De nuevo se hacían presentes las desigualdades sociales.
1.3 Catalina II: zarina ilustrada.
El gobierno de Catalina II (1729-1796) quien gobernó de 1762 a 1796, se distinguió por mantener una constante comunicación con los filósofos de la Ilustración. Consolidó los planes de Pedro al establecer juntas de asistencia pública locales que debían crear y mantener escuelas en todas las ciudades y pueblos grandes. Formó una comisión para dotar a las escuelas de libros y maestros.
Creo el Instituto Smolny, escuela para niñas de las nobleza y clase media, también la Escuela Normal de San Petersburgo que aceptaba muchachas. Las escuelas eclesiásticas aumentaron.

Favoreció la fundación de centros industriales, aumentando las cargas de trabajo a los siervos, las jornadas eran extenuantes, las viviendas eran verdaderos hacinamientos, que no reunían las mínimas condiciones de higiene y los salarios eran pésimos, lo que provocó rebeliones contra el gobierno. 16

En las relaciones internacionales su actitud era agresiva, arrebató a los turcos regiones del mar Negro y en diferentes guerras se adueñó de los territorios de Polonia, Lituania y Curlandia.

En 1772 Emeljan Pugachev (1730-1775) provocó la rebelión más peligrosa de la historia rusa, cosacos y baskiros[5] se quejaban de la intromisión del gobierno en sus libertades, ésta sirvió para que gentes cultas consideraran la esclavitud, mientras que la mayoría de los terratenientes fueron más duros con los campesinos que debían pagar un tributo o prestar servicios obligatorios o ambas cosas.

En 1775 la Carta de la Nobleza dio a las propiedades de los nobles el carácter de inalienables, sin embargo, los campesinos seguían siendo su propiedad absoluta.

Ya para el reinado de Alejandro I (1777-1825) se habían proyectado algunas reformas como el establecimiento de una monarquía parlamentaria, la libertad de expresión, la apertura del comercio de tierras a ciudadanos no pertenecientes a la nobleza y la mejora de la enseñanza en todos los niveles.
1.3.1 Auge del liberalismo en Rusia.

El liberalismo fue la teoría política que la burguesía europea y también la rusa asumieron, cuyos postulados eran muy distintos a los del mercantilismo, destacando la división de poderes, propugnando por establecer regímenes constitucionales, la libertad económica y limitando la participación del estado, su auge coincidió con la expansión de la industria y por consiguiente del sistema capitalista. 17

En 1823 sube al trono Nicolás I (1796-1855) (r.1825.1855) que al igual que Pedro el Grande se encontró con un estado transformado por las conspiraciones decembristas de jóvenes con ideas revolucionarias, así que su primera tarea fue restaurar la paz y el orden, usando a la policía para vigilar a sus enemigos políticos.

Durante su primer año de reinado pidió a Pushkin (1799-1837) que se encargara de la educación del pueblo, quien no aceptó la propuesta. También pidió a Roberto Owen (1771-1858), el socialista inglés, que se trasladara a Rusia con sus cooperativas fabriles, cosa que no se llevó a cabo.

Siberia dejó de ser una colonia de castigo convirtiéndose en una potencia económica por su campesinado libre y en muchos casos rico. [6]

En 1855 Rusia comprendía diferentes poblaciones por su religión y lengua, los rusos formaban la mayoría de la población, los grandes rusos habitaban la región norte y centro alrededor de Moscú y San Petersburgo, los pequeños rusos vivían al sur, apegados a Kiev su capital religiosa fieles a sus tradiciones.

Los judíos que se habían establecido al oeste en numerosos grupos habitaban en barrios especiales, conservando sus ritos y tradiciones. El clero se dividía en dos; el clero negro que comprendía a los monjes muy respetados y el clero blanco a cargo de las parroquias, los que vivían en las ciudades gozaban de comodidades, no así los que vivían en el campo que sufrían grandes penalidades y no tenían manera de mejorar su condición.

Los campesinos llamados munks (pequeños hombres) formaban la mayor parte de la población, las tierras de cultivo se repartían cada tres años entre las familias de los 18 campesinos, eran responsables del pago de sus impuestos, se sentían poderosamente unidos a la tierra aunque ésta tuviera dueño.

Nicolás I reaccionó contra estos proyectos y reforzó aun más el liberalismo, presumiendo que Rusia había escapado de las revoluciones de 1848 que hablan sucedido en Europa.
1.3.2 Alejandro II y el Edicto de emancipación.

Alejandro 11 (1818-1881) (r.1855-1881) había permanecido fuera de los asuntos políticos hasta su advenimiento como zar, lo que explica sus errores y contradicciones políticas. Proyectó la abolición de la esclavitud y designó comisiones para lograrlo, quiso cambiar la administración de justicia cambiando la organización de ésta con jueces inamovibles y jurados independientes. Promovió un Mirto de Emancipación y el 19 de Febrero de 1861 el gobierno indemnizó a los dueños de siervos y campesinos a los que se les llamaba "almas" quienes tuvieron que pagar a plazos las tierras que les fueron entregadas, que generalmente eran de mala calidad, más su ignorancia así como el atraso en sus instrumentos de trabajo impidieron que su situación económica mejorara. 

También se preocupó por la educación del pueblo ya que sólo la cuarta parte de población rural sabia leer y tres cuartas partes de la población urbana leían.

Estableció dos tipos de escuela secundaria basadas en modelos alemanes el gimnasio clásico y el gimnasio real, desafortunadamente el Zar sufrió un intento de asesinato y la reacción fue perseguir a todo lo que pareciera liberal y sobre todo radical. 19

Se restringió el acceso a los gimnasios y sólo éstos podían autorizar et ingreso a la universidad. Se les prohibió el acceso a mujeres.

Las universidades comenzaron a recibir alumnos de otras clases sociales como los hijos de los popes que no querían seguir la carrera de sus padres, los hijos de campesinos y comerciantes que aceptaban la idea de que las ciencias naturales resolverían todos los problemas y podrían tomar el camino de la revolución, a menudo eran nihilistas. Como consecuencia de este impulso educativo surgió el movimiento que recibió el nombre de intelligentsia que apoyaba gente instruida profesionistas, hijos de nobles, comerciantes, funcionarios y sacerdotes quienes compartían su interés por la literatura y su rechazo a la autocracia rusa.

Se crearon los zemstvos o asambleas elegidas, la mayoría pensó que podrían llevarse a cabo algunos cambios sociales

En 1863 Nikolai Gawrilovitsch Tschemyschewski (1828-1869), positivista, materialista, exiliado en Siberia en 1864, escribió la novela ¿Qué hacer? que habría de servir para formar generaciones de revolucionarnos rusos. Defendió que la revolución destructiva radical era necesaria para llevar a cabo un cambio social importante. Él buscaba crear conciencia en el pueblo ruso de su difícil situación. Expresa la convicción de una intelligentsia revolucionaria, que formaría dos grupos uno revolucionario y otro democrático moderado. Sin embargo, los intelectuales rusos estaban divididos ideológicamente, los tradicionalistas deseaban cambios que no afectaran sus intereses y los occidentalistas se sentían atraídos por el pensamiento europeo.

*Palabra usada por Turgueniev en Padres e hijos, una de sus mejores novelas en la que esboza la separación entre la nueva juventud revolucionaria y librepensadora y la generación anterior. 20

Los revolucionarios desaparecen tragados por una ola de detenciones, ejecutados o enviados a Siberia. Los populistas o narodniki (pueblo o nación), fue un movimiento creado por Alexander Herzen (1812-1870), que influyó en nobles e intelectuales rusos que van hacia el pueblo pretendiendo prepararlo para que asuma el poder y la responsabilidad. Funda la revista Kolokol (La Campana) siendo muy leída, incluso entre los miembros del gobierno. 

Se difundían las ideas de Carlos Marx (1818-1883) al mismo tiempo que las anarquistas de Mijail Bakunin (1814-1876). Los jóvenes que propagaban estas ideas entre el pueblo, entraron a las fábricas y compartieron con él para ganar su confianza, comenzaron en las escuelas dominicales con educación elemental y después haciendo críticas a la situación social, esta propaganda, comenzó a inquietar al gobierno quien inició persecuciones contra los organizadores a partir de 1874.

Fue una época de persecuciones terroristas, con varios atentados para asesinar al zar lográndolo finalmente en 1881. Fue asesinado en San Petersburgo en 1881 por un miembro de un grupo revolucionario nihilista conocido como Narodnaya Volya (Libertad del Pueblo) que arrojó una bomba al interior de su carruaje.
1.3.3. Alejandro III y el Paneslavismo.

El nuevo zar Alejandro III (1845-1894) continuó la obra de su padre, creó un banco de la nobleza para ayudar a los grandes propietarios, un banco de campesinos para efectuar 21 préstamos a los, pequeños agricultores, creó una política de rusificación[7] para fomentar el nacionalismo y extender la iglesia ortodoxa.

Reforzó el gobierno autocrático y detuvo las reformas, persiguió a los disidentes religiosos cristianos, judíos y protestantes.

Inició la industrialización y explotación del hierro y el carbón, con capitales ingleses se establecieron las primeras líneas ferroviarias. Con la industrialización surgió la clase obrera.

Las luchas de los campesinos por mejorar su status social y la gran diversidad en varios aspectos de los habitantes de este enorme país habrían de provocar cambios muy drásticos al comenzar el siguiente siglo: una revolución para buscar una forma más justa de gobierno y por lo tanto una mejor forma de vida. 22

2. LA TRANSICIÓN DEL ZARISMO AL SOCIALISMO

2.1 La crisis del imperio ruso.
La creciente industrialización en Europa occidental obligó a cambiar las relaciones de trabajo en el imperio zarista, se abolió la esclavitud y el siervo se convirtió en asalariado, Rusia se vio invadida por el capital europeo que ansiaba explotar recursos de su extenso territorio.

Mientras los industriales y capitalistas financieros obtenían grandes ganancias, el nivel de vida de obreros y campesinos disminuía asombrosamente llegando el hambre a muchos hogares rusos.

A fines del siglo XIX a pesar de sus difíciles condiciones, el país realizó grandes progresos técnicos y culturales, surgió una industria nacional, aumentó el número de obreros que luego constituirían una nueva clase social: el proletariado ruso, también, se explotaron minas de carbón; oro y plata.

Las comunicaciones se multiplicaron y mejoraron, se comunicó la parte de la Rusia europea con la asiática con la construcción del Ferrocarril Transiberiano en 1837, se construyó el primer ferrocarril de San Petersburgo a Moscú en 1850.

Las redes ferroviarias, los medios de comunicación, las minas,) las industrias metalúrgica, textil, mecánica y la explotación petrolera se desarrollaron así, a grandes pasos y las ciudades cambiaron su aspecto, se establecieron grandes regiones industriales en los, 23 alrededores de San Petersburgo, Moscú y Polonia, creciendo la población obrera que formaría parte del movimiento revolucionario.

Para facilitar el trabajo en las fábricas, el gobierno tuvo que emitir decretos para abolir la esclavitud campesina y otorgar libertad también a los campesinos adscritos a la tierra donde nacieron y trabajaron pues de otro modo de dónde podrían provenir los obreros. Los decretos de abolición de la esclavitud se firmaron en 1861 por el zar Alejandro II y con ello el abasto de mano de obra obrera se facilitó, poco a poco el número de obreros aumentó considerablemente. Los procesos de la industria exigían mayor preparación por lo que aumentaron las escuelas en todos los niveles.

Entre los acontecimientos que dieron pie a la caída del zarismo, está la transmisión de las ideas marxistas que eran poco conocidas, estudiadas y practicadas en Rusia. Aparecieron entonces algunas revistas que hablaban de los problemas sociales y las posibilidades de solucionarlos si se utilizaba el marxismo, más de una generación conoció estas ideas que apoyaron las aspiraciones de los círculos liberales y antizaristas del pasado y la rápida evolución de la industria; la técnica y sus consecuencias negativas para el proletariado ruso.

El socialismo científico postulado por Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) en su Manifiesto comunista, publicado en 1848 se hizo popular por aportar ideas de una sociedad más justa que era casualmente lo que el proletariado y el campesinado ruso necesitaban.

El gobierno ruso procuró reprimir no sólo la difusión de las ideas de la revolución socialista sino las agrupaciones sindicales y las rebeliones campesinas, que surgieron pero no pudo evitar ni la propaganda revolucionaria ni las movilizaciones generales. Los 24 intelectuales que trabajaban en los zemtvos (oficinas gubernamentales) instruían a los obreros motivándolos a la huelga, lo mismo que apoyaban la insurrección popular.

Mientras tanto en Europa los gobiernos se vieron obligados a crear sistemas de instrucción pública, la complejidad del manejo de maquinaria exigía el empleo de obreros alfabetizados, la educación fue declarada gratuita y obligatoria, a mediados del siglo XIX así nacieron los sistemas educativos de alcance masivo.

A finales del siglo XIX dos fuerzas luchaban, una en torno al zar constituida por las clases privilegiadas interesadas en mantener el poder y la otra, la "joven revolución" formada por estudiantes, pero que empezaba a extenderse entre la juventud obrera de las zonas industriales.

El malestar social y económico facilitó la rápida difusión del marxismo. Se formaron organizaciones obreras que luchaban por obtener mejores condiciones de vida, mientras tanto, en los círculos intelectuales se discutía la obra de Marx y Engels y se concluía qué dado su conocimiento en la materia debían asumir el papel de dirigentes del movimiento obrero. Así se les conoce como la intelligentsia rusa, dentro de su plan de acción estuvo crear partidos políticos con ideas "marxistas" ese fue el caso del Partido Social Demócrata en 1898.

Sin embargo, el movimiento no logró tener un mando único, en el congreso celebrado en 1902 en Suiza se dividió en dos, la mayoría recibió el nombre de Bolchevique (bolche-amplio, grande) dirigido por Vladimir Ilich Ulianov llamado Lenin (1870-1924) y la minoría recibió el nombre de Menchevique (menche- lo pequeño, menor). 25

Durante este período los zemstvos se esforzaron por realizar mejoras sociales, pedían que se crearan asambleas para vigilar mejor la administración, y el acceso al Consejo Imperial de representantes elegidos, pero el ucase' imperial sólo mencionaba algunos derechos de las minorías y proponía un seguro estatal para los obreros.

En 1895 durante su boda Nicolás II (1868-1918) (r.1891-1917) declaró que nunca otorgaría una constitución que limitara el poder de los zares. Después hubo varias represiones que ocasionaron descontento en el país.

Al comenzar el siglo XX la autocracia rusa trató de mantenerse a toda costa y suprimir todo intento de movimiento revolucionario. Para distraer la atención de la población el gobierno de Nicolás II organizó campañas antisemitas y matanzas de judíos.

La evolución del país en el aspecto económico fue notable en cinco años (1900-1905) el salto fue prodigioso; la producción de metales y petróleo era similar a la de los países industriales, se calcula que en 1905 había cerca de tres millones de obreros.

En la cultura también hubo progreso, se inauguraron cerca de treinta universidades, escuelas superiores técnicas ó especiales cuyo principal interés era preparar a los trabajadores para el manejo de la maquinaria, lo que implicaba un cambio en la educación tradicional de corle aristocrático.

En este periodo las universidades que aunque dependían del estado conservaban una tendencia liberal que el zar, también había tratado de reprimir sin lograrlo. Por ello, el 26 estado establecía los programas, la enseñanza religiosa era obligatoria. Las jovencitas asistían a escuelas de comercio, idiomas y costura, muy pocas pasaban a la universidad ya que debían cumplir con el requisito llamado declaración de madurez. Los alumnos eran en su mayoría hijos de funcionarios, empleados y burgueses.

Las ideas liberales estaban de "moda" por lo que se propagó una gran cantidad de folletos populares formados por extractos de obras de escritores de todas las ciencias, de problemas políticos y sociales. La difusión entre intelectuales y obreros de literatura clandestina revolucionaria durante la época, preparó el camino a la revolución.

En el campo, como ya se señaló, la situación de los campesinos era terrible, vivían en la miseria, sus tierras se reducían cada vez más, algunos no alcanzaban a mantener a sus familias.

De la población de 135 millones de habitantes muy pocos conocían estas ideas revolucionarias tal vez unos miles, mientras que el grueso de la población vivía siguiendo las tradiciones campesinas y vinculados a las ideas religiosas del cristianismo ortodoxo.

La corrupción y los malos manejos de la administración imperial, provocaron la realización de varias manifestaciones pacificas entre ellas la que se llevó a cabo frente al palacio de Invierno de San Petersburgo el 9 de enero de 1905 (Domingo Rojo) dirigida por el Pope Gapone quien intentó crear una organización de obreros apoyada por el estado, dirigió un escrito al zar Nicolás II pidiendo reformas políticas y económicas que no fueron 27 escuchadas y la marcha fue diezmada brutalmente por la policía, la agitación tomó un carácter violento con varios atentados, se extendieron las huelgas a otras regiones del país.

Miembros de la Academia de Ciencias y catedráticos universitarios exigieron que se eligieran representantes del pueblo para encargarse de la administración, científicos y profesores de todo el país se les unieron.

Esta situación sacó a la luz las condiciones de las diferentes nacionalidades que conformaban el pueblo ruso: polacos, georgianos, judíos que trataban de formar sus propios partidos buscando la emancipación social y política, a principios de 1905 tenían más importancia como fuerza política que los propios partidos.

A partir del domingo sangriento el zar trató de llegar a acuerdos con los obreros pero las huelgas continuaron, surgieron los sindicatos, el primero creado por los impresores de San Petersburgo. En otras ciudades Se crearon soviets[8] - o consejos de obreros que pretendían el gobierno del pueblo por el pueblo y que en un principio fueron distribuidos por las autoridades.

Los trabajadores ferroviarios también se unieron a la huelga y poco a poco se les fueron uniendo más trabajadores.

También en el campo se formaron numerosas asociaciones que pedían una asamblea constituyente, solicitaban la socialización de propiedades y terrenos para distribuirlos entre quienes los trabajaban. 

El ministro Sergei Witte (1849-1915) que ocupó el Ministerio de Transporte y Comunicación de 1892 a 1903 desarrolló la construcción de vías férreas con capitales 28 extranjeros principalmente franceses, habla negociado condiciones de paz aunque entre él y el zar no habla simpatía, logró que el gobernante firmara el "manifiesto de Octubre" (17 de Octubre) en el cual se establecían los derechos de los ciudadanos, se abollan las limitaciones del voto para la Duma y no podría dictarse ninguna ley sin su autorización.

Se empezó a crear una legislación social y Rusia, país agrícola, continuaba su transformación hacia una potencia industrial.

La situación interna se complicó por la inestable política internacional, después de años de problemas, Japón apoyado por Inglaterra atacó sorpresivamente la fortaleza rusa ubicada en Puerto Arturo, en Manchuria, a fines de 1905 dando inicio a la guerra ruso-japonesa.

Los japoneses tenían a su favor la cercanía del lugar del conflicto y la preparación militar para ganar, Rusia en cambio la lejanía de su centro político en Moscú, la falta de preparación de su ejército, enfrentaba graves conflictos sociales, el descontento por la guerra y varias huelgas entre ellas la de la fábrica Putilov. El resultado de la guerra fue la cesión de Manchuria, el sur de la isla Sajalin y por supuesto se demostró la inutilidad del gobierno para defender su frontera asiática y el desperdició de recursos: hombres y dinero en una guerra absurda. [9] 29
2.2 La revolución de 1905.

Después de 1905 la situación zarista se tomó muy difícil principalmente por la guerra con Japón, el ejército y la flota fueron derrotados. La opinión pública culpaba a la incapacidad del régimen y las autoridades liberales y revolucionarias que aprovecharon para comenzar una campaña contra el régimen. Se fundaron uniones profesionales, cada vez había más sublevaciones que el gobierno no podía sofocar.

En agosto de 1905 el gobierno decidió reconocer libertades convocando a una Asamblea Nacional que no prosperó, el ministro Witte pidió al zar concesiones más formales. Las fuerzas de la oposición hablaron de una huelga general que se extendió por todo el país, la cual se declaró en el mes de octubre. Preparada de tiempo atrás paralizó a todo el país, el gobierno debilitado cedió y el zar Nicolás II (1891-1917) por consejo del ministro Witte concedió todas las libertades políticas, (conciencia, reunión, palabra y asociación) y la elección de una Duma que representara a todas las clases sociales. 

El gobierno no sólo engañó al pueblo, querían mostrar a la opinión pública sobre todo extranjera que la revolución había terminado y calmar al pueblo para solicitar nuevos préstamos.

El gobierno suprimió la apertura que había concedido anteriormente, aunque, la revolución era sofocada, las organizaciones obreras y revolucionarias ganaban terreno.

En 1906 se convocó a elecciones para la Duma sin embargo, el gobierno sólo permitiría que fuera un organismo auxiliar subordinado a las autoridades. 30

OCR_OPD_02

Como estaba formada por los opositores que podían un régimen parlamentario y agobiada por los campesinos que exigían participación en las tierras, fue disuelta ese mismo año.

Se crearon varios partidos, El Partido Social-Demócrata[10], el Partido Socialista Revolucionario[11] y el Partido Constitucional Demócrata cuyos miembros deseaban un sistema constitucional, que se conservara la monarquía muy limitada, proponían mayor extensión de las parcelas por la enajenación de propiedades privadas, cuyo valor debía pagarse justamente, entre sus miembros había abogados y médicos, liberales que poseían innumerables fondos.

La segunda Duma elegida en 1907 (Febrero a Junio) estaba formada por socialistas y campesinos, el gobierno la suspendió en junio.
En la siguiente, bajo la dirección de Piotr Stolipin (1862-1911) se disminuyó la representación de obreros, campesinos y no rusos, duró hasta 1912 sirviendo de educación política al pueblo. Dictó una ley que convertiría a los campesinos en propietarios muchos de ellos aprovecharon la oportunidad y se convirtieron en kulaks.

Stolipin fue asesinado y la situación internacional, muy tensa, incidió en la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial (1914- 1918)

A partir de 1914 aumentaron las huelgas, se repartieron cerca de cuatro millones de hectáreas a campesinos pobres. Mientras tanto la guerra se extendía a toda Europa y amenazaba al país por lo que el zar se dirigió personalmente al frente militar dejando el 31 poder a la zarina Alejandra Fiodorovna (1872-1918) de origen alemán, quien no era apreciada por el pueblo, pero que ejercía el poder a través de Rasputín (1872-1916) personaje que influyó en las decisiones políticas, militares y personales de los zares.[12]

En 1916 la situación Se tomaba cada vez más peligrosa, la agricultura era insuficiente para mantener a la población, grandes cantidades de campesinos habían sido movilizados, el número de huelgas que había disminuido este año, aumentó y cerca de un millón de obreros entraron en paro aunque por poco tiempo a principios de 1917.

Se pidió al zar un gobierno que gozara de la confianza del pueblo al no lograrlo fue obligado por las circunstancias a abdicar en marzo de ese año.

Se estableció un gobierno provisional a cargo del "príncipe Lvov y Miliukov tomaron el poder de manos de un soviet de Petrogrado confuso y desorientado, que se lo cedió de buen grado; ellos y Kerenski ejercieron el poder mientras los soviets los toleraron. Pero sus gobiernos no llevaron a cabo ninguna acción importante, propia de una revolución burguesa. No repartieron los latifundios de la aristocracia ni les dieron tierra a los campesinos.

Pocos meses después Lvov dimitió dejando el poder en manos de Alejandro Kerenski (1881-1970) quien no pudo dar el giro correcto a la revolución y establecer un 32 gobierno socialista a pesar de tener estas ideas, adoptó algunas reformas que no eran oportunas en ese momento, como restablecer la pena de muerte y algunas medidas represivas, lo que el pueblo quería era la paz y un gobierno organizado, momento que aprovechó el partido Bolchevique que prometía al llegar al poder la solución rápida a todos los problemas, para tomar las riendas del poder con Lenin a la cabeza.


2.3 El primer gobierno revolucionarlo.
El comité central del partido bolchevique fijó el día 25 de octubre para iniciar la insurrección no hubo revueltas ni combates en las calles sólo algunas escaramuzas que permitieron tomar el palacio de Invierno, Kerenski (1881-1970) intentó defender Petrogrado (antes San Petersburgo) sin lograrlo, para salvarse huyó al extranjero.

Lenin (Vladimir Ilich Ulianov 1870-1924) líder del partido bolchevique quien desde su juventud había leído a Marx y había comentado que se convertiría en "revolucionario profesional" iniciaba la lucha por la emancipación obrera, fue desterrado a Siberia en 1897 liberado, marcha a Suiza iniciando la publicación del periódico Iskra (La Chispa).

En 1903 en el congreso del partido celebrado en el extranjero se produce la escisión entre mencheviques y bolcheviques, quedando como líder absoluto de este último, En 1905 vuelve a San Petersburgo participando poco en las acciones revolucionarias pero trabajando activamente como propagandista clandestino. 33

Pasó nueve años en el exilio en Suiza escribiendo artículos, folletos y su libro Materialismo y Empirocriticismo, trabajó para introducir ilegalmente cartas, literatura y armas.

A comienzos de 1917 se preparó para volver nuevamente a Rusia junto con 32 revolucionarios más.

Se realizaron una serie de acciones para tomar el poder, Lenin (1870-1924)[13] ordeno el cese de la guerra, traspasó toda la autoridad a los soviets, repartió tierras y dio el control a los obreros de las fábricas.

Se convocó al III Congreso de los soviets, aunque Lenin sabía que tendría que compartir el poder con otros grupos ya que los bolcheviques no eran la mayoría, sin embargo al anunciarse que la mayoría de los delegados bolcheviques firmaría una coalición general de socialistas los mencheviques y los socialistas revolucionarios muy molestos abandonaron la sala comentando que este era un golpe de estado.

Lenin (1870-1924) y Trotsky (Lev Davidovich Bronstein 1879-1940) se dispusieron a formar el nuevo gobierno que se llamaría Consejo de los Comisarios del Pueblo, siendo Lenin el presidente y Trotsky el Comisario del Pueblo para Asuntos Exteriores.

Firmó varios decretos de gran importancia, uno sobre la paz, sobre la prensa, sobre el reparto de tierra, otro sobre la jornada laboral y el control de las fábricas, "insistió en la necesidad de que los obreros, que eran la fuerza dirigente de la revolución ganaran aliados entre los campesinos; y asignó a los intelectuales y a la élite revolucionaria un decisivo 34 papel educativo y organizativo en el movimiento obrero de mane", se creó la Comisión extraordinaria para combatir la contrarrevolución y el sabotaje (tcheka) cuya misión era eliminar cualquier oposición política ala revolución de octubre.[14]

Además a finales del año se decretó la educación obligatoria, la enseñanza sería desde el kindergarten, colegio, universidad y educación para el hogar, se incrementaría la investigación científica y experimental.

Se nombró a Anatoly Vasilievich Lunacharski (1875-1933) como Comisario del Pueblo para la Educación[15] quien después de algunos meses declaró que el poder se conservaría a través de la educación de las masas, se separó la iglesia del estado, las escuelas dejaron de ser propiedad privada, se establecieron escuelas secundarias en periodos de cuatro años, las escuelas normales preparaban a los maestros. Comentó que el trabajo pedagógico y productivo sería la base de la enseñanza, sin embargo no había una línea bien delimitada en cuanto a cómo seria la educación, se deseaba acabar con las viejas tradiciones como la enseñanza de la religión ó la educación para obedecer las clases dirigentes.
 
Posteriormente se convocó a la asamblea constituyente, las elecciones dieron al Partido Socialista Revolucionario el 37% de los votos y a los bolcheviques el 25%, pero 35 las tropas leales les dieron su apoyo. Los guardias rojos aplastaron a la oposición, la batalla fue dura y hasta finales de enero ocuparon la capital de Ucrania.

Simultáneamente los rusos recibieron un ultimátum de los negociadores de Brest-Litovsk ciudad ruso-polaca donde los imperios centrales y el gobierno soviético iniciaron las negociaciones del armisticio el cual daría fin a la guerra mundial, el 22 de Diciembre de 1917, (4 de enero de 1918) hubo diferencias de opinión entre los delegados y Lenin, ellos no querían dejar a Alemania con las manos libres, Lenin deseaba la paz a toda costa para iniciar la construcción del socialismo. Trotsky quería limitar el acuerdo a un simple armisticio, los imperios centrales no aceptaron y lanzaron un ultimátum, invadieron Ucrania, hasta Narva y Pskov, llegando al puerto de Petrogrado. El estado soviético se tambaleó y la paz fue firmada el tres de marzo de 1918.

Rusia cedía Polonia, Lituania y los países bálticos meridionales, reconocía la independencia de Ucrania, prometía la desmovilización del ejército. Perdió la comunicación y parte de las reservas de trigo que aportaba Ucrania.

Se cambió la capital a Moscú para alejarse de la zona del Báltico y evitar un ataque alemán. Con la llegada del socialismo el decreto de la repartición de la tierra resultó muy provechoso para muchas familias, grandes extensiones fueron arrebatadas a tos terratenientes y repartidas, tal parecía que los sueños empezaban a hacerse realidad.

Las fuerzas armadas también empezaron a organizarse a través de la elección de sus miembros, los contingentes rusos, tenían muy buen mando y la moral muy en alto. 36

Los obreros disfrutaban de su nueva posición, se confiscaron casas y palacios para que los habitaran familias obreras.

Se evitaba que se cerraran fábricas y se decía que se habían nacionalizado. Muchos terratenientes, empresarios e industriales tenían confianza en las fuerzas que se organizaban para derrocar al nuevo gobierno, otros salieron de Rusia hacia Finlandia y Polonia, cerca de tres millones de personas huyeron durante los primeros años de la revolución rusa.

El decreto de la separación de la iglesia y el estado que prohibía que se enseñara en las iglesias y que éstas tuvieran propiedades, molestó mucho a los creyentes ortodoxos rusos enfrentándose a los comunistas.

A principios de 1918 Trotsky empezó a formar el Ejército Rojo él fue el organizador lo creó "de la nada" después del vacío dejado por el hundimiento y disolución del viejo ejército. Y para llenar este vacío con un nuevo ejército se necesitaba un sentido de la organización y la administración muy superior al requerido para obtener los mejores resultados de un ejército ya organizado.

Mientras tanto en Siberia Central se organizaban oficiales imperiales para combatir a los bolcheviques a los que se les llamaba ejército blanco. Rusia estaba amenazada por franceses desde el mar Negro, por turcos en transcaucasia y por japoneses que ocupaban el territorio oriental

Trotsky había sido nombrado Comisario del Pueblo para Asuntos Militares y hábilmente comandó al ejército rojo, invitó a las fuerzas imperiales a unírsele y poco tardó en apagar las insurrecciones. 37 

Los grupos contrarrevolucionarios fueron abatidos por la Tcheka, para evitar ser derrocados también se eliminó al zar y a su familia en julio de 1918.

Este año Lenin sufrió un atentado[16] por lo que se desató el "terror rojo" se fusiló a prisioneros, se trataba de aterrorizar a los grupos sociales hostiles incluso a los partidarios de su régimen.

Ya bajo control el territorio Se dividió en provincias y se subdividió en distritos a los cuales se les asignó la cantidad de cereal con el que debían contribuir al gobierno para mantener a la población urbana, lo que no agradó a los campesinos, que ocultaban el grano o lo vendían en el mercado negro.

Las fábricas y las minas más grandes pasaron a manos del estado, se creó el Comisariado para las Nacionalidades, para fundar escuelas en lengua nativa y concederles la autonomía cultural.

En el período de 1919-1920 la situación social era desesperante, la sociedad descontenta por el racionamiento, enfermedades, desnutrición, huelgas, rebeliones dentro del mismo ejército rojo, motivaron a Lenin a dar concesiones a los ricos y extranjeros para acelerar la economía, a dar recompensas a los kulaks por aumento en la productividad.

Estas disposiciones causaron disgusto entre los miembros del partido ya que sentían que los ideales de la revolución de octubre estaban siendo traicionados. 38

2.4 La Nueva Política Económica
A principios de 1921 convenció a los miembros del partido de tomar medidas urgentes para reactivar la economía, se restablecería la actividad comercial privada, los impuestos en especie serían mucho menores, a esta política se le llamó Nueva Política Económica. (NEP) De hecho pretendía la reconstrucción del país después del terror que acompañó ala revolución de 1917.

Se permitirían los intercambios comerciales, las tiendas abrirían sus puertas nuevamente, las empresas estatales se convirtieron en privadas pagando a los obreros de sus ganancias, éstas a su vez podrían solventar sus gastos, se permitió a los campesinos contratar jornaleros ó rentar sus tierras. Este año Rusia reconquistó la mayor parte de sus fronteras.

En 1922 Lenin determinó que todas las repúblicas soviéticas formarían la: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) "un mosaico - de nacionalidades, culturas y lenguas que más adelante se convirtió en un problema cuyas consecuencias saltarían a la vista en los años ochenta.

Los dirigentes bolcheviques fomentaron el respeto popular por las obras literarias de tendencias marxistas, periódicos como (Pravda, (Verdad) carteles, estatuas que recordaban la revolución de octubre.

Se destinaron recursos para aumentar el sistema educativo, el cine y la radio también sirvieron al estado para incrementar la propaganda socialista. 39

Se pidió a los maestros que regresaran a su trabajo, los índices de alfabetización aumentaron, 7 de cada 10 hombres sabían leer en 1927, los obreros que tenían interés por aprender asistían a escuelas nocturnas que se abrieron en todo el país. Había cursos para ingresar a la universidad, se hablaba de crear una generación comunista obrera.

Nikolai Bujarin (1888-1938), miembro del comité bolchevique, trabajó como director del periódico oficial del partido comunista, Pravda, (Verdad) desde 1917 hasta 1929, fue un gran impulsor del progreso educativo creando el Instituto de Profesores Rojos.

Las autoridades no sólo querían que se aprendiera a leer y escribir sino a ser responsables y puntuales en el trabajo, tener buena higiene personal es decir luchar por la superación individual.

La NEP produjo un resurgimiento de las aspiraciones nacionalistas, regionalistas y religiosas, las ciencias y las artes ofrecían así mismo visiones culturales en desacuerdo con la causa bolchevique.[17]

Lenin pensaba que la NEP sería una oportunidad de progreso, permitiría aumentar el nivel educativo del país, mejorar su sistema administrativo, renovar la tan maltrecha economía y difundir las ideas del comunismo, pero este seria un paso temporal rumbo al socialismo.

Uno de los dirigentes en desacuerdo con los alcances y duración de la NEP fue Trotsky quien insistía en aumentar la inversión industrial y organizar un plan para todos los sectores de la economía. 40

Lenin enfermó, no creía en los bolcheviques que estaban al frente del partido, él siempre pensó que no había quien los sustituyera, Trotsky, José Dugashvili Stanlin (1879-1953) y Bujarin no reunían las características necesarias para sucederle, se alió con Stanlin contra Trotsky pero las diferencias entre qué tipo de constitución debía crearse entre la RFSSR [República Federativa Soviética Socialista de Rusia] y las demás republicas socialistas su carácter autoritario para dirigir el partido y el insulto a su esposa acabaron con esta alianza  

El 21 de enero de 1924 victima de una apoplejía que paralizo el lado derecho de su cuerpo Lenin murió. Sus restos fueron embalsamados y exhibidos en un mausoleo en la Plaza Roja. 

Se publicaron sus obras, se cambio de nombre a la ciudad de Petrogrado por el de Leningrado en honor al héroe de la revolución de octubre.  

Las diferencias entre Trotsky y Stanlin terminaron con la expulsión del primero del comité central y su destierro a Alma-Ata donde continuo escribiendo y oponiéndose a Stanlin, años más tarde fue expulsado del país. 

Además la NEP estaba funcionando bastante bien reconstruyendo y desarrollando la industria pero los dirigentes del partido introdujeron pesadas cargas fiscales sobre las mercancías, la producción agrícola había descendido, surgieron problemas, pobreza, inseguridad militar, resurgimiento nacionalista y religioso, el aislamiento del partido con respecto a la sociedad darían pie a Stanlin para terminar con la NEP.

Al iniciar 1928 Stanlin y sus colaboradores realizaron una serie de acciones que cambiarían el orden soviético. 41

Desde las provincias se fue sustituyendo la NEP, se requisaban los cereales, estableciendo granjas colectivas y en la industria se organizó un plan quinquenal que aumentó las tasas de inversión en fábricas, minas y obras a construcción a las cuales se les asignó metas productivas, se cerraron las empresas privadas y se reprimió a los kulaks. Se compró maquinaria extranjera y se firmaron convenios con Alemania y Estados Unidos.

Las ideas de Stalin no sólo se referían a cuestiones políticas sino también a cambios sociales, se combatió el analfabetismo, para 1939 el 94% de la población sabía leer y escribir, se construyeron escuelas por todo el territorio, había 199 000 al iniciar el curso 1940-1941, se crearon institutos pedagógicos para formar maestros, escuelas politécnicas, nocturnas y para adultos en las fábricas. Se imprimieron grandes cantidades de textos, eran muy económicos y costaban menos que el pan y los cigarros, se abrieron casas de cultura y teatros. La radio se convirtió en un medio de comunicación y educación de masas.

Del mismo modo se construyeron unidades de departamentos calentados por calderas, se construyó el metro de Moscú (1935)[18] y empezaron a circular autobuses y tranvías de pasajeros.

La uniformidad era también una nieta del gobierno, los productos de consumo y la vestimenta eran los mismos para todas las ciudades rusas.

Asimismo la clase trabajadora no recibía aun los beneficios de la nueva política y había señales de alarma dentro y fuera del partido que podrían provocar un desastre.

Por lo que se modificó el inicio del segundo plan quinquenal en 1933, se pretendía terminar las fábricas y obras inconclusas. 42

Por razones de seguridad se fomentó el desarrollo del sentimiento nacionalista, a partir del curso 1938-1939 el ruso se convirtió en asignatura obligatoria y el alfabeto cirílico se usó en todos los idiomas no rusos, las actividades culturales aumentaron pero en un marco que infundía miedo a maestros, a escritores, incluso a los propagandistas del mismo partido, se atacaba a los miembros de organizaciones religiosas, se toleraba a quienes avivaban la identidad nacional rusa.

Se crearon las cartillas de identidad ó "pasaportes internos" para impedir el flujo de campesinos a las ciudades.

2.5 José Stalin establece la dictadura.

El escenario internacional durante el periodo 1933-1937 fue precursor de la segunda guerra mundial, la situación económica era muy difícil y las grandes potencias poco a poco se iban disponiendo para un nuevo reparto del mundo, Alemania se estaba preparando militarmente, aún cuando el Tratado de Versalles se lo había prohibido.

Se invitó a la URSS a formar parte de la Sociedad de Naciones, declaró que no aceptaría acuerdos anteriores a su ingreso, estableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos, España. Checoslovaquia y Rumania.

En 1934 se aprobaba el segundo Plan Quinquenal, sus metas eran duplicar la producción industrial, elevar la productividad en el trabajo, mejorar la calidad y la variedad de productos, se darla atención especial a las regiones del este (los Urales, Siberia y las repúblicas de Asia Central) 43

En el aspecto agrícola la meta era, la colectivización y reconstrucción técnica de la producción agrícola, se acordó una mejora en la administración y mejor organización en la estructura del partido.

Stalin adquirió gran popularidad en el partido y entre el pueblo, trabajó arduamente en la organización de la construcción del socialismo y en la lucha contra el imperialismo, en este periodo se extendió el llamad, "culto a la personalidad" de Stalin quien dejó de tener en cuenta las opiniones colectivas para, gradualmente, convertirse en un dictador.

Continuó la era de terror que se había enseñoreado[19] y se dirigía hacia todos aquellos que eran considerados "elementos antisoviéticos", como los rusos blancos.

Se organizó una campaña para aumentar los niveles de productividad, un minero Alexei Stajanov logró extraer 102 toneladas de carbón en un turno de seis horas, se fundó el movimiento stajanovista, se modificaron las pautas de trabajo y se presionó a los obreros para aumentar su rendimiento.

La política de Stalin forzaba a rendir cada vez más aún cuando la administración era un caos y la población estaba llena de resentimiento.

Logró que se formara una comisión para que tomara decisiones integrada por miembros leales a Cl. Con este aumento de poder el temor alcanzó al ejército, varios miembros fueron acusados de espionaje y fusilados.

Miles de personas fueron asesinadas, juzgadas sin razón, encarceladas recibiendo malos tratos ú obligadas a trabajar en exceso a firmar confesiones donde aseguraban ser miembros de las conspiraciones trotskistas ó de servicios de inteligencia extranjeros. 44

Después de la muerte de Satín, todo esto fue denunciado por Nikita Jrushchov (1894-1971) en 1956.

El terror abarcó todos los sectores, una broma ó simples quejas eran consideradas antisoviéticas.

A fines de 1938 Stalin decidió que el terror debía disminuir el líder soviético se había convertido en un dictador, controlaba no sólo el partido sino a todo aquello que pareciera oposición, dominada por los medios de comunicación de masas y no permitía comentario alguno respecto a la ideología oficial.

Se rodeó de jóvenes que gobernaran hasta después de su muerte, la mayoría obreros y campesinos que habían tenido la oportunidad de prepararse como Leonid Brezhnev (1910-1982, Alexei Kosigyn (1904-1980) y Nikolai Podgomy (1903-1983) que se habían afiliado al partido después de la muerte de Lenin.

En 1936 se introdujo una nueva constitución que garantizaba la libertad de pensamiento, reunión, religión y asociación otorgaba derechos al uso del papel, garantizaba el empleo, pero esto fue una gran mentira que la constitución no puso en práctica.

También durante el periodo estalinista se promovió la investigación académica y en electrificación, la difusión de la tecnología, mejorando la economía, se impulsaron los deportes como la gimnasia y el fútbol.

La ciencia logró avances notables como con Alexei Baj y sus estudios de bioquímica, Piotr Kapitsa (1894-1984) que hizo un trabajo sobre la física de bajas de temperaturas, Iván Pavlov (1849-1916) y sus investigaciones en genética, pero también 45 hubo charlatanes como el falso genetista Trofim Lisenko (1898-1978) y extranjero que quería criar manadas de conejos gigantes. 

Entre los investigadores es notable la participación de Iván Pavlov (1849-1936) cuyo trabajo sobre la digestión lo llevó a estudiar sobre lo que se llaman reflejos psíquicos que él llamo reflejos a distancia luego reflejos señales y finalmente reflejos condicionados.

Elaborando el método del condicionamiento para estudiar los procesos del aprendizaje, elaboró una teoría basada en la inhibición y la excitación para explicar los procesos cerebrales. Por sus trabajos recibió gran apoyo económico primero, de Lenin quien firmó un decreto en donde hacia referencia de la enorme importancia histórica de sus investigaciones para los trabajadores de todo el mundo. A pesar de sus creencias religiosas el régimen lo consideraba modelo de científico soviético y adoptó el materialismo biológico que durante el estalinismo se convirtió en la postura oficial. 

Se terminaron los racionamientos, había pan, azúcar y carne, -la situación mejoraba, las instalaciones médicas, educativas y deportivas gratuitas se extendieron.

El periódico del sistema Pravda fomentaba la xenofobia sobre todo con los judíos, a pesar de que gran cantidad de ellos había colaborado con la revolución de octubre.

La población en general estaba descontenta con la situación, ya que sus ingresos eran menores, tenían un poco más pero trabajaban mucho más, el vivir aterrorizados se había vuelto una costumbre. 46

Respecto a la situación internacional, Stalin había tratado de mantenerse al margen, aún cuando pensaba que la guerra volvería a estallar en Europa, por eso se mantuvo alejado de la guerra civil española (1936-1939).

Hubo enfrentamientos en 1938 en el extremo oriente con los japoneses, quienes ocuparon el territorio soviético en la frontera con Manchuria, se produjeron muchas luchas por varios meses acordándose una tregua al año siguiente.

Concentró todos sus esfuerzos a fines de 1939 para enfrentar un conflicto de este tipo. Se incrementó el tamaño de las fuerzas armadas, la producción de armamento se intensificó, la que arrojaba cantidades anuales de 700 aviones, 4000 cañones y 100 mil fusiles.

Mientras firmaba con Alemania un pacto de fomento al comercio y no-agresión, éste le daría a Adolf Hitler (1889-1945), la oportunidad de invadir Polonia, lo cual hizo en septiembre de 1939, los aliados Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra al negarse a desocupar Polonia, estallando la Segunda Guerra Mundial.

La URSS pidió a Estonia, Letonia y Lituania que firmaran tratados de amistad con ella para que pudieran establecer bases militares en sus territorios, más tarde fueron obligadas brutalmente a anexarse a ella.

Ante la sorpresa de Stalin, Alemania invadió en unas cuantas semanas territorios rusos desde Leningrado hasta inmensas áreas de Ucrania y Kiev, su siguiente paso era la capital. Durante estos primeros meses de la guerra que los rusos llamaron la "gran guerra patria" sufrieron inmensas pérdidas humanas, industriales y materiales. 47

Stalin al mando trató de controlar la situación de todo, mientras el ejército rojo defendía la capital, los alemanes empezaban a sufrir los inmensos rigores del invierno ruso y la falta de víveres y refuerzos.

A principios de 1942 ordenó la contraofensiva en Ucrania ocupada por los alemanes, quienes conquistaron más territorio. Entretanto se trabajó arduamente en la fabricación de armamento; tanques, aviones y cañones no dejaron de construirse y se movilizó a más de 12 millones de soldados.

A fines del año 1942, el ejército rojo recuperó Stalingrado, 91 mil soldados alemanes fueron prisioneros, al año siguiente liberaron Leningrado, después de un sitio de 900 días. Ucrania y Rumania, iniciaban la ofensiva para recuperar Bielorrusia y Lituania.

Durante la guerra había recibido ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos, alimentos, municiones y maquinaria, pues los aliados confiaban en que los rusos acabarían con la amenaza alemana.

Las reuniones[20] entre Franklin D. Roosevelt (1882-1945) presidente de la Unión Americana, Winston Churchill (1874-1965) primer ministro de la Gran Bretaña y Stalin, no lograban ningún acuerdo hasta 1945 cuando la URSS accedió a entrar en la guerra contra Japón, se delinearon las fronteras polacas y aceptó conjuntamente con estas naciones y Francia la administración de Alemania.

La toma de Berlin se realizo el 7 de mayo de 1945 por los generales rusos Zhukov y Konev y por angloamericanos en el mismo mes, dando fin a tan terrible y sangrienta guerra. 48
 
Meses más tarde se lanzaron las bombas a las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki como resultado la URSS obtuvo las islas kuriles y el sur de la isla Sajalin.

La guerra fue terrible para los rusos, infinidad de ciudades y pueblos fueron arrasados, los campos de cultivo fueron destruidos, la cantidad de ciudadanos muertos entre soldados y civiles fue de más de 26 millones. Infinidad de huérfanos, viudas e inválidos quedaron sin apoyo, tal parecía que Rusia era la perdedora de esta guerra. Las reparaciones materiales y sociales tardarían años en realizarse, el panorama de los rusos después de la guerra era distinto, deseaban que la política que se había llevado hasta antes de la guerra no continuara.

Cuando— celebraron elecciones en 1946 la gente se quejó de que no tenía caso votar, que los resultados serían los mismos ya que solo había un candidato para cada puesto. Hubo pequeñas resistencias sobre todo en las regiones recién anexas a la URSS que fueron apagadas violentamente.

Después de las bombas atómicas, Stalin no queda que su país se quedara atrás y fomentó la investigación científica y el espionaje para conseguir los secretos de la elaboración de la bomba atómica.[21] 

El nuevo orden mundial enfrentaba a las dos grandes superpotencias, EE.UU. y la URSS, por ampliar su zona de influencia territorial, a este enfrentamiento se le ha llamado "guerra fría. Se denomina guerra fría al estado de tensión permanente, primero entre la URSS y EU y más tarde entre el bloque de países dirigidos por estas potencias. Esta tensión se detuvo siempre ante el peligro de un choque directo, una guerra que los enfrentara ocasionaría un conflicto mundial debido al desarrollo del armamento nuclear. También es una guerra de ideologías, el enfrentamiento entre el capitalismo y socialismo, lucha en que cada uno trató de imponerse en diversas regiones del mundo a través de diversas políticas. 49

Se inició la recuperación acelerando la producción industrial aunque el suministro de alimentos era insuficiente, se devaluó el rublo, se inventaron impuestos hasta por los árboles frutales.

La salud del dictador empeoró tanto tras la segunda guerra que evitó dar discursos y aparecer en público, fomentó la identidad nacional risa, el mismo sólo hablaba en georgiano con sus amigos, se quitaron del diccionario palabras no rusas, se volvió a aislar a la URSS de influencias extranjeras, la historiografía estaba al servicio del estado, personajes históricos fueron tachados de reaccionarios.

Uno de los pueblos que más sufrió fue el judío, muchos fueron asesinados o trasladados a Birobidzhan que había sido nombrada república libre judía, una de las regiones más frías de Siberia, incluso dejó de mencionarse el origen de Carlos Marx.

En el XIX congreso del partido en 1952, Stalin no participó, pidió su dimisión, los miembros del partido temerosos de las represalias no la aceptaron, deseaba ser recordado como un gran líder, bravo y previsor.

Murió en marzo de 1953 dejando al país con infinidad de problemas económicos, sociales, con tremendas diferencias étnicas que lo pondrían al borde del colapso años más larde, fue enterrado al lado de Lenin en la Plaza Roja a la vista del público en el Mausoleo Lenin-Stalin.

2.6 La Historia de Rusia y Lev Semiónovich Vygotsky.

Como ha podido verse a lo largo de este capítulo la historia de Rusia a principios y hasta mediados del siglo XX fluctúa entre la autocracia zarista y los movimientos liberales 50 y socialistas que se le oponían y que finalmente condujeron a la revolución de 1917 y a las repercusiones ya analizadas durante el gobierno de Lenin y más tarde el de Stalin.

A la par que las condiciones económicas fueron difíciles lo mismo ocurrió en materia de educación. Dentro del panorama cultural y científico se pueden encontrar las siguientes peculiaridades:

Periodo zarista

-Se realizaron grandes progresos técnicos y culturales, se fundaron universidades y escuelas técnicas, para preparar a los obreros.

-La educación dejó de ser aristocrática y favoreció a otros sectores de la población.

-Llegaron a Rusia las ideas socialistas que propugnaban por una sociedad más justa.

Periodo Leninista
Se decretó la educación obligatoria.
Se incremento apoyo a la investigación científica.
Se separó la iglesia del estado.
La secundaria se cursaría en cuatro años.
Las escuelas normales prepararon a los maestros.
Se fundaron escuelas que enseñaban en lengua nativa, otorgándoles autonomía cultural. 51
Se destinaron recursos al incremento de la educación.
Aumento el número de personas alfabetizadas.
Se abrieron escuelas nocturnas.
 
Periodo Stalinista
Se continuaron las campañas de alfabetización.
Se construyeron escuelas en todo el territorio.
Se abrieron institutos pedagógicos para la preparación de maestros.
También hubo escuelas politécnicas para la preparación de obreros y escuelas nocturnas
Incrementaron las actividades culturales
Se fomentó la investigación en electrificación.

A continuación en el tercer capitulo de esta tesis revisaremos la historia de las teorías educativas de principios del siglo XX porque también ejercieron su influencia no solo en el entorno histórico ruso sino que son cabe hacer notar que dichos elementos son justamente los que rodearon la vida y obra de nuestro personaje Lev Semiónovich Vygotsky. 52



3. HISTORIA DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XX

3.1 Los educadores europeos.
Al iniciar el, siglo XX la educación estaba influida por las ideas socialistas que habían surgido a mediados del siglo anterior y que también se vio afectada por el nacimiento de una nueva ciencia, la psicología, (del griego psique, alma; y logos, estudio ó ciencia) los descubrimientos de esta ciencia, se aplicaron posteriormente a la educación. El método puramente verbal fue cambiado por observaciones y experimentos en laboratorios, el más conocido fue el de Wilhelm Wundt (18321918) quien fundó el primer laboratorio de psicología equipado con infinidad de instrumentos metálicos.

El método de Wundt estaba basado en las conexiones entra cerebro y mente, la relación de la experiencia del sentido con la actividad del cerebro y el fenómeno de la mente, llegó a la conclusión de qué hay dentro de la menta poderes integrantes que convierten las sensaciones en emociones y conceptos.

También puede mencionarse a Edouard Seguin (1812-1880) físico que trabajaba con enfermos mentales en un hospital parisino, intentó mejorar la efectividad de sus tratamientos por medio del entrenamiento motriz.

La recién nacida ciencia también prestó interés a la educación con Alfred Binet (1857-1911) quien realizó investigaciones experimentales sobre los procesos de pensamiento en niños y adultos y desarrolló escalas de actividad mental que finalizaron en la realización de tests de inteligencia, usados en la primera guerra mundial como pruebas de reclutamiento.

Influenciada por Wundt, Seguin y Binet, María Montessori (1870-1952) de origen italiano, estudió medicina siendo la primera mujer italiana en graduarse en esta 53 especialidad, trabajó con niños con deficiencia mental siguiendo el método de Seguin, decepcionada por los resultados, decidió emplear sus propias ideas, fundó la casa del bambini (la casa de los niños) para preescolar, con mobiliario a pequeña escala, enseñando al niño actividades muy simples corno el atarse los zapatos o poner la mesa. Para qué por medio del tacto y la presión, pudieran distinguir colores, formas, espacios, a través de la lección del silencio enseñaba a dominar el habla, con la lección de la oscuridad se educaba el oído; la lectura y la escritura se enseñaban por medio de tablas de madera vivamente coloreadas, las actividades fueron graduándose desde las más sencillas hasta las más complejas, actualmente se siguen utilizando estos materiales.

El método estaba centrado en el niño, ella afirmaba que liberaba al niño en cuanto a clase oprimida por lo que éste fue rechazado en la URSS sin embargo, ejerció una notable influencia en todo el mundo. Aunque Vygotsky está de acuerdo con ella en lo que se llama "periodos sensitivos" Sus aportaciones han sido de una indudable ayuda, en tanto a lo que se refiere a la creación de un ambiente adecuado al niño como al estudio de este ambiente, no parte de una finalidad preestablecida, sino de la observación del niño por lo que tiene como lema partiendo del niño ya que este en el transcurso de su evolución, atraviesa por unos periodos en los cuales posee unas sensibilidades especiales para determinados aprendizajes. A estos periodos ella los llama sensitivos, creando materiales y ejercicios adecuados a él de manera que actúen como una especie de gancho invisible y lleven al niño hacia la explosión de una determinada habilidad.

Se inició un movimiento renovador de la educación después de las ideas educativas burguesas, que tuvo gran impacto en los sistemas de enseñanza y en la mentalidad de los maestros, se ha llamado a este movimiento Escuela Nueva. Esta proponía que la educación fuera transformadora de la sociedad porque ésta estaba cambiando, uno de los pioneros de estas ideas, Adolphe Ferreire (1879-1960) educador suizo, basaba sus ideas en las concepciones biológicas y en una filosofía espiritualista. Consideraba que el impulso vital 54 espiritual es la raíz de la vida y que el deber de la educación es conservarlo y aumentarlo, así la educación, era concebida como una actividad espontánea, personal y productiva. Fundó en 1899 el Comité Internacional de Escuelas Nuevas, que se reglan por lo principios de una educación integral (intelectual, moral y física) práctica, activa y autónoma.

Por su parte, Edouard Claparéde (1873-1940) consideraba que la actividad educativa es una actividad vital para el hombre y qué esta debe ser individualizada, al mismo tiempo que social y socializadora, llamó a estos conceptos educación funcional.

Muchas de sus ideas fueron desarrolladas después por su colaborador Jean Piaget (1896- 1980) psicólogo suizo, quien investigó la naturaleza del desarrollo de la inteligencia en los niños. A partir de 1921 empezó a estudiar la psicología del niño en el Instituto Jean Jacques Rousseau, en Ginebra. En 1955 fundó el Centro de Estudios de Epistemología Genética Según Piaget el niño pasa por tres periodos de desarrollo mental, durante el preparatorio, de los 2 a los 7 años desarrolla ciertas habilidades como el lenguaje y el dibujo, en el segundo periodo de los 7 a los 11 años empieza a pensar lógicamente, el tercer periodo de las operaciones formales se extiende de los 11 a los 15 años cuando empieza a realizar abstracciones y a razonar con realismo acerca del futuro. Para él la acción es fundamental ya que la característica del pensamiento lógico es ser operatorio ó sea prolongar la acción interiorizándola. Critica la escuela tradicional que no enseña a pensar, ni a formar mentes inventivas y criticas. 55

Después el pedagogo francés Roger Cousinet (18814973) desarrolló el Método de Trabajo en Equipos, usado en la actualidad, se oponía a las escuelas rígidas y memoristas, fue un defensor de la libertad y del trabajo colectivo.

Otro miembro de la Escuela Nueva: el belga Ovide Decroly (1871-1932) aportó a la educación el llamado Método de los Centros de Interés, estos son para el niño, la familia, el universo, el mundo vegetal y el mundo animal. Para él educar es partir de las necesidades infantiles y éstas son alimentarse, protegerse de la intemperie, de los peligros y actuar a través de una actividad social, recreativa y cultural.
3.2 Los educadores norteamericanos.

El educador norteamericano John Dewey (1859-1952) en su primer escrito Democracia y Educación, publicado en 1916 sostenía que la educación debía darse por la acción y no por la instrucción, ésta debía ser pragmática, instrumentalists, buscando la convivencia democrática, la escuela debía desarrollar la competencia para resolver problemas siguiendo cinco etapas.

1.  Una necesidad sentida
2.  El análisis de la dificultad
3.  Las alternativas de solución
4.  La experimentación de varias soluciones, hasta encontrar la adecuada
5.  La acción como prueba final para la solución que debe ser verificada de manera científica. 56

De acuerdo con Dewey la educación es un proceso de reconstrucción, no un producto. Se trata de aumentar el rendimiento del niño, siguiendo sus propios intereses, debe prepararlos para el trabajo, las actividades prácticas y la competencia.

Uno de sus discípulos William Heard Kilpatriek (1871-1965) se preocupaba por la formación del hombre para la democracia y la sociedad en constante cambio, diseño el método de proyectos, centrado en actividades prácticas, de los alumnos, como construcción, descubrimiento, competencia, comunicación. Los proyectos debían pasar por varias etapas: preparar el proyecto, ejecutarlo y apreciar los resultados. Los proyectos estaban clasificados en cuatro grupos, de producción, de consumo (usando objetos relacionados), de resolución de problemas y de perfeccionamiento de alguna técnica. Al igual que Dewey pensaba que la educación era una reconstrucción de la vida para hacerla mejor. Sus principales obras son: Filosofía de la educación y Educación para una civilización en cambio. Por su contenido, las propuestas se difundieron e influenciaron a los educadores y psicólogos socialistas, Rusia no seria la excepción.

3.3 Los educadores socialistas

El pensamiento pedagógico socialista surge a partir de la instauración del régimen socialista en Rusia, la idea de la formación de un hombre nuevo con principios basados en el socialismo influyó en algunos pensadores para tratar de fundar una pedagogía socialista.
Esta tenía que contraponerse a la concepción burguesa, es decir una educación igual para todos. 57

Los principios de la educación socialista fueron enunciados por Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) y desarrollados por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) y M. Pistrak (1888-1940) aunque de hecho Marx y Engels nunca escribieron sobre educación específicamente, pero sus ideas a este respecto se encuentran en sus escritos como en el Manifiesto comunista, en él defendieron la educación pública y gratuita para todos los niños, considerando, la eliminación de su trabajo en las fábricas}, que la educación abarcara los aspectos físico, mental y técnico, y que ésta no debe separarse de la política como totalidad social. Hay que recordar que en el siglo XIX los niños trabajaban hasta 16 horas diarias en as fábricas, esto vario con el tiempo.

A su vez Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) le confirió gran importancia a la educación en el proceso de la transformación social que estaba sufriendo su país, creía que la educación (labia jugar un papel muy importante en la construcción de la nueva sociedad, aunque afirmaba que la educación burguesa era mejor que la ignorancia.

La educación debería ser política expresó: "nuestro trabajo en el terreno de la enseñanza es la misma lucha para derrotar a la burguesía: declaramos públicamente que la escuela al margen de la vida, al margen de la política, es falsedad e hipocresía" y añadió: "La cultura proletaria debe ser el desarrollo lógico de la suma de conocimientos que la humanidad elaboró bajo el yugo de la sociedad capitalista." 

Al revisar el programa del partido escribió en 1917 que se anulaba el ruso como idioma oficial, se podía enseñar en las diversas lenguas nativas, declaraba obligatoria la enseñanza hasta los 16 años, la distribución gratuita de alimentos, ropa y materiales 58 escolares, la elección de maestros debla hacerla la población, reglamento el trabajo entre jóvenes.

Entre los primeros educadores de la revolución rusa encontramos a E. Pistrak quien destacaba la necesidad de crear una nueva institución escolar, capaz de crear nuevos hombres, para él la enseñanza debía orientarse a través de "complejos" cuyo tema sería definido por su objetivo, debía ser pedagógico y social, que pudiera relacionarse más adelante con otros "complejos" según la edad de los alumnos.

También Anatoly Vasilievich Lunacharski (1875-1933) político y escritor ruso, cuya influencia fue clave en Rusia, fue nombrado Comisario del Pueblo para la instrucción, de hecho fue el organizador de la escuela soviética, fue el verdadero responsable de la transformación legislativa de la escuela rusa, creador de sistemas de enseñanza desde la primaria hasta la enseñanza superior, aplicó en éstos sus conocimientos de las ideas marxistas, de los métodos occidentales de instrucción y de la realidad de su país lo que le permitió contribuir a la construcción de la naciente sociedad socialista.

Creó los Consejos de Escuela cuyo principio era el trabajo, ya que decía, este se convierte en un medio pedagógico cuando planeado y organizado socialmente es llevado adelante creativamente sin ejercer acción violenta sobre el niño.

Estos Consejos serían los responsables de la autogestión escolar, formado por trabajadores, pobladores y alumnos mayores.

Es de destacarse asimismo el papel de Nadiezhda Konstantinova Krúpskaia (1809-1939), esposa de Lenin y quien elaboró el Primer Pían de Educación después de la 59 revolución de 1917, basada en la doctrina socialista, la apropiación del saber se orienta hacia la solidaridad de clase no por competir y superar al otro. La educación socialista debía medir la solidaridad de clase entre compañeros y entre la clase trabajadora.

Instituyó un sistema de grupos juveniles los komsomol que eran estudiantes invitados a participar en el gobierno de la escuela.

También tenemos a Pavel Petrovich Blonsky (1884.1941) admirador de Dewey y seguidor de sus ideas, quien estaba convencido de qué la revolución, la educación y la producción material conducirían a la formación del hombre nuevo y esto es la base de un nuevo desarrollo histórico.

Para lograrlo habla que eliminar los horarios de clase, las materias se sustituirían por actividades que tenían que ver con la realidad, el concepto de clase y la importancia del trabajo intelectual sobre el manual. Sostenía que una sociedad nueva únicamente puede crearse desde la lucha de clases. El hombre nuevo seria el resultado, en primer lugar del proceso histórico revolucionario y en segundo lugar provendría de la reunión de la actividad educativa y producción material.

Al llegar Stalin al poder, se abandonó el Método de Proyectos que se había adoptado, se propusieron una serie de innovaciones de manera consecuente, aunque, sin adoptar ninguna por lo que se regresó al método tradicional por lecciones. La enseñanza técnica fue más importante y se retorno a las bases de la educación burguesa. 60

OCR_OPD_03

Antón Semiónovich Makarenko (18881939) es sin duda el pedagogo ruso más representativo, explica su trabajo en sus obras Poema pedagógico y Banderas en las torres.

Al organizar la escuela se proponía ser práctico y organizado, incluía principios democráticos, el colectivo tenía preferencia sobre lo individual, sólo se puede educar en forma colectiva a través del trabajo.

Para Makarenko la educación es una cuestión de personalidad y carácter, no de teoría, estudio y aprendizaje. Teoría y práctica se funden en una personalidad revolucionaria que irradia fuerza vital y entusiasmo para cambiar la actitud de los educandos.

Makarenko se apropió del sentido realista del hombre comunista, la pedagogía, no podía ser resultado de una reflexión, sino de una experiencia y observación.

Con afinidades pero también con discrepancias con los educadores socialistas, encontramos finalmente a Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934) quien dio gran importancia al lenguaje; niños y adultos sistematizan sus percepciones y es por medio del "habla" como se participa y es posible la construcción de la nueva sociedad. Estos conceptos Se ampliaran en capítulos posteriores.

Por el momento debemos decir que por el lado chino, Mao-Ze-dong (1893-1976) fundador del Partido Comunista Chino también auspició la educación socialista en la que predominaba el concepto de "rojos" y "expertos" esto es que habría que formar en el socialismo, pero también da importancia a la ciencia y la técnica.

En su trabajo: Acerca de la Práctica, publicado en 1937 llegó a la conclusión que la capacidad de conocimiento del hombre estaba vinculada a la realidad objetiva en una 61 relación recíproca en la que al momento de transformarse la realidad se transforma también el pensamiento, por lo que la teoría es inseparable de la práctica.

Una vez efectuada esta revisión sobre las teorías educativas que de alguna manera son contemporáneas al pensamiento de Vygotsky, en el siguiente capítulo abordaré los pormenores de su vida. 62


4. APUNTES BIOGRÁFICOS


4.1 Infancia y juventud de Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1924)

Durante el reinado del zar Nicolás II, Rusia continuaba su proceso de industrialización, comenzaban también a llegar las ideas marxistas y a formarse partidos políticos con catas ideas, en este entorno nada cerca de Minsk en Bielorrusia en el pequeño pueblo de Orsh, Lev Semiónovich Vygotsky[22] en el seno de una familia judía el 5 de noviembre de 1896, según el calendario juliano, lo hemos encontrado como 17 de noviembre ya que años más tarde se adoptó el calendario gregoriano.

Aún cuando eran demasiadas las dificultades en las que vivían los judíos en Rusia, su familia habla logrado superar estos problemas, su madre Tsetsilia Moiséievna Vygódskaia (1864-1935) de carácter apacible, muy culta, era maestra pero no ejercía pues se dedicaba al cuidado de la familia, dominaba varios idiomas cualidad que heredó Lev, su padre Semión Lievóvich Vigodski (18691931) era representante de una compañía de seguros, era muy respetado por sus actividades sociales y culturales, fue fundador de la Biblioteca Pública en 1903, de quien aprendió la disciplina y el orden ya que por su origen era muy severo e irónico.[23]

Lev era el segundo de 8 hermanos (cinco hermanas y dos hermanos) al año de su nacimiento su familia se trasladó a Gomel' donde transcurrió su infancia, un medio 63 cultural donde se conversaba de poesía, el cine, el teatro y la literatura Influyeron notablemente en él, dejando una profunda huella en su formación y en la postulación de sus ideas.

A pesar de las constantes persecuciones de que eran objeto los judíos, de las zonas limitadas donde podían vivir; de la negativa para su acceso a escuelas o profesiones que podían ejercer vivió una infancia feliz, le gustaba coleccionar sellos postales, jugar ajedrez, remar y nadar en el río con sus amigos, andar a caballo, le llamaban familiarmente "Beba".

Estas restricciones y la deficiente calidad educativa de las escuelas zaristas, obligaron a los padres de Lev que era muy talentoso, a contratar los servicios de un profesor particular quien tuvo notable influencia en su desarrollo. Salomón Ashpiz que había participado en el movimiento revolucionario de 1905 y había sido deportado a Siberia, sostenían largas conversaciones sobre diversos temas con fines específicos fomentando en él la creatividad y la reflexión. Este tipo de actividades que puso en práctica con jóvenes judíos menores que él dio origen al interés que sentía por la filosofía, interés que nunca abandonaría.

En su adolescencia, también se interesó por el teatro, la poesía, la literatura, sus autores favoritos eran Fiódor Dostoievski (1821-1881) y León Tolstoi. (1828-1910) afición que compartía con su primo David un poco mayor que él.

El bachillerato lo cursó en el Gimnasio judío de Gomel donde se destacó como un estudiante brillante obteniendo un excelente promedio y la medalla de oro, la máxima distinción. 64
 
Sin embargo, la universidad cataba vedada para los judíos, aún cuando había terminado sus estudios con honores tuvo que hacer un examen de comisario ya que el reglamento de las universidades solo permitía el ingreso de tres estudiantes judíos por cada cien, pero el Ministro de Educación modificó el proceso de selección, las universidades tendrían que convocar a los estudiantes, Lev cumplió finalmente con todos los requisitos y en 1913 logró matricularse en la Facultad de Medicina de Moscú. El hecho de escoger esta carrera tenía que ver con la orientación de sus padres y las facilidades que en cuanto a respetabilidad e independencia del régimen y estabilidad económica le ofrecerían, sobre todo por su origen judío, pues estos no podían ocupar puestos públicos.

Su vocación, estaba inclinada hacia lo social y humanista, por ello a los pocos meses de su ingreso se cambió a la Facultad de Derecho, que era lo más parecido a sus intereses, titulándose en 1917 en una carrera que nunca ejerció, prefiriendo dedicarse a las letras.
 
En 1914 también se matriculó en la Universidad Popular de Shaniavski, centro educativo independiente, que se había organizado en 1911 después de que el Ministerio de Educación había expulsado a estudiantes y profesores como represalia de una revuelta contra el régimen zarista, donde Se dedicó a estudiar lo que más le gustaba Filosofía e Historia, obteniendo una sólida formación en ciencias humanas con una amplia orientación hacia los problemas de la filosofía, la historia, la critica literaria y el libre dominio de las lenguas europeas fundamentales, hablaba nueve idiomas, ahí conoció las 65 ideas de Spinoza, Hegel, Marx y Engels, éstas serían de gran influencia para el desarrollo de sus ideas psicológicas.

Durante su época de estudiante se interesó por la crítica literaria y los problemas de la estética, comenzó un profundo análisis de la tragedia de Hamlet, el príncipe de Dinamarca de William Shakespeare (1561.1616), el manuscrito tiene fecha del 5 de Agosto-12 de Septiembre de 1915 y lo continuó al año siguiente del 14 al 28 de Febrero, este trabajo que se publicaría en 1925 fue fundamental en el desarrollo de su obra.

Su graduación como abogado, coincidió con el inicio del movimiento revolucionario de octubre de 1917 cuando sólo tenia veinte años, al que se incorporó activamente participando en la creación del nuevo orden social, participó en los programas de alfabetización, en el fortalecimiento de los programas escolares, apoyando a niños con problemas de aprendizaje, retraso mental, o incapacidades físicas como ceguera o sordomudez, actividades que siempre realizó.

Una de las primeras medidas que tomaron los socialistas fue derogar toda legislación antisemita, por lo que desaparecieron los ghettos y los judíos podían viajar a cualquier parte y trabajar en cualquier puesto, sin embargo había hambre y frío.

Así que al año siguiente regresa a Gomel donde se dedicó a impartir clases de literatura en una escuela particular, dirige el grupo de teatro del Centro de Educación para adultos, colabora en un diario en la sección de teatro c imparte conferencias sobre estética, historia del arte, lógica y psicología en diversas instituciones. 66

Su gran actividad pedagógica y social, fue determinante para la realización de sus ideas posteriormente.

Con su primo David publicaron una colección de obras clásicas llamadas Años y días cuya finalidad era difundir la literatura a bajo costo, sólo editaron dos volúmenes ya que la escasez de papel era muy severa. David se convirtió en un notable lingüista especializándose en lengua española y presentó a varios colegas suyos a Lev quienes influirían notablemente en su obra, años más tarde fue arrestado por la policía estalinista y murió en un campo de concentración en Kazajstán en 1943.

Empezó a publicar una revista literaria llamada Verask donde se interesa por los problemas de la conciencia, la enseñanza y la creación artística, en 1925 estos ensayos y la crítica literaria a Hamlet y otras obras se publicaron en forma de libro con el título de Psicología del arte.

En 1922 interviene con su discurso: Sobre los métodos de enseñanza de la literatura en las escuelas" al mismo tiempo que hace una investigación sobre los procesos de la comprensión mediante el método de la traducción de una lengua a otra. Su acercamiento a la enseñanza lo motivó a escribir artículos, notas e informes sobre este tema.

Después de sufrir graves problemas de salud por la enfermedad que lo llevaría a la muerte, la tuberculosis, se dedicó de lleno a escribir sobre temas que tenían que ver con la Pedagogía y Psicología como creatividad, memoria, conciencia, estética. 

Fundó un laboratorio de Psicología en el Instituto de Instrucción de Profesores donde impartió un curso de psicología que publicaría como psicología pedagógica. 67 

4.2 Formulación del enfoque socio-cultural

En 1924 se casa con Roza. Smekhova con quien tuvo dos hijas Guita y Asia, L. Vigotskaia.

La siguiente década, el último periodo antes de morir corresponde a la etapa más productiva de su obra.

Presentó en el II Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado su tema: "Métodos en la investigación reflexológica y psicológica" con este argumentaba Vygotsky que al considerar los reflejos condicionados se bahía dejado de lado la conciencia y se era incapaz de distinguir el comportamiento humano del que no lo era. Vygotsky defendía a la psicología como ciencia independiente, como ciencia de la psiquis y de la conciencia.

Esta ponencia que estaba en contra del enfoque pavloviano[24] impresionó notablemente a K. N. Kornílov director del Instituto de Psicología de Moscú quien lo invitó a colaborar con él en la reestructuración del instituto, aceptando esta invitación viajó a Moscú viviendo en los sótanos del mismo donde tuvo oportunidad de revisar el archivo de las investigaciones de psicología enriqueciendo sus conocimientos en esta materia.

Allí conoce a Alexander Luria (1902-1977) y A. Leontiev (1904-1970) discípulos y colegas con quienes logró realizar un gran trabajo desarrollando sus ideas. 68

En 1925 continuó su trabajo con niños con deficiencias físicas y mentales organizó el laboratorio de psicología para niños anormales donde se trataban niños ciegos, sordos y con problemas de aprendizaje y se llevaban a cabo investigaciones que ayudaron a tratar de la mejor manera posible estos casos.

Gracias a estas investigaciones fue enviado a varios pulses europeos para relacionarse con instituciones dedicadas a estos problemas, en Gran Bretaña presentó su trabajo: "Principios de la Educación social de niños sordomudos" en el Congreso Internacional sobre la enseñanza para sordomudos.

Cuando regresó de este viaje sufrió un ataque, tenía colapsado el pulmón derecho, no podía mantenerse de pie y tuvo que permanecer hospitalizado cerca de un año en condiciones precarias, fue durante este tiempo que se dedica a escribir «El significado histórico de la crisis de la psicología» debía preparar su tesis de doctorado en psicología pero el comité médico lo eximió y le entregaron el doctorado.

Trabajó con gran entusiasmo con Nadiezhda Krúpskaia, la viuda de Lenin, quien formaba parte del Ministerio de Educación.

Fue uno de los organizadores del instituto Experimental de Defectología, institución que contaba con varias clínicas para la atención de niños con defectos, unificó el trabajo de especialistas en diferentes áreas ya que tenía facilidad para organizar trabajos colectivos, introdujo un espíritu de investigación científica, las conferencias impartidas se convirtieron en seminarios teórico-prácticos. 69

Al mismo tiempo continuaba impartiendo cursos en la Academia Krúpskaia de educación comunista y en el Instituto Herzen de Leningrado

En 1926 publica Psicología pedagógica, libro que contiene sus opiniones acerca de cómo estudiar la psiquis y la conciencia como reguladoras de la conducta. Hacia una fuerte critica a los enfoques reflexológicos y fisiológicos pura el análisis de la conducta del hombre, explica que el problema de la conducta es importantísimo para la psicología, es tal vez el único autor que planteó este problema. En este trabajo trata de explicarse el origen de la conciencia, nos dice que en el hombre se presentan reflejos que llama reversibles que responden a ciertos estímulos creados por el mismo, la palabra es un reflejo que crea un estímulo, por lo que el lenguaje forma la conducta social. La idea del origen de la conciencia tiene mucho que ver con el lenguaje y la conducta social.

Vygotsky hizo una fuerte critica a las nuevas escuelas en psicología, por ejemplo el behaviorismo a partir de la reflexología rusa representado por D. Watson, el gestaltismo representado por M. Wertheimer, A. Koffka, V. Köhler, el psicoanálisis por S. Freud y el personalismo elaborado por V. Stern. Cada uno de ellos pretendía tener una posición importante en la psicología. En cambio estaba de acuerdo con K. N. Kornílov ya que fue el primero en plantear la necesidad de reestructurar la psicología sobre nuevas bases, fundamentarla sobre el materialismo dialéctico. Vygotsky estaba en contra de adaptar la psicología al materialismo como algunos lo habían hecho, declaró "yo quiero aprender completamente el método de Marx, cómo se constituye la ciencia y cómo se llega a la investigación de la psiquis" 70

En 1927 junto con su equipo de trabajo escriben un Manual de Psicología Experimental y Lecturas de Psicología que se utilizaron para la fonación de estudiantes de psicología de la Academia de educación comunista de Moscú este periodo fue de incesante trabajo, publicó numerosos ensayos, ponencias e informes de sus investigaciones, viajó por toda la URSS para realizar mejoras en el sistema educativo, los estudiantes hacían versos en honor de sus viajes, Alexander Luria escribió: 

 "es extraordinariamente difícil, al cabo de tantos años, sentir casi todo el día de trabajo a nuestro gran plan de revolucionar la psicología, L. S. Vygotsky se convirtió en nuestro ídolo"

Uno de los motivos de esta ardua labor fue el estudio del desarrollo de los procesos superiores específicamente humanos sociales por su origen y mediatizados por medios y signos elaborados en el transcurso del desarrollo histórico de la humanidad. A estas investigaciones les llamó de varias maneras: teoría de la conducta instrumental, teoría del desarrollo de las formas culturales de la conducta, finalmente teoría socio-cultural como es más conocida.

Esta teoría está en contraposición con el punto de vista biológico del desarrollo, como proceso social independiente del desarrollo histórico de la sociedad humana y de la cultura material y espiritual que forman su historia.

Su planteamiento es el siguiente: la formación de la sociedad y del hombre mismo está condicionada por la transformación del medio y está muy relacionada con el nacimiento de la actividad laboral ó instrumental, que cambia la naturaleza por parte del 71 hombre. Vygotsky decía, que si la conquista de la naturaleza se realiza con los instrumentos, el dominio de sus propias fuerzas y de la conducta ocurren a través de instrumentos de la cultura como el trabajo, el lenguaje, los signos, etc.

Adopta las ideas de Engels en cuanto at papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

Reconocía como una estructura única el lenguaje, la actividad social y la conciencia y descubrió que hasta en etapas muy tempranas de la historia del hombre, ya se utilizaban instrumentos y signos.

En sus experimentos observó la manera en que se construye y se desarrolla la dirección de la conducta con ayuda de medios y signos particulares.

En el articulo: "El desarrollo de las formas superiores de la atención en la edad infantil", editado por primera vez en 1929 y posteriormente en 1934 nos explica la metodología y los resultados de sus investigaciones. Estas revisaron también las características del desarrollo de los niños de diferentes edades.

Estudió la percepción, la atención, la memoria, la formación de conceptos, sin embargo sus investigaciones estaban encaminadas a buscar el origen y estructura de los procesos psíquicos.

Utilizó el método experimental genético, el experimentador el cual deja de ser observador para convenirse en guía pues propone medios para llegar a la solución de los problemas planteados: Los resultados de las investigaciones también dieron material para estudiar el desarrollo de los niños en diferentes edades pero esto no era la meta de 72 Vygotsky, sino encontrar el origen de los procesos psíquicos mediatizados. Por lo que realizó junto con sus colaboradores investigaciones experimentales –genéticas de todos los procesos psíquicos fundamentales, en las primeras etapas estudió el intelecto práctico, la percepción, la atención y la memoria después la mediatización en la formación de conceptos:

Escribe un artículo en el cual da forma a su teoría: "El instrumento y el signo", (1930) y el libro La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (1930-1931) estos trabajos no fueron publicados en vida del autor sino hasta 1960.

En "El instrumento y el signo" describe el trabajo realizado con niños sobre los procedimientos específicamente humanos para resolver problemas, y hace una critica sobre el enfoque de que el intelecto del niño es similar al de los monos superiores, concluyendo que hay entre ambos, dos diferencias fundamentales, una para la resolución de problemas, primeramente interviene el lenguaje, otra que el niño no entra directamente en la situación sino a través de un tercero.

Los actos más sencillos de la conducta humana que surgen a temprana edad y los procesos psicológicos tienen un carácter humano y una estructura compleja.

Las funciones psíquicas que aparecen en el desarrollo cultural del niño son primero de carácter social es decir interpsíquicas y luego intrapsicológicas ó sea al interior del mismo.

Es decir los procesos psíquicos son primero sociales por su origen y forma, y se van transformando en individuales e interiores y llama a este proceso interiorización que va del social externo al individual interno. Lo explica de manera sencilla cuando un bebé trata de asir un objeto alejado, "surge el movimiento dirigido hacia el objeto; cuando la madre llega 73 en ayuda del niño y comprende tu movimiento como una indicación, la situación cambia sustancialmente, el gesto indicativo se convierte en un gesto para los demás: "Mediante el movimiento, el gesto indica que comienza a señalar primeramente aquello que otros comprenden y sólo después se convierte en una indicación para el propio niño," por lo que podemos decir que es a través de otros como llegamos a ser nosotros mismos.

L. S Sakharov estudió la formación de conceptos bajo su dirección y los resultados de este trabajo demostraron que ésta y su mediatización a través de la palabra se alcanzan en la adolescencia, publicándose en 1931 en La paidología del adolescente y forman parte del capitulo 5 de Pensamiento y lenguaje.

Sin embargo, el terror estalinista empezaba a manifestarse en las áreas donde trabajaba Vygotsky, empezaron a desaparecer las revistas en las que colaboraba, se le acusó de no ser marxista, de no mencionar al camarada Stalin, recibió insultos verbales y escritos, fue enviado a Ucrania lejos de Moscú.

Uno de sus detractores A. Talankin fue de los primeros en acusarlo de no ser marxista y que sus teorías debían ser combatidas. También Leontiev se alejó del equipo, tal vez por discrepancias de orden político y económico.

El último periodo de la vida de Vygotsky de 1931 a 1934 cambió las condiciones en las que realizaba su trabajo, se cerró el, laboratorio de psicología de la Academia de Educación Comunista mientras en Járkov se creó la Academia de Psiconeuropatología, que tenía una sección de psicología, donde fue invitado junto con sus colaboradores, para 74 continuar su trabajo, pero por desconocidas razones permanece en Moscú viajando constantemente a Járkov. En este mismo periodo es invitado a dictar conferencias y a dirigir diplomados a alumnos regulares y doctorados en Leningrado en el Instituto pedagógico de Guercin.

Se formó un grupo con M. A. Lévina, T. E. Kónnikova, D. B. Elkonin y otros colaboradores que realizaron trabajos relacionados con problemas de la psicología infantil, la enseñanza y el desarrollo, Vygotsky viajaba constantemente para atender todos estos trabajos, ingresó también al Instituto de Medicina pues se interesaba por la psiquiatría y neurología. En sus breves estancias en Járkov presentaba sus exámenes de Medicina, pues en Moscú los trámites burocráticos lo hartaron; tal parecía que tenía una gran urgencia por seguir adelante y es posible que así fuera ya que la enfermedad que padecía era terrible y es que se trataba de tuberculosis que en ese época era mortal.

A este periodo corresponden su interés por continuar sus investigaciones sobre el problema de la construcción del desarrollo de la conciencia, la construcción semántica de la conciencia. Afirmaba que el problema de la construcción semántica no se reducía al sistema de generalizaciones de los significados de las palabras sino que incluía la parte afectivo-emocional de la vida del hombre y la interrelación del afecto y el intelecto. Esto fue escrito poco antes de su muerte, también escribe el artículo: “El problema del retraso mental” ya que cuestionaba la idea tradicional de que fuera una deficiencia puramente congénita, decía que los procesos afectivos e intelectuales son unidades con movimiento y lo esencial para el desarrollo es el cambio de relaciones entre el afecto y el intelecto.

En el transcurso de 1912 - 1914 impartió un ciclo de conferencias acerca de la psicología infantil dirigidas a estudiantes, éstas se mecanografiaron y sirvieron para planear 75 un libró del cual solamente tuvo tiempo de escribir dos capítulos El problema de la edad y La edad lactante.

El 2 de junio fue internado en el Hospital Serebryany Bor a consecuencia de una crisis de tuberculosis que terminó con su vida, murió la noche del 10 al 11 de junio, tenía 37 años 6 meses, sus últimas palabras fueron "lá gotov" que tienen un significado ambiguo. "Estoy listo". ¿Estoy preparado? ¿Estoy acabado?

Fue velado en un aula del Instituto de Defectología, asistieron tantas personas que tuvo que ser trasladado al patio, fue enterrado en el convento de Novodiévichi en Moscú. Leontiev publicó un obituario elogiando la teoría histórico-cultural a la que denominó histórico-social.

Lamentablemente durante los 20 años posteriores a su muerte su obra cayó en d olvido sin que esto fuese oficial, probablemente porque las ideas de Iván Pavlov, corriente que dominaba en ese momento, no permitía ningún otro enfoque, ya que el estalinismo no permitía ideas que se opusieran al marxismo-leninismo aún cuando Vygotsky era partidario de estas ideas. 

Por más de veinte años dejó de publicarse Pensamiento y Lenguaje indudablemente su trabajo más importante, de textos, manuales e informes se omitió su nombre y sus ideas relativas a la Pedagogía y Psicología no se mencionaron hasta que terminó el estalinismo

En 1956 se reedita Pensamiento y lenguaje iniciándose un período de revaloración de las ideas de este pensador. 76

Actualmente en Europa y América y en la misma URSS sus ideas han adquirido notable prestigio.

Los intereses de Vygotsky fueron muy diversos: pero finalmente éstos llegaron a formar una perspectiva psicológica integral que no terminó, éstos intereses son: la creación artística, pues se mostró siempre interesado en las manifestaciones culturales, especialmente la literatura, al principio con fines lúdicos, posteriormente haciendo hincapié en los signos o símbolos, en la estructura de las obras que leía, señalando que es posible descubrir o a través de ésta, valores que transmiten al lector como odio, avaricia, y honestidad entre otros.

Vygotsky opinaba que la conciencia está estructurada por signos principalmente lingüísticos, esto le sirvió para comentar que la enseñanza tradicional de la lecto-escritura era muy precaria ya que la enseñanza mecánica poco tenía que ver con la comprensión de los signos lingüísticos, durante su participación en las campañas de alfabetización hizo notar esta grave deficiencia, ya que un maestro que enseña mediante la repetición de palabras y su significado simulan conocimiento pero que sólo existe un vacío y que se había dado poca importancia al lenguaje ya que su dominio significa un punto decisivo en el desarrollo cultural del niño.

Con sus alumnos adolescentes hacía énfasis en la asimilación de los valores contenidos en las obras literarias, los que poseen una naturaleza social que está representada por símbolos.

Señalaba también que la enseñanza del lenguaje escrito es más complicada por considerar que éste se aprende mecánicamente y no como un sistema de signos. 77
 
Respecto a la creatividad opinaba que está sujeta a un contexto socio-cultural específico, señala que "todo inventor por genial que sea es siempre producto de su época y su ambiente", "la obra creadora constituye un proceso histórico consecutivo donde cada nueva forma se apoya en las precedentes" esto es que la actividad creadora está relacionada directamente con la experiencia acumulada por la humanidad, en cuanto, ésta sea más rica mayor será el material de que disponga la imaginación.

Desde muy joven se sintió atraído por las ideas de B. Spinoza (1632-1677) y W. Hegel (1770-1831) pero quienes influyeron notablemente en su pensamiento fueron las ideas de Marx y Engels, al triunfo de la revolución de 1917 el marxismo se convierte en la doctrina oficial del estado y como muchos trató de hacer una "psicología marxista" trabajó en los postulados del marxismo, ciertamente considera como Engels la gran importancia del trabajo y las herramientas para la evolución del hombre, considera al lenguaje como una herramienta del desarrollo.

Acorde con la época que vivió se interesó profundamente por la pedagogía, por los elementos de la educación pública, de sus objetivos y la idea de orientarla hacía las ideas marxistas.

A continuación tenemos las obras publicadas de L. S. Vygotsky que se encuentran en español: 78

El desarrollo de los procesos psicológicas superiores, Barcelona, Crítica.
El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. 
La genialidad y otros textos inéditos. Obras escogidas. Madrid, Visor,  Psicología pedagógica.
Psicología del arte. 
Pensamiento y lenguaje.








He olvidado la palabra que quería pronunciar y mi pensamiento incorpóreo  regresa al reino de las sombras
 Del poema La golondrina  O. Mandelshtam

5: El enfoque Socio-cultural de Lev Semiónovich Vygotsky

5.1 Pensamiento y lenguaje.

El punto fundamental de este enfoque consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel esencial para él, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio pero el medio entendido social y culturalmente no sólo físico, como lo considera Jean Piaget (1896-1980).

Por ello es considerado como precursor del constructivismo social, su enfoque conocido como socio-cultural, plantea cinco aspectos fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, las herramientas psicológicas, la mediación y la zona de desarrollo próximo que explicaremos brevemente en apartados posteriores.

Pensamiento y lenguaje fue publicado en 1934 en la URSS y por primera vez en español en 1964, constituye uno de los trabajos más importantes de L. S. Vygotsky en él desarrolla un estudio detallado de un tema esencial en la teoría psicológica, la interrelación 80 entre pensamiento y lenguaje, en éste hace una critica a las teorías existentes en su época, contraponiéndolas con sus concepciones, que desarrolló ampliamente en otras de sus obras.

Al analizar estos temas nos explica la importancia que tienen las condiciones socioculturales, ya que no se puede esperar el mismo desarrollo de un niño que vive en una gran ciudad que el que vive en la región más apartada, claro que pueden ser semejantes si se transforman sus condiciones de vida.

El niño utiliza estas condiciones socio-culturales, la comunicación, la interrelación con los demás, sean padres, maestros o compañeros mayores.

Como integrante de la naciente sociedad soviética intentó desarrollar una teoría del condicionamiento histórico -social de la psiquis humana, trata de interpretar los hechos psicológicos a llaves de la concepción filosófica del marxismo.

El ejemplar de Pensamiento e lenguaje consultado para extraer las ideas clave del personaje fue publicado por la Editorial Pueblo y Educación de La Habana en 1999. La obra consta de siete capítulos que analizaremos brevemente:

L. S. Vygotsky comenta que la psicología debe tratar de explicar las relaciones entra pensamiento y palabra, ya que los estudios realizados hasta el momento plantean el estudio de estas funciones por separado. Se daba por hecho que estaban conectadas directamente y el desarrollo de la conciencia estaba determinado por el desarrollo individual de las funciones. Sin .embargo "la psicología puede convertir estas relaciones y sus cambios evolutivos en su problema principal, en su punto focal de estudio en lugar de postular 81 solamente la interrelación general de todas las funciones. Esto cambio de enfoque es un imperativo para el estudio fecundo del lenguaje y el pensamiento. 

Según la psicología lingüista considera que el pensamiento es "habla sin sonido" y los psicólogos americanos un reflejo inhibido de la parte motora por lo que no hay relación. Consideran a ambos como elementos independientes y dejaron establecido que en todo caso la relación entre ellas es mecánica.

Plantea que para el estudio de la relación entre pensamiento y lenguaje es necesario hacer un análisis por unidades y que la unidad fundamental la encontramos en el aspecto interno de la palabra, en su significado.

El significado es una parte que no puede separarse de la palabra, ya que pertenece al dominio tanto del pensamiento como del lenguaje, una palabra sin significado es un sonido vacío de esta manera encontramos la unidad de pensamiento verbal.

La función primordial del lenguaje es la comunicación y el intercambio social, el ejemplo de un ganso asustado es que no puede explicar su miedo pero sus graznidos asustan a la bandada.

La transmisión del pensamiento necesita un elemento mediatizado que es el lenguaje nacido de la necesidad de intercomunicación en el trabajo y ésta requiere un significado, en los niños algunos pensamientos no pueden ser comunicados, aunque conozcan las palabras, hasta que estos encuentran el concepto, hay palabras disponibles. 82

Esto se ve claramente reflejado cuando queremos que un niño adopte el significado de la suma como una operación aritmética que implica agrupar elementos en un inicio él ya sabe hacerlo de forma concreta aunque el significado de "suma" lo asocie después.
Estas unidades tienen relación con la afectividad y la inteligencia del ser humano y sirven también para investigar las relaciones entre pensamiento verbal, conciencia y otras funciones como un todo.

Vygotsky analiza algunas de sus ideas respecto al desarrollo del niño y su relación con el pensamiento y el lenguaje Considera que Piaget ha hecho aportes muy importantes a la psicología, estudiando en forma sistemática la percepción y la lógica del niño en situaciones de la vida real y habla de dos tipos de pensamiento en el niño, pensamiento autista que es individual que es subconsciente, las metas y los problemas que se plantean no están presentes en la conciencia, crea una realidad de sueños e imaginación, es estrictamente individual e incomunicable por medio del lenguaje, y el pensamiento dirigido, que es social y el cual conforme se va desarrollando es influido por la lógica y la experiencia.

Sostiene que el desarrollo del pensamiento del niño es autista y evoluciona hacia el pensamiento realista, bajo una prolongada presión social, el pensamiento egocéntrico es el vínculo genético entre ambos.

En el lenguaje egocéntrico el niño habla sólo sobre si mismo, no toma en cuenta a su interlocutor no trata de comunicarse ni espera respuestas, en el lenguaje socializado intercambia ideas, amenaza, transmite, hace preguntas. 83
 
Vygotsky cree que el lenguaje egocéntrico tiene un papel bien definido o importante la infancia, que pronto se convierte en un instrumento del pensamiento para la resolución de un problema.

En Piaget las dos funciones pensamiento y lenguaje, recorren una trayectoria común, es una historia de la socialización gradual de estados mentales, profundamente íntimos, personales y autísticos: el lenguaje socializado sigue y no precede al lenguaje egocéntrico.

Vygotsky considera que la función primaria de las palabras es la comunicación, el contacto social, por lo que el primer lenguaje es social, global y multifuncional, más adelante sus funciones comienzan a diferenciarse.

El habla del niño es egocéntrica y comunicativa (Vygotsky prefiere este término al de socializada, empleado por Piaget)

Es social cuando el niño cambia las formas de comportamiento social, cuando comienza a hablar consigo mismo como lo hace con otros es decir en este esquema de desarrollo primero social, luego egocéntrico, más tarde lenguaje interiorizado.

Para Piaget existe una secuencia genética con dos formas opuestas, descritas en la teoría psicoanalítica, como que están al servicio del principio del placer y la realidad.

Este lenguaje egocéntrico está relacionado con los comportamientos prácticos del niño en el mundo real, a medida que sus acciones comienzan a ser intencionadas y más complejas, dan forma y realidad a sus procesos intelectuales.

Piaget da gran importancia al sincretismo infantil, sin embargo, Vygotsky nos dice que el niño piensa sincréticamente sobre cosas que no conoce o ha experimentado, pero no lo hace sobre aspectos familiares o que ya ha comprobado prácticamente. 84

Finalmente Piaget cree que el niño es impermeable a la experiencia, solamente en algunos casos aprende por experiencia nos dice que el contacto con la realidad no afecta el curso general de su pensamiento, a lo que Vygotsky responde que él sólo observó a un grupo de niños y que sería importante observar el comportamiento de otros de distintos medios sociales ya que él considera que el desarrollo sí se ve afectado por la situación social y el medio ambiente circundante.

Hace referencia a la concepción intelectualista del desarrollo del lenguaje infantil de V. Stern. Este distingue tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la social y la "intencional".

Las dos primeras explican los fundamentos del habla en los animales, la tercera se refiere al habla humana, en el sentido que da a la intencionalidad, una dirección hacia cierto significado, el hombre quiere darse a entender cuando articula sonidos, estos actos intencionales, son actos del pensamiento, considera éstos como una característica del lenguaje avanzado, aunque no refiere una explicación sobre el desarrollo del lenguaje.

Explica que un niño de 1 ó 2 años ya conoce símbolos y la necesidad de usarlos, cree que el niño descubre el significado del lenguaje de una vez y para siempre.

Sin embargo, Vygotsky anota "este es un proceso en extremo complejo que tiene su "historia natural" (sus comienzos y formas transicionales en los más primitivos niveles de desarrollo) y también su "historia cultural" (nuevamente con sus propias series de fases, propio conocimiento cuantitativo, cualitativo y funciones, sus propias leyes y dinámica).

Stern no conoce las vías que conducen a la maduración de la función significativa, él nos dice que el niño descubre súbitamente que el lenguaje tiene significado. 85

Otros autores como Wallon, Koffka y Piaget en sus estudios concluyen que:

El descubrimiento por parte del niño de que la unión objeto-palabra no conduce a la relación simbólica del signo y su referente, como en el pensamiento avanzado.

Aprende primero la relación externa entre objeto-palabra que la relación interna signo-referente.

El descubrimiento por parte del niño no es súbito y no puede determinarse el momento en que sucede. Una serie de largos y complicados procesos conducen al desarrollo del lenguaje.

Stern afirma que verdaderamente el medio ambiente y la cultura constituyen un factor importante en el desarrollo del lenguaje pero para acelerarlo o retardarlo. En lugar de un desarrollo histórico de la personalidad misma, en el cual el lenguaje desempeña un papel que está lejos de ser secundario, encontramos una teoría metafísica en la cual la personalidad genera lenguaje, apartándose de la dirección que conduce hacia la finalidad de su propia naturaleza esencial."

Mi experiencia de trabajo con niños de diferentes niveles socioculturales me permite compartir el punto de vista del autor, pues he observado que los niños de bajos recursos económicos y culturales no aprenden igual que otros en mejores circunstancias, sobre todo culturales, porque los conceptos interiorizados no son suficientes. 86

Según Vygotsky la relación entre el lenguaje y el pensamiento a nivel genético sufre muchos cambios a veces su progreso no es paralelo, a veces se cruzan, se separan, vuelven a unirse, son divergentes.

Nos explica que el origen del lenguaje y el pensamiento en los animales tienen diferentes raíces genéticas que en los humanos.

Las investigaciones de Köhler demuestran que el chimpancé inicia el comportamiento intelectual igual que el hombre, la diferencia estriba en la falta del habla e imágenes que imposibilitan su evolución cultural, aún cuando sí se comunican con los de su especie a través de gestos, vocalización, movimientos que expresan emociones sociales.

Considera que para la resolución de un problema por ejemplo alargar un palo para obtener una fruta, ésta tiene que estar visible, sin esta condición los chimpancés no pueden resolverlo.

Yerkes explica que los monos no poseen lenguaje porque no pueden imitar sonidos, aunque su aparato fonador está bien desarrollado y es igual al del hombre, aplicó varios métodos para enseñar a hablar a los monos y ninguno funcionó.

Los sonidos y gestos en los animales sólo tienen que ver con reacciones emocionales de ninguna manera con el intelecto.

Con la revisión de los experimentos de estos investigadores Vygotsky concluyó que: El pensamiento y el lenguaje tienen raíces genéticas distintas.

Estas dos funciones se desarrollan en líneas distintas, independientes entre sí. 87

Los antropoides muestran una inteligencia parecida a la del hombre en ciertos aspectos, como el uso de herramientas y un lenguaje que sólo responde a una necesidad básica.

En la filogenia del pensamiento y el lenguaje hay una fase prelingüística y una preintelectual respectivamente.

La relación entre pensamiento y lenguaje es más complicada de lo que suponemos. En la fose prelingüística ya se notan indicios de desarrollo intelectual en la risa, sonidos inarticulados o movimientos.

Las curvas del desarrollo, la del pensamiento y el lenguaje hasta entonces separadas se encuentran y se unen para iniciar una nueva forma de comportamiento lo notamos en el interés del niño por las palabras y por el incremento de su vocabulario, por lo que establece:

El pensamiento y el lenguaje provienen de raíces distintas.

En el desarrollo del habla se establece una etapa preintelectual, en el desarrollo intelectual hay una fase prelingüística.

Hasta cierto momento, pensamiento y lenguaje siguen líneas independientes uno de otro.

En otro momento se unen el pensamiento entonces se torna verbal y el lenguaje racional.

Esto se explica siguiendo estos pasos: 88

Lenguaje externo Lenguaje egocéntrico Lenguaje interiorizado


En sus investigaciones L. S. Vygotsky concluyó que el desarrollo del lenguaje sigue la misma secuencia y obedece a las mismas leyes que las demás operaciones mentales y que éstas se desarrollan en cuatro etapas:

Fase primitiva natural Lenguaje preintelectual
Pensamiento Preverbal

Fase psicológica simple
El niño experimenta las propiedades físicas de su propio cuerpo y la de los objetos a su alrededor.
Se desarrolla el lenguaje.
Usa correctamente formas gramaticales

Etapa de signos externos
Usa ayuda externa para la solución de problemas internos por ejemplo para sumar usa los dedos.
Lenguaje egocéntrico
Etapa de crecimiento interno
La operación externa se vuelve interna
Usa la memoria lógica

Finalizando expresa: "El lenguaje interiorizado se desarrolla a través de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del niño, simultáneamente con la diferenciación de las funciones sociales y egocéntricas del lenguaje 89 y finalmente, las estructuras de este último, dominadas por el niño, se convierten en las estructuras básicas del pensamiento." 

El crecimiento intelectual está determinado por el lenguaje, o sea el uso de las herramientas lingüísticas y la experiencia socio-cultural del niño.

"La naturaleza misma del desarrollo cambia de lo biológico a lo socio-cultural. El pensamiento verbal no es una forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra. Una vez confirmado el carácter histórico del pensamiento verbal debemos considerarlo sujeto a todas las premisas del materialismo histórico, válidas aún para cualquier fenómeno histórico en la sociedad humana. St lo debemos esperar que en este nivel, el desarrollo del comportamiento sea gobernado esencialmente por las leyes generales del desarrollo histórico de la sociedad humana". 

Utilizando el método de uno de sus colaboradores L. S. Sakharov descrito como "el método de la doble estimulación" estudió la formación del concepto. Se presentan al sujeto dos grupos de estímulos unos como objetos de su actividad y otros como signos que pueden servir para organizarla.  90

OCR_OPD_04

Descubrió que la formación de conceptos inicia en la primera infancia y termina en la adolescencia. Es una actividad bastante compleja, en la que intervienen la asociación y la inferencia, entre otras, pero que no pueden realizarse sin el uso de la palabra.

El aprender a dirigir nuestros propios procesos mentales, con la ayuda de palabras o signos es una parle integral del proceso de la formación de conceptos. La aptitud para regular las propias acciones al usar los medios auxiliares alcanza su completo desarrollo al llegar a la adolescencia.

Señala que el camino hacia la formación del concepto se lleva a cabo en tres fases:

A la primera fase dividida en tres etapas, le llama de cúmulos inorganizados, donde para el niño el significado de la palabra es un conglomerado de objetos que se encuentran unidos en su mente. En la primera etapa, el significado se busca a través del ensayo y error este cambia si se demuestra que se ha equivocado.

En la segunda etapa la composición del grupo esta determinada por la ubicación espacial de los objetos con los que esta experimentando.

Durante la tercera etapa, al tratar de dar significado a una nueva palabra el niño actúa tomando elementos de diferentes grupos que el mismo ha formado anteriormente.

La segunda fase la denomina pensamiento en complejos que ya es pensamiento coherente y objetivo, el niño ya ha pasado el egocentrismo. Estos complejos son verdaderos y concretos para el niño y pueden estar relacionados con objetos diversos y su vinculación es real. 91
 
Hay cinco tipos de complejos básicos, que se suceden durante esta etapa del desarrollo. Asociativo el niño vincula el objeto con el que esta trabajando con otra figura, puede ser color, forma o tamaño.

Colecciones el niño combina objetos por contraste por lo que esta ha resultado una colección mixta, pueden ser formas o colores.

El tipo complejos cadena, en esta etapa el niño va uniendo eslabones con significado que se traslada al siguiente formando una sola cadena, esta es la característica, distintiva del pensamiento complejo.

El complejo difuso a través de vínculos difusos o indeterminados, se forman grupos de objetos o imágenes perceptualmente concretos.

El último tipo recibe el nombre de pseudo-concepto ya que el concepto del adulto no es el mismo que el del niño, este sirve de eslabón de enlace entre el pensamiento en complejos y el pensamiento en conceptos, este cambio pasa inadvertido para el niño pues sus pseudo-conceptos coinciden con los conceptos de los adultos, Vygotsky concluye que en esta etapa los significados de las palabras tal como lo percibe el niño son los mismos que los adultos, aunque este piense de modo diferente.

En la última fase los sujetos forman los conceptos verdaderos no solo a través de la instrucción escolar, sino por la reflexión, y la internalización de la esencia del concepto.

Vygotsky afirma que los conceptos cotidianos y científicos se forman al mismo tiempo aunque la instrucción y el aprendizaje juegan un papel muy importante en su adquisición. "Aunque éstos se desarrollan en direcciones inversas los procesos están 92 íntimamente conectados. La evolución de un concepto espontáneo debe haber alcanzado un determinado nivel para que el niño pueda absorber un concepto científico". 

Según sus estudios experimentales el niño toma conciencia primero de las diferencias que de las semejanzas porque estas últimas requieren de una estructura más avanzada.

El estudio de estos conceptos es muy importante para la educación y la instrucción por lo que se dedicó a resaltar su trascendencia.

En una investigación se examinó el nivel de desarrollo de las funciones psíquicas necesario para el aprendizaje de las materias básicas: lectura, escritura, ciencias naturales y aritmética. Descubrió que al iniciar la instrucción las funciones psicológicas del niño no están lo suficientemente maduras para cumplir el programa. Por ejemplo el aprendizaje de la escritura no repite el aprendizaje del habla, exige en él un mayor esfuerzo ya que debe comprender la estructura de cada palabra y trasladarla a símbolos alfabéticos, no como el lenguaje interiorizado, que es sobre lo que ya conoce, en cambio el lenguaje escrito se basa en algo que él todavía no conoce. Observemos las dificultades que tienen todos los niños cuando se trata de adquirir la lecto-escritura.

Descubrió que la instrucción se da antes que el desarrollo, el niño aprende habilidades y destrezas antes de aplicarlas conscientemente. La instrucción marca reglas, horarios y éstos no coinciden con las reglas internas del desarrollo. Por ejemplo cuando el niño aprende a sumar sólo ha empezado el desarrollo de este concepto.

Las materias básicas escolares facilitan el aprendizaje por lo que las funciones psicológicas son estimuladas y se desarrollan en complejo proceso. 93
 
En otro de sus experimentos trabajó con dos niños de ocho años dándoles a resolver problemas más difíciles de los que podrían resolver solos. A uno de ellos se, le ayudó logrando resolver problemas para un niño de 12 años mientras que el otro escasamente pudo con los asignados a un niño de 9 años, este experimento demostró que "el niño con una zona más amplia de desarrollo próximo tendrá un mayor rendimiento escolar, lo que el niño hace hoy en cooperación, mañana podrá hacerlo solo," 

De acuerdo a la experiencia sabemos que esto es verdad porque al trabajar en equipo los alumnos menos aventajados mejoran su aprendizaje.

Como ya se dijo cambió el análisis de los elementos por el de unidades, cada una contiene todas las propiedades del conjunto, esta unidad de pensamiento verbal es el significado de la palabra, este es una generalización o concepto de la misma por lo que podemos considerar el significado como un fenómeno inherente al pensamiento. El significado es un fenómeno del pensamiento, mientras este esté encarnado en el lenguaje: es la unión de pensamiento y palabra.

Lo anterior rechaza la inmutabilidad de los significados ya que en el lenguaje están sujetos a una evolución histórica, que cambia la estructura del significado y su naturaleza psicológica.

Intenta descubrir las relaciones entre pensamiento y palabra en las primeras etapas del desarrollo y estas son la suma del desarrollo histórico de la conciencia humana.

Revisa algunas concepciones sobre las relaciones entre pensamiento y palabra, concluyendo que todas pasan por alto que cada pensamiento es una generalización y estudian la palabra y su significado sin referirse a su proceso evolutivo, "ya estuvieran 94 inclinadas hacia un naturalismo puro 6 el idealismo extremo, todas estas teorías tienen un rasgo en común: sus tendencias antihistóricas. Estudian el pensamiento y el lenguaje sin ninguna referencia a la historia de su desarrollo"

Este proceso va del pensamiento a la palabra y viceversa, sufriendo cambios que son considerados como desarrollo, todo pensamiento tiende a conectar un concepto con otro, establecer relaciones, se mueve, crece y se desarrolla, realiza una función, resuelve un problema.

De esta manera finalizamos con el análisis de la obra en la que se fundamenta lo que llamamos enfoque socio-cultural, a continuación explicaremos los elementos que los conforman.
5.2 Las funciones mentales
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado: está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, la conducta es impulsiva (lo que puede significar una crítica al conductismo).

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo Se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser 95 de esa sociedad: las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las funciones mentales superioras está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; a través de ésta con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos qua, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar.

De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de acres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también mediante, la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.
5.3 Las habilidades psicológicas.
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales psicológicas superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del 96 individuo; cada función mental superior primero es social, es interpsicológica y después es individual, es decir, intrapsicológica. 

Cuando el niño llora porque algo le duele, expresa dolor y ésta expresión solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo usa como un instrumento para comunicarse. El niño, con base en la intención, posee ya un instrumento para comunicarse, se trata ya de una función mental superior o habilidad psicológica propia, personal dentro de su mente, intrapsicológica.

Con el fin de lograr distinguir entre habilidades interpsicológicas e intrapsicológicas se propone el concepto de interiorización. En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades psicológicas. En un primer momento, depende de los otros; en un segundo momento mediante la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. Desde este punto de vista, el proceso de interiorización es fundamental en el desarrollo: lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico. 97
5.4 Herramientas psicológicas del aprendizaje social.
En términos de Vygotsky, las funciones mentales superiores se adquieren en la interacción social, en la zona de desarrollo próximo. Aquí algunas preguntas son pertinentes ¿Cómo se da esta interacción social? ¿Qué es lo que hace posible que pasemos de las funciones mentales inferiores a las funciones mentales superiores? ¿Qué posibilita que pasemos de las habilidades interpsicológicas a las intrapsicológicas? ¿Qué es lo que hace que aprendamos, que construyamos el conocimiento? La respuesta a estas preguntas es la siguiente: los símbolos, las obras de arte, la escritura, los diagramas, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas numéricos en una palabra, las herramientas psicológicas. 

Las herramientas psicológicas son el puente entra las funciones mentales inferiores y las superiores y, dentro de éstas, el vinculo entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean interpsicológicas o intrapsicológicas.

Según ha comentado Vygotsky: Tal vez la herramienta psicológica más importante es el lenguaje, inicialmente usamos el lenguaje como un medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, el 98 lenguaje se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de los demás, ya no se reacciona simplemente al ambiente. Con el lenguaje ya se tiene la posibilidad de afirmar o de negar. Un si o un no significa que el individuo es él mismo, que tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos, y de los demás. Nuestras funciones mentales inferiores ceden a las superiores y las habilidades psicológicas interpsicológicas dan lugar a las intrapsicológicas. A través del lenguaje conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad.

El lenguaje es la forma primaria de interacción con los adultos y, por santo, es la herramienta psicológica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso mediante el cual las personas se apropian del contenido y al mismo tiempo, de las herramientas del pensamiento.
Para Vygotsky es muy importante la formación de conceptos en el niño, el desarrollo de los significados universales de las palabras y de los sentidos personales de una palabra. 99
5.5 El concepto de mediación
Cuando nacemos solamente tenemos funciones mentales inferiores: las superiores todavía no están desarrolladas. A través de la interacción con los demás, vamos aprendiendo y al ir aprendiendo, vamos desarrollando nuestras funciones mentales superiores, algo completamente diferente de lo que recibirnos genéticamente. Ahora bien, lo que aprendemos depende de las herramientas psicológicas que tenemos y a su vez, las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que vivimos. Consiguientemente, nuestros pensamientos, nuestras experiencias, nuestras intenciones y nuestras acciones están culturalmente mediados.

Así es como: La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos. Lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la que somas parte". 

El ser humano en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos: el acceso es a través de las herramientas psicológicas de que dispone. El conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás, de forma mediada por la cultura, desarrollada histórica y socialmente. 

Para Vygotsky la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella, donde nos desarrollamos. Mediante la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el 100 conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice qué pensar, nos da el conocimiento y la forma de construirlo. Por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
5.6 Zona de desarrollo próximo
En el paso de una habilidad interpsicológica a una habilidad intrapsicológica los demás juegan un papel importante. Para que el llanto tenga sentido y significado, se requiere que el padre o la madre presten atención a ese llanto. La posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás. Este potencial de desarrollo mediante la interacción con los demás es llamado por Vygotsky zona de desarrollo próximo.


Desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social; en la interacción con los demás. El conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; por consiguiente, mientras más enriquecedora y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento es más rico, más amplio. La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, en el ámbito de la interacción con otros individuos; la interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.  101

Inicialmente, las personas —maestros, padres o compañeros— que interactúan con el niño son los que, en cierto sentido, tienen la responsabilidad de lo que el individuo aprende. En esta etapa Se dice que el individuo está en su zona de desarrollo próximo, gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su conocimiento y guiar su propio comportamiento. Tal vez una forma simple de expresar el concepto de zona de desarrollo próximo, es decir que ésta consiste en la etapa de máxima potencialidad del aprendizaje con la ayuda de los demás.

"La zona de desarrollo próximo puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del niño, en que se da la máxima posibilidad de aprendizaje" Esta concepción es de suma importancia para quo, se logre desarrollar de la mejor manera posible ese potencial en ese tiempo, es necesario que la interacción social también sea plena. El nivel de desarrollo de las habilidades interpsicológicas depende del nivel de interacción social. El nivel de desarrollo y de aprendizaje que el niño puede alcanzar con la ayuda, gula o colaboración de los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel alcanzado por sí solo. El desarrollo cognitivo completo requiere de interacción social. 102
 
5.7 Un estudio comparativo de las principales tendencias del constructivismo 
5.7.1 El constructivismo.
A principios del siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, que han tenido gran aceptación e impulso, una de ellas el enfoque constructivista alcanzó gran importancia a partir de los escritos de Jean Piaget y sus colaboradores de Ginebra hasta nuestros días.

El constructivismo considera el conocimiento básicamente como las representaciones simbólicas en la mente de los individuos. Como el término lo sugiere, concibe el conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

Se considera también una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos a diferencia de las corrientes-conductistas que no la consideran así. El constructivismo es el proceso a través del cual se ajustan nuestras estructuras mentales para interpretarlas y relacionarlas con el ambiente, se presentan dentro de éstas, dos grupos de teorías con orientación cognitiva o psicológica y otras con orientación social, dentro de la primera se encuentran la de Jean Piaget (1896 -1980) y en la segunda la de L. S. Vygotsky. 103

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos, construyen a través de la experiencia su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato, es necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, reconstruirlos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad. Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones.

El aprendizaje dicho en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente.

Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y en la construcción de significados, es por consiguiente un proceso de generación y construcción no de memorizar y repetir información. 

El constructivismo al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una gran variedad de formas entre las que se consideran principalmente dos tipos de orientaciones: una cognitiva y otra socio-cultural. Plantea que la educación escolar no es la que transmite conocimientos ya elaborados sino que proporciona los elementos para su desarrollo entendiendo esto como un proceso.
Que está conformado por tres elementos: el alumno quien es el responsable de la construcción de su propio conocimiento, el profesor quien es guía o facilitador del aprendizaje y los contenidos de enseñanza.104

Parte de la idea de que la educación es básicamente social y socializadora, que mantiene un estrecho vínculo con el medio que le rodea lo que le permite la construcción del conocimiento por parte del alumno.

Los procesos de enseñanza aprendizaje están ligados, la adquisición del saber no debe limitarse sólo a la transmisión de conocimientos por parte del profesor o los adultos ni a la recepción de los mismos por parte de los alumnos sino a una verdadera construcción de los mismos.

La construcción de conocimientos es responsabilidad total del alumno, nadie puede ayudarlo n esta tarea y lo hace al explorar, manipular, tocar, como al leer ó atender a las explicaciones del profesor, ésta es variable de acuerdo a la forma de enseñar o presentar contenidos de un programa escolar.

Estos contenidos ya están dados, el aprendizaje de la lecto-escritura, de las operaciones básicas, conceptos históricos ó geográficos por lo que aquí es de gran importancia la guía del profesor para que el alumno se acerque a una construcción cercana a lo que significan estos contenidos así que su papel será engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.

Para establecer relaciones entre la construcción y la información recibida que ha organizado, son muy importantes los conocimientos previos, si pueden establecer 105 relaciones entre éstos y el conocimiento nuevo, habré logrado un aprendizaje significativo si no puede hacerlo el aprendizaje será mecánico o repetitivo.

Para lograrlo se requiere que los contenidos sean lógicos, claramente organizados y que el alumno este interesado en aprenderlos, aquí es importante aclarar que esto tiene que ver con la madurez que el alumno haya logrado para acceder a estos conocimientos. [25]

El alumno debe aprender estrategias que le permitan organizar sus conocimientos para acceder a otros más complejos, éstos forman parte de los esquemas del conocimiento. El alumno dentro de su proceso de construcción, siempre estará considerado afectiva y emocionalmente.

De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación. Enumeramos brevemente algunas de ellas.

              Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social no sólo entre alumnos y profesor, sino también entre alumnos y comunidad.

              La zona de desarrollo próximo, la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la 106 infancia. Siempre hay posibilidades de crear condiciones para "ayudar" a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.

              Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de éstas. Se debe ir más allá de la explicación del pizarrón y acetato e incluir actividades de laboratorio, experimentación, solución de problemas. El ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información.

              Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas. El aprendizaje significativo consiste en la adquisición de la información de forma sustancial su incorporación en la estructura cognitiva no es arbitraria sino que hace relacionando dicha información con el conocimiento previo.

              El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje. Desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse. Es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de las asignaturas.

              El aprendizaje es un proceso en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones. La información es importante, pero lo es más la forma en que se presenta y la función que juega en la experiencia. 107

              En el aprendizaje o la construcción de conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación, y la solución de problemas juegan un papel importante.

              Finalmente, es conveniente hacer notar que, a partir de las ideas de Vygotsky, diversas teorías y concepciones educativas constructivas se han desarrollado. Entre ellas, resalta la "teoría de la actividad" que ha alcanzado elevados niveles de desarrollo e implementación, particularmente en Rusia y Cuba. El elemento básico de esta teoría es el concepto de actividades entendida en términos simples, como el compromiso de individuo en el logro de un objetivo. En breve, la teoría de la actividad plantea que los agentes humanos (sujetos) emprenden actividades motivados por la solución de un problema o por un propósito (objetivo) y mediado por herramientas o instrumentos (artefactos) en colaboración con otros (comunidad).
5.7.2 Concepto de enseñanza desde el enfoque constructivista.
El ambiente ideal para el aprendizaje debe dar a los alumnos la oportunidad de adquirir conocimientos y practicados en la forma más realista posible, los contenidos deben tener una secuencia para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo, es decir de lo elemental hasta conocimientos más complejos y fomentar las relaciones de cooperación y participación de los alumnos. 108

Ésta es precisamente la gran aportación a la educación centrada en los métodos cognitivos basados en el alumno, dado que permite dejarle claro al profesor cómo hacer verdaderamente operativos muchos de los recursos y técnico proporcionados por tales método o enfoques pedagógicos en beneficio de los estudiantes, explicándoles, el por qué.

En general, las propuestas sustentadas por el planteamiento constructivista sostienen la necesidad de desarrollar un contexto didáctico que pueda ser estimulante y favorecedor para los educandos. En este contexto, tos estudiantes tendrían la oportunidad de elegir y plantear actividades que les sean interesantes y motivadoras según su nivel cognitivo. La tarea docente consistirá en crear experiencias relevantes para provocar el despliegue de actividades autoestructurantes. Son las actividades autoiniciadas y sobre todo autodirigidas que son el punto de partida para un verdadero aprendizaje (Coll, 0000). Esto, por supuesto, implicada el trabajo de crear dichas actividades y experiencias con la intención de inducir indirectamente, y según las capacidades de los niños.
5.7.3 Metas y objetivos de la educación constructivista.
El principal objetivo de la educación constructivista es crear alumnos que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones, alumnos que sean creativos, inventivos y descubridores El segundo objetivo de este tipo de educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca 14. Apuntar al pleno desarrollo de la personalidad humana y a un refuerzo de los derechos del hombre y de las libertades individuales, consiste en 109 formar individuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla de reciprocidad que la hace legitima para ellos mismos. La autonomía entendida como responsabilidad de ser capaz de pensar críticamente por uno mismo en el terreno moral e intelectual, tomando en cuenta y coordinando diversos puntos de vista. 

La autonomía moral e intelectual se desarrollará si creamos un contexto de respeto y reciprocidad (especialmente en las relaciones adulto-niño), si evitamos las llamadas sanciones expiatorias (castigos) y damos espacio para que los alumnos interactúen e intercambien puntos de vista con los otros y, por último, si damos oportunidad para que desarrollen sus propias ideas, pensamientos y actitudes morales.

En las escuelas tradicionales, la autonomía no esta contemplada explícitamente en los objetivos de la educación.
5.7.4 Concepción del alumno de acuerdo al enfoque Constructivista.
Según este, el alumno es un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los distintos contenidos escolares a los que se enfrenta, el alumno siempre debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo que ha elaborad: una serie de interpretaciones o construcciones sobre ciertos contenidos escolares, 110

Es indispensable, por tanto conocer en principio en qué periodos de desarrollo intelectual se encuentran los alumnos y tomar esta información como base necesaria, aunque no suficiente, para programar las actividades curriculares.

Según Piaget las etapas del desarrollo intelectual son:

1.- Etapa sensorio motriz (0 a 2 años aprox.)

Durante la cual el niño activa y ejercita los esquemas[26] reflejos con los que nace, para consolidar sus primeros esquemas de acción sensomotor, desemboca en los primeros actos inteligentes, ejecutados primero por tanteos y posteriormente por combinaciones interiorizadas.

2.-Etapa de las operaciones concretas (2 a I 1 años aprox.) Que pueden dividirse en:

a)  Preparatorio de las operaciones (2 a 8 años)

Los niños ya son capaces de realizar diversas actividades, el lenguaje, el juego simbólico, la imagen mental, su razonamiento es unidireccional no reversible.

b)  Operaciones concretas (8 a 11 años aprox.)

Los niños son capaces de razonar conceptos ante problemas que implican nociones de conservación, razonan sobre las transformaciones, pueden clasificar, seriar, entienden la noción de número. 111

3.- Etapa de las operaciones formales (13 a 16 años aprox.)

El pensamiento del niño se vuelve más abstracto, razona sobre proposiciones verbales que no tienen referente en situaciones concretas. Su pensamiento se vuelve hipotético deductivo, a diferencia del niño de la etapa anterior, cuyo pensamiento es inductivo.

El adolescente es capaz de desarrollar planteamientos de experimentación complejos, plantear hipótesis y controlar inteligentemente las variables involucradas para poder comprobarlas y refutadas.

Para sostener firmemente el proceso de construcción es necesario ajustar continuamente la ayuda pedagógica las dificultades y avances del alumno durante las actividades de aprendizaje. 

En las relaciones de enseñanza-aprendizaje el alumno obtiene una relación entre el conocimiento previo y el conocimiento nuevo, una estructura de conjunto para realizar la actividad, hay una participación activa del alumno y el profesor, éstas pueden aparecer no solo en el ámbito escolar sino también en otros contextos como en la familia, escuela o medio social.

El alumno dentro de su proceso de construcción siempre estará considerado afectiva y emocionalmente.

Se supone que la construcción y el descubrimiento de los conocimientos tienen varios beneficios:

a)            Se logra un aprendizaje con comprensión si el aprendizaje de los alumnos es construido por ellos mismos. 112

b)            Existe una alta posibilidad de que el aprendizaje pueda ser transferido o generalizado a otras situaciones, lo que no sucede con los conocimientos que simplemente han sido incorporados, en el sentido literal del término.

c)            Los alumnos se sienten capaces de producir conocimientos valiosos si ellos recorren todo el proceso de construcción o elaboración de los mismos. 

5.7.5 Concepción del maestro de acuerdo al constructivismo
La concepción constructivista del aprendizaje escolar sustenta que el maestro debe ser el mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos, él debe saber hacia donde dirigir los procesos educativos y tener bien definidas sus intenciones educativas. "Este aprendizaje no se producirá de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en él una-actividad mental constructivita" 

5.8 Algunas contribuciones al constructivismo.
Las teorías de Piaget. Ausubel y Vygotsky, tienen en común haberse enfocado dentro de las dimensiones de lo cognitivo. Al enfoque cognitivo le interesa el estudio de las representaciones mentales. 113

La visión Piagetiana el constructivismo surge como un fruto de expansión de la teoría del desarrollo cognitivo del procesamiento de la información como consecuencia de los avances de la tecnología educativa y especialmente de los sistemas interactivos, en donde el lenguaje es lo simbólico y la maduración un elemento indispensable para el aprendizaje. 

Por su parte la visión ausubeliana señala que dado que el conocimiento que se transmite en cualquier situación del aprendizaje debe estar estructurado con respecto al conocimiento que ya posee el alumno, para obtener un nuevo conocimiento más significativo), es decir, en cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre In que se le va a ensañar. Por lo tanto para el profesor resulta fundamental no sólo conocer las representaciones que poseen los alumnos sobre su enseñanza, sino analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen.

La interacción entre alumno y profesor le permite a este último observar qué tanto avanza aquél para que pueda aumentar el grado de dificultad de las actividades que le ha planteado.

La contribución de Vygotsky hacia el constructivismo se encuentra en que el aprendizaje es considerado como una actividad totalmente social, es decir, se ha encontrado que el alumno aprende más en colaboración e intercambio con sus compañeros. Como veremos en el siguiente esquema:

El enfoque sociocultural es la única propuesta que toma como referencia para el desarrollo cognitivo a la cultura como mediadora a diferencia de otras teorías cuyo referente es el sujeto mismo o las máquinas

La concepción de Vygotsky no es considerada una teoría completa debido a su muerta prematura, sin embargo, es una concepción valiosa por que ha demostrado con el tiempo la razón que tenía con relación al valor de lo social en el desarrollo cognitivo.
Los niños de la calle son capaces de comprender formas de lenguaje muy sofisticado o realizar operaciones lógicas de sobrevivencia o manejo de dinero de alto nivel cognitivo.
Según la realidad social de algunos niños se muestra que a pesar de la edad o etapa de desarrollo son capaces de ejecutar operaciones mentales superiores o más complejas a las indicadas por Piaget. 
Estas afirmaciones explican porque algunos niños son cognitivamente diferentes en algunos aspectos específicos, en alguna cultura particular son determinados por el entorno familiar y social.
Vygotsky a diferencia de Piaget no vio al niño como un pequeño científico que comprende l mundo desde su interior cognitivo y por si mismo, plateo que las etapas de Piaget no nos naturales o estrictamente determinadas, sino forzadas por las expectativas y las condiciones de cada cultura.
El conocimiento se da primero en lo social y después en lo individual, luego el niño se desarrolla de acuerdo con el entorno cultural.
El conocimiento, ideas actitudes y valores se desarrollan a través de las interacciones sociales.

La cultura y el lenguaje desempeñan las funciones más importantes en el desarrollo de la cognición humana.

En contraste Piaget piensa que el dialogo privado es una señal del desarrollo del lenguaje socializado en un proceso.
El lenguaje egocéntrico no es una señal de inmadurez cognitiva, los niños se comunican consigo mismos para guiar la conducta y el pensamiento. 
Este proceso de lenguaje egocéntrico dirige la atención, soluciona problemas, planea formas y conceptos y fortalece al control de sí mismo. 
Vygotsky consideraba que había una transición entre discurso audible y discurso interior como proceso fundamental del desarrollo que tiende a utilizarse por los niños en general y en particular cuando están en conflicto o cometen errores.



Importancia Desarrollo
Relación con lo social
El lenguaje egocéntrico ayuda al niño a regular su pensamiento:


Representa los pensamientos interiorizados, su función es comunicarse con el mismo para guiarse.

Inicia en la edad temprana y después se pierde en forma gradual para convertirse en pensamiento interno.

Es positivo ya que se desarrolla a partir de las
Relación con el contexto

interacciones con otras personas.

Cumple la función de guía de sí mismo en situaciones que necesitan más esfuerzo para llegar a una solución.

Si el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo y se da socioculturalmente en la relación social, entonces es la cultura la que determina el avance cognitivo de los niños.
 
ZDP espacio o situación donde el alumno puede resolver un problema con el apoyo apropiado. En la ZDP el hombre no solo responde a los estímulos sino que actúa sobre ellos y los transforma. 
A este aspecto lo llamo ZDP y es quizá su contribución más importante a la teoría educativa, ya que prescribe que el estudiante solucione problemas con al apoyo de los adultos o de sus iguales, en un ambiente preparado, guiando el proceso con explicaciones, demostraciones, trabajo cooperativo y otras acciones colectivas. 



Esto se vincula directamente con la etapa histórica que a cada generación le toca vivir. Puede inferirse así que el aprendizaje es parte de la historia y que el desarrollo del hombre vía el aprendizaje repercute en su esencia, es más la identidad del hombre proviene de la relación entre aprendizaje y sociedad.

A grandes rasgos he querido dar una visión del enfoque sociocultural, ya que forma parte del constructivismo en el que se basan actualmente los modelos educativos de algunos países entre ellos el nuestro. De acuerdo a mi práctica educativa, en lo personal estoy de acuerdo con estas ideas, ya que considero que el alumno tiene una gran capacidad de aprender si tiene los elementos adecuados para hacerlo y si propiciamos su ZDP. 

5.9 Reflexiones personales sobre la vida y obra de L. S. Vygotsky
El objetivo de esta investigación fue lograr un acercamiento a la vida y obra de Lev Semiónovich Vygotsky, educador y psicólogo tuso, centrándonos en sus aportaciones a la educación para lo cual fue necesario tener el referente histórico en donde desarrolló sus planteamientos. 117

Si consideramos este objetivo, podemos señalar que la investigación cumplió con nuestras expectativas. Al abordar este tema iniciando con el zarismo quisimos conocer los antecedentes de la revolución rusa momento cumbre en la vida de L. S. Vygotsky, conocer cómo una sociedad gobernada por un zar autócrata, viviendo en una sociedad marcada por grandes diferencias sociales, con una economía basada en la agricultura logró salir adelante iniciando una revolución que significaba un gran cambio ya que se trataba de la primera revolución socialista de la historia.

Era muy importante para nosotros conocer el desarrollo del movimiento revolucionario ya que dentro de él surge este personaje cuyas ideas son de gran actualidad no sólo para el arte, la psicología sino también para la educación y pensamos que es importante conocer su entorno histórico para comprender el alcance de sus ideas.

Es muy significativo conocer las distintas corrientes educativas que surgen al comenzar el siglo XX algunas de ellas vigentes todavía y otras que se han conformado en una comente educativa importante, como el constructivismo, del que anotamos brevemente sus características que guían la educación en varios niveles. Por ejemplo la formación de las preparatorias del Distrito Federal esta basada en este modelo educativo.

Pensamos que todo ser humano es producto de la sociedad en la que le toca vivir por lo que era necesario conocer no sólo su obra sino también su vida, de la que encontramos muy poca información en español, tal vez por el proceso revolucionario mucha información se perdió, pero sobre todo debido a la época de terror que fue implantada por Stalin no se dio amplia difusión a sus ideas por lo que durante mucho tiempo permanecieron en el olvido y hasta después de su muerte se rescataron cobrando gran importancia. 118

Su infancia y juventud transcurren dentro del ghetto judío, desarrollando su interés por la enseñanza de la literatura.

Al participar en un congreso su vida da un giro completo y va a Moscú para dedicarse a la investigación de lo que más le apasionaba y es en este periodo cuando surge en enfoque sociocultural, que sigue vigente hasta nuestros días, era un escritor e investigador incansable, llegó a escribir cerca de doscientos trabajos entre libros, artículos y conferencias, tal vez porque sentía una gran necesidad de dar a conocer su pensamiento, sabiendo que viviría poco tiempo pues la tuberculosis lo aquejaba desde muy joven.

Al estudiar al hombre también es necesario conocer su obra de la que sólo hemos revisado lo que tiene que ver con el aspecto educativo, ya que como hemos mencionado se interesaba por el arte, la psicología y la medicina.

Con la instauración del socialismo se dio la oportunidad a L. S. Vygotsky de criticar a las ciencias pues a éstas se les daba un carácter meramente biológico y él proponía que en el desarrollo de las funciones psicológicas, en sus raíces filogenéticas y ontogenéticas es de gran importancia el entorno social.

Durante el estalinismo se dedicó con gran entusiasmo y energía a hacer realidad que el nuevo estado socialista, basado en los principios marxistas triunfase. Pese a esto sus trabajos y sus ideas fueron severamente criticados al grado de que casi al final de su vida y después dejaron de publicarse, hasta que en 1956 se vuelven a publicar y a darle la importancia que tienen en la actualidad.

Acercarnos a la obra más importante de este autor en cuanto a educación se refiere y analizar brevemente los conceptos que forman parte de su teoría socio-cultural como él le llamó y todo el contexto político y social, en el que se desarrolló trascienden a lo educativo por lo que podemos resumir las aportaciones de este trabajo en las siguientes ideas: 119
 
Que la zona de desarrollo próximo es la etapa en la que se puedo potenciar al máximo el aprendizaje.

Que la herramienta más importante para el aprendizaje es el lenguaje. Que las funciones mentales se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.

Que estas son primero sociales ó interpsicológicas y luego individuales o intrapsicológicas.

Que la cultura es primordial para el desarrollo individual.

Y añadiría que para el desarrollo de la sociedad, ya que el objeto de la Historia no es sólo el relato de hechos del pasado sino como están relacionados con la explicación que buscamos del presente. Así el estudio del hombre como individuo esta inmerso en toda su dimensionalidad.

De este modo también el objeto de la Historia es pues, el desarrollo del hombre y las múltiples determinaciones que se establecen al vivir en sociedad, ésta se interesa por el hombre en su totalidad, su cuerpo, su sensibilidad, su desempeño intelectual, no sólo sus ideas y sus actos; pues en la Historia conviven lo universal y lo particular, lo individual y lo social. 120

OCR_OPD_05  

Conclusiones


Como ya se ha sugerido a lo largo de esta tesis, para mí es muy importante el conocimiento del entorno histórico para comprender el porqué de los hechos, ya que solo de ésta manera podemos explicarnos sus consecuencias y en este caso muy especial el de la teoría socio-cultural, qué aun cuando surge en el siglo pasado sigue teniendo vigencia.

Lev Semiónovich Vygotsky fue un creador excepcional, se enriqueció con el saber científico y artístico de su época, integrándolo de acuerdo a sus propios intereses y propósitos. Como otros grandes hombres desempeñó el papel de genio incomprendido ya que durante su vida enmarcada entre la derrota del zarismo y el inicio de la revolución rusa, tuvo que enfrentar severas y numerosas sanciones: le fue condicionado el acceso a la educación universitaria, fue rechazado por su origen judío, calificado de antimarxista y finalmente olvidada su obra.

Vygotsky nace dentro de un sistema de gobierno autócrata en el que la educación era de corte aristocrática; dedicada solamente a los ricos, al iniciarse el siglo XX la enseñanza va cambiando de acuerdo a las necesidades de la nueva era industrial.

El triunfo de la revolución rusa coincide con el fin de sus estudios universitarios y al establecerse el régimen socialista, Lenin declaraba que la educación debería jugar un papel muy importante en la construcción de la nueva sociedad, que la unión de la nueva generación comunista, su educación y participación en la lucha de todos los trabajadores contra los explotadores era trascendental, por lo que L. S. Vygotsky participó activamente en las campañas de alfabetización, en el fortalecimiento de los programas escolares apoyando a niños discapacitados. 121

El gobierno socialista fue evolucionando hasta convertirse en una dictadura con su siguiente dirigente Stalin quien en materia educativa continuó luchando contra el analfabetismo, se imprimieron textos a bajo costo, se abrieron casas de cultura, impulsó la investigación en diversos campos, se aceptó, la enseñanza en lengua vernácula en las diferentes regiones que conformaban la URSS. Se intentaron métodos educativos extranjeros que no se adecuaron a la idiosincrasia rusa retornando a los métodos tradicionales.

Los principios de la revolución socialista estaban basados en la teoría de Marx y Engels, aunque ellos nunca realizaron un análisis de la educación y la escuela, sus conceptos se encuentran diseminados en varios de sus escritos, por ejemplo en el Manifiesto comunista (1848) defienden la educación gratuita para todos los niños, condenan su trabajo en las fábricas, afirman que la política y la educación deben ser inseparables.

Entre las ideas de los educadores rusos que estudiamos, notamos varios elementos en común:

Dan importancia a la educación como medio de transformación de la nueva sociedad.

Confieren a la educación la capacidad de fin-mar hombres nuevos.

Consideran que el trabajo es el medio para lograrlo.

La solidaridad es parte fundamental en la educación.

El trabajo en grupo adquiere gran importancia. 122

El constructivismo se nutre de las ideas de diversas corrientes psicológicas como el enfoque genético-cognitivo de Jean Piaget, la teoría de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, la psicología sociocultural de Vygotsky y algunas otras teorías instruccionales.

Éstas comparten la importancia de la actividad constructiva del alumno en el aprendizaje escolar.

Sostienen que el individuo en los aspectos social, cognitivo y afectivo no es produce) del ambiente, ni el resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia como resultado de estos dos factores por lo que el conocimiento es una construcción del ser humano.

Surgen junto con el siglo XX el conductismo que proponía olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales ya que son inobservables para centrar su estudio en la conducta, proceso que si es observable, con métodos objetivos como la observación y la experimentación mismos que se usaban en ciencias naturales.

Y el cognitivismo ó procesamiento de la información como se le llama en EE.UU., aparece en la década de los cincuentas simultáneamente en Gran Bretaña y la Unión Americana plantea el estudio de las representaciones mentales a las que les da un sentido que va más allá de lo biológico confiriéndoles más bien un nivel sociológico o cultural.

Esta teoría trata de explicar la naturaleza de las representaciones mentales así como a determinar la función que desempeñan en la producción y desarrollo de las acciones y las conductas humanas.

La teoría de Vygotsky inserta en el constructivismo dentro de las teorías cognitivas de orientación social, plantea que el conocimiento tiene su origen en la interacción entre el sujeto y el objeto, en un contexto histórico del que forma parte el sujeto y que lo determina. 123
 
Que la ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinada por la capacidad de resolver u n problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capaz 

Debido a sus planteamientos su obra es de gran actualidad y considero que el camino esta abierto para seguir investigando y practicando sus ideas.

Para finalizar puedo decir que en el contexto histórico: la plena efervescencia revolucionaria, el compromiso de reconstruir el país después de la guerra civil y el brindar apoyo s la construcción de una nueva sociedad crearon el ambiente ideal que impulsó y animó el trabajo intelectual del autor, aunado a su amplia formación en las ciencias sociales lo que le permitió pensar en las relaciones entre contexto socio-histórico, cultura y educación.  124 





[1] Este concepto no tiene un origen claro, con esta palabra se denomina a una capa social elevada de terratenientes que en su mayoría vivían en la ciudad y encargaban la administración de sus propiedades a otras personas (esclavos, siervos, quizá arrendatarios libres ó campesinos independientes. Tampoco se sabe como surgió esta capa de terratenientes, sí se trataba de una aristocracia establecida desde tiempos primitivos ó miembros del séquito del príncipe recompensados con tierras 6 posiblemente de miembros de ambos grupos.

[2] El cristianismo ortodoxo tiene un gran papel en la vida popular que es inseparable del sentimiento nacional ruso, forma parte del estado pero no saca provecho. La palabra pope que suele usarse como sacerdote es un término despreciativo, hasta ofensivo. 

[3] En 1475, la península fue invadida por los turcos, que, con la ayuda de los príncipes tártaros que controlaban parte de la zona, retuvieron su posesión hasta 1777. Como resultado de la victoria rusa sobre los turcos ese año, entró a formar parte del Imperio Ruso en 1783. La península fue el escenario entre 1854 y 1856 de la guerra de Crimea, y tuvo un papal importante en la guerra civil que se produjo entre 1917 y 1920, después de la Revolución Rusa. En 1921, se convirtió en república autónoma para los tártaros de Crimea dentro de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 

[4] Leibniz (1646-1716) filósofo alemán plantea que el universo esta formado por mónadas ó sustancias inmateriales e independientes dotadas de movimiento propio. La unión de estas partículas ó mónadas se da gracias a una causalidad ideal y no física y ellos constituyen la armonía universal. Dios dirige la armonía universal y humana, Afirma que hay dos clases de verdades la de la razón que se fundamenta en el principio de identidad ó contradicción y la verdad de hecho que se explica en el principio de la razón suficiente.

[5] Pueblo no ruso de los Urales Centrales.

[6] Desde la época de Pedro el Grande aparte de abastecer de pieles, servia como refugio a campesinos alentados por la distribución gratuita de semillas e implementos agrícolas lo que motivo un gran desarrollo de la zona posteriormente.

[7] El paneslavismo nace como forma específicamente nasa de afirmación nacional, determinada por concepciones burguesas del mundo y no por la idea aristocrática del servicio al soberano en un imperio supranacional. 

[8] Consejos de obreros y de otras gentes surgieron espontáneamente en 1905 en diversos lugares, el de San Petersburgo fue disuelto por el gobierno en pocas semanas Es un consejo popular construido por todos los integrantes de determinada industria actividad o lugar, surge casualmente en una asamblea revolucionaria.

[9] Meyer Jean, Rusia y sus imperios 1894-1991. La humillación nacional a manos de Japón 1904-5 provocó una verdadera revolución. Fracasó pero funcionó como un desafió, como un reto, más importante que cualquiera reto exterior y obligó al más conservador de los conservadores, a Nicolás II a aceptar reforma. p.38. 
[10] Que proponía indemnizar las tierras indispensables a campesinos creando un fondo distribuible en proporción a sus necesidades.

[11] Proponía una solución más radical confiscar las tierras de propiedad privada socialización de tierras para las colectividades campesinas, bajo el control del estado.

[12] Gregory Iefimovich Novikh (1872-1916) Llamado Rasputín, campesino siberiano inculto, miembro de una secta, conoció a Nicolás II en 1905 granjeándose la reputación de "santo" y vaticinador, logró convencer a todos que podía salvar al zarevich Alexei quien padecía una enfermedad incurable, de que tenia poderes divinos por lo que le perdonaban su grosería, el libertinaje y sus extravagancias. Ninguna persona podía ocupar un cargo si no contaba con su anuencia, claro con la correspondiente recompensa. Fue asesinado brutalmente en 1916 por varios parientes del zar cansados de su malévola influencia.
[13] En abril de ese año al regreso del exilio había propuesto las llamadas Tesis de abril donde proponía el fin de la guerra, todo el poder para los soviets, que no se apoyaría al gobierno provisional y que se fundaría la república.
[14] Creada el 7 de diciembre de 1917 con el nombre de Comisión extraordinaria para combatir la contrarrevolución y el sabotaje, se convirtió en un cuerpo represivo cada vez más autónomo, atacó a los zaristas y a todos aquellos enemigos de la política bolchevique. Fue dirigida por Félix Dzerzhinski. 

[15] Traducido como Departamento de Educación, se convirtió en una autoridad que ejercía total control sobre la dirección de la educación.
[16] Durante un mitin obrero fue baleado se detuvo a Fanya Kaplan simpatizante de los socialistas revolucionarios fue ejecutada sin demostrarse su culpabilidad.
[17] Trotsky en cambio deseaba aumentar la planificación estatal, acelerar la industrialización e instigar la revolución en Europa.
[18] Recorría once kilómetros y tenía doce estaciones, muchas de sus estaciones han sido diseñadas y decoradas por artistas soviéticos.

[19] El estado ya había ejercido la violencia durante el primer Plan Quinquenal, cuando se arrestó a kulaks y ferroviarios saboteadores. En 1933 había casi un millón de ciudadanos soviéticos en campos de trabajos fosados, millones en prisión y áreas de asentamiento forzoso. 

[20] Yalta 1945 puerto ruso donde se reunieron para establecer acuerdos para la firma de la paz. Postdam en las cercanías de Berlín donde se acordaron las medidas para desmilitarizar a las naciones vencidas, el pago de las reparaciones, organización de los procesos a los criminales de guerra y la formación de una comisión encargada de redactar los acuerdos de paz.

[21] En 1949 científicos encabezados por Sergei Kurchatov hicieron explotar la bomba atómica en Semipalatinsk en Kazajstán.

[22] La ortografía es irregular, se han utilizado variantes como Vigotsky (en español) Vygoski (en francés) Vygoski (en italiano) Vygotsky (en inglés) que es el que usaremos ya que en la mayor parte de la bibliografía así lo encontramos.

[23] Lev cambió la ortografía de su apellido a principios de 1920, pues pensaba que su apellido derivaba del pueblo de Vigotovo, de donde era originaria su familia Sus parientes conservaron la ortografía de éste. Que estaba situada en Rayon, el gigantesco gueto donde se obligaba a residir a los judíos, situado en la periferia occidental del impero ruso
[24] Que el gobierno soviético adoptó desde 1935. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX.

[25] Según Piaget el niño aprende de acuerdo a la etapa de maduración de su proceso evolutivo.

[26] Es la representación de un concepto o una situación real que permite utilizarlo internamente cuando nos enfrentamos a situaciones similares.

1 comentario:

ÁNIMO: TODAS Y TODOS TIENEN LA PALABRA...COMENTEN...